Urban Beat Contenidos

vulcano

El espectáculo teatral “Vulcano”: la indagación sobre el dolor y su relato

“Vulcano” es la historia de una familia que intenta salvarse de un trauma pasado, el incendio que sucedió en el edificio en el que vivía y que tuvo consecuencias trágicas. La llegada de una reportera y un cámara, y el intento de reconstruir lo que sucedió, hace que el relato conocido adquiera dimensiones inesperadas, alterando el concepto de verdad y poniendo en duda una supuesta versión original de los hechos. ¿Cómo se narra un trauma? ¿Qué sucede cuando una confesión íntima se convierte en representación, en reclamo? ¿Tienen más valor nuestras experiencias cuando forman parte de un relato, cuando alguien nos mira? ¿Dónde está la frontera entre el interés genuino por el dolor ajeno y el morbo? ¿Qué pasa cuando no está clara la frontera entre víctimas y culpables? “Vulcano” podrá apreciarse en el teatro Valle- Inclán del 7 de marzo al 13 de abril.
vulcano

Nota de la directora Andrea Jiménez

Vulcano es el fruto del encuentro entre Victoria Szpunberg  y yo. Un encuentro artístico, personal e intelectual que se gestó durante la creación de Mal de Coraçon con la Cia Solitaria en el Teatre Nacional de Catalunya en 2023. Ya entonces compartimos el deseo de explorar los límites entre la dramaturgia y la dirección buscando una metodología de trabajo que permitiese un encuentro real entre nuestras dos miradas sobre el teatro. Por eso proponemos aquí un proceso híbrido que combina escritura de texto y teatro de creación, en una búsqueda por generar un teatro radicalmente vivo y lúdico atravesado por el cuidado de la palabra y el vuelo dramatúrgico. Victoria y yo somos apasionadas conversadoras y nuestro entusiasmo parlanchín siempre acaba por abocarnos al lugar de lo innombrable, de lo inaprensible, de lo indecible. Y allí justo nace nuestra necesidad compartida de teatro, para dar lugar al asombro, al misterio, a la poesía y, por supuesto, al humor. En esta obra indagamos acerca de nuestra relación con el dolor y su relato. En un contexto en el que estamos rodeadas de realities, true crimes, documentales, biopics, autoficciones, e infinidad de stories, saturadas de una constante edición de lo auténtico, lo verdadero, lo real, nos preguntamos: ¿Hasta dónde los relatos construyen la experiencia? ¿En qué medida contar nos salva y en qué medida nos condena? ¿Necesitamos relatar para sanar? ¿El consumo desmedido de historias reales nos ayuda a ser más empáticos o nos anestesia frente a la posibilidad de la catástrofe?    

Vulcano

Victoria Szpunberg es una dramaturga, directora y profesora de dramaturgia. En el 2000 es invitada a la Residencia Internacional del Royal Court Theatre con su primera obra. A partir de ese momento, sus obras se han estrenado en varios festivales y teatros nacionales internacionales. Sus obras están traducidas a más de diez idiomas. e Aparte de su carrera como autora, ha colaborado con diferentes coreógrafos, ha firmado dramaturgias, direcciones y adaptaciones teatrales, ha escrito piezas para radio e instalaciones sonoras. También ha participado en proyectos de Teatro y Educación. En 2013 recibió el premio Max en la autoría teatral catalana. En 2019 es autora residente de la Sala Beckett con la obra Amor mundi (Festival Grec 2019) y gana la beca del VII Laboratorio SGAE para escribir la obra Tu hija. En 2022 estrenó el libreto de ópera La gata perdurda, (Gran Teatro del Liceo, Premio Serra d’Or, PremioMax, Premio Teatre Barcelona, entre otros) y ese año estrena también El peso de un cuerpo, texto y dirección propia (TNC y CDN). La temporada pasada se pudo ver su texto Mal de coraçon (TNC). Acaba de estrenar L’impretaiu categòric (Teatre Lliure 2024). En 2024 fue galardonada con el premio Ciutat de Barcelona, en la categoría de artes escénicas, por la autoría y dirección de El imperativo categórico, obra que también recibió el premio Butaca a mejor texto. También, en este año, se le otorgó el premio Time Out a mejor creadora.      

vulcano

Andrea Jiménez ha creado y dirigido numerosos espectáculos de teatro para instituciones como el Centro Dramático Nacional, el Teatro de la Abadía, el Teatro Nacional de Catalunya, el Centro Dramático Galego, o el Teatro Circo Price y su trabajo se ha podido ver en teatros y festivales nacionales (Teatros del Canal, Matadero, Conde Duque, Festival de Otoño, Festival de Olite, MIT de RIbadavia) e internacionales (Edinburgh Fringe Festival, BE Festival, London Mimetic Festival, Campania Teatro Licenciada en Derecho y posgraduada en Artes Escénicas por la London International School of Performing Arts, es fundadora de teatro En Vilo, premio Ojo Crítico de teatro 2019. Ha recibido además numerosos premios a lo largo de su trayectoria entre los que destacan el premio del jurado del festival Presente Futuro de Palermo, mejor espectáculo en la feria Ibérica de Fundao y en la muestra de Teatro de Cangas o el premio a mejor compañía en el London Mimetic Festival.

También ha sido becaria en residencia en la Real Academia de España en Roma, el Manoir de la Moissie o elLavoir Moderne Parisien. Andrea investiga los cruces entre ficción y realidad, verdad y mentira, teatro y performance, desde un diálogo activo con su entorno social y político y las personas que lo componen. Combinando irreverencia, humor, investigación y una constante renovación del lenguaje escénico y estético, su trabajo busca generar encuentros improbables que nos ayuden a desentrañar el mundo en que vivimos.

Entre sus montajes destacan Casting Lear, donde escribe y dirige una muy personal versión de Rey Lear, la dirección de Mal de Coraçon, con texto de Victoria Szpunberg, donde explora la figura y actualidad de Santa Teresa de Jesús; Hoy puede ser mi gran noche, un falso biopic de los 90 que oscila entre la farsa y el revival; Cómo hemos llegado hasta aquí, un talkshow político orquestado por Nerea Pérez de las Heras, Blast, creada junto a jóvenes de la Generación Z entorno a la pregunta ¿Se puede cambiar el mundo desde un escenario?; Man Up, un semi-documental en directo entorno a la pregunta de la masculinidad; Miss Mara, un espectáculo de circo y teatro sobre la trapecista española del mismo nombre; o Generación Why, un retrato irreverente de la generación millenial. También tiene amplia experiencia en el desarrollo de proyectos comunitarios, como Chiedete e vi sará dato, creado para el Campania Festival de Nápoles con mujeres de Irán, Rusia, Francia e Italia; Locos de amor, una pieza sobre la vivencia del amor romántico de 10 personas con diagnóstico de enfermedad mental grave gracias a la ayuda de Art For Change La Caixa; o Escenario Chamberí, un proyecto con espectadores de los teatros del madrileño barrio de Chamberí. Además Andrea ha ofrecido talleres, charlas, y conferencias en destacadas instituciones como la sala Beckett, el instituto Cervantes, la AECID (Proyecto Dramatourgias), el centro de Arte Dos de Mayo, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la fundación La Caixa, la fundación CocaCola, o las universidades de Northumbria, Oxford, Bolonia, Puna y Mumbai. Actualmente está ensayando junto a Guillem Albà, Tot aquesta por que ara tinc, se estrenará en el festival Grec 2024.            

vulcano

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
vulcano

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias