Urban Beat Contenidos

FAHR 021.3

La hoja. Una intervención en el espacio de FAHR 021.3

Una intervención en el espacio de FAHR 021.3 en la que estar, programar, y donde cada quién puede escribir su historia mediante una experiencia, aunque sea breve. Esta es la propuesta que ofrece Sala Matadero desde Nave 17. Intermediae / Medialab y que estará disponible hasta el 15 de enero de 2023.
FAHR 021.3

FAHR 021.3
Comisariada por Javier Peña Ibáñez 

A lo largo de los últimos años, la nave 17, la nave de Intermediae, ha sido un espacio en el que se ha invitado a operar a diferentes artistas y arquitectos. En diálogo con la arquitectura que la contiene, el edificio histórico del antiguo Matadero de Legazpi, surge esta nueva pieza, La hoja, de la mano de  FAHR 021.3.  El prototipo de esta pieza se diseñó originalmente con vocación efímera para el espacio público, para la calle, ahora, la intervención adquiere mayor dimensión y se plantea como un experimento abierto, una propuesta sin instrucciones de uso en el contexto del centro de creación.

La hoja es uno de esos espacios inclusivos, espacios de calma y belleza, no productivos, que fomentan lo colectivo y lo relacional, que forman parte de lo común. Es un lugar donde estar, donde programar, donde cada quién puede escribir su pequeña historia mediante una experiencia, aunque sea breve. La simplicidad de las líneas, el casi-vacío, lo ligero y ecológico, lo no normatizado. Es un espacio-taller, pensado para un público amplio y heterogéneo, que va completando su diseño a partir de la vivencia y usos diversos y libres. A la búsqueda de la sorpresa, la bienvenida, con el gesto de una mano abierta. Para la acción y la convivencia de muchas cosas de diferente índole que ocurren en este plano iluminado, en este lugar.

Se vislumbra en el momento actual un cierto escenario de agotamiento, en un tipo de propuestas que se sitúan en los espacios intersticiales entre la arquitectura y el diseño, entre el arte y la arquitectura, el urbanismo y el activismo: acciones, pilotos, ensayos, prototipos. Que por unos motivo u otros, no se convierten en experiencias de mayor calado. Las estructuras en las que pretenden actuar, son pesadas, y la inercia es enorme, de modo que no se ven afectadas. Una nueva mirada sobre la ambición y la vocación del arte no acaba de encontrar el consenso suficiente como para estabilizar sus conceptos básicos, sus metodologías, y sus estéticas. O eso parece. Desde lo convencional y establecido, estas propuestas se leen como escenografías. La idea de la representación en arte permanece intacta, desde este punto de vista.

Pues bien. Otra vez y de otro modo. La hoja es insistir en la posibilidad de pensar tozuda pero sensiblemente el espacio público como un lugar en el que encontrarse. El espacio de la cultura como un lugar no acabado, no conclusivo, no enteramente determinado, en el que siempre falta alguien, algo. Y en esta ocasión, escenificar la apertura, convertirse en un hueco en el que quepan otros. Un teatro cóncavo. En la irrelevancia de lo lúdico o en el tiempo de lo irrelevante pasa algo que nos vincula y nos relaciona.

FAHR 021.3 es un estudio de arquitectura experimental premiado internacionalmente, que centra su trabajo entre el Arte y la Arquitectura. Fundado en 2012 por Filipa Frois Almeida (Halle, 1981) y Hugo Reis (Guimarães, 1986), ambos graduados en arquitectura en la Escola Superior Artística do Porto. Sus propuestas buscan el equilibrio entre la claridad y la sencillez de conceptos y la complejidad de los contextos en los que se inscriben. Con su práctica, Fahr 021.3 abre una nueva pregunta: con propuestas de rotunda síntesis que llegan a la esencia; o introduciendo elementos de grandes dimensiones que contrastan con el paisaje cual trampantojo gigante.

Javier Peña Ibáñez (1985, Logroño), arquitecto, comisario, investigador, docente y consultor de arquitectura, diseño y ciudad. Director de Concéntrico desde 2015, Festival Internacional de Diseño y Arquitectura de Logroño, ha comisariado la Bienal La Forêt Monumentale para la Mètropole Rouen Normandie, el programa de arquitectura de la Bienal de Arte Contemporánea de maia, el Festival de Diseño Urbano del Concello de Pontevedra o el IV Festival arquia/próxima de la Fundación Arquia.

Créditos:

Intervención en el espacio: FAHR 021.3
Comisariado: Javier Peña Ibáñez
Montaje: Gerardo Gorris Escamilla
Diseño de iluminación: Carlos Alzueta Bengoetxea
Con la colaboración de Garnica

La madera con la que está construida esta instalación juega un papel fundamental en la economía circular, puesto que es renovable, reciclable, reutilizable y biodegradable. La madera de Garnica promueve el uso de materias de proximidad, provenientes de plantaciones y bosques locales, contribuyendo a la generación de beneficios para las zonas rurales, sin las que no se puede entender el paisaje social y cultural.
 

Inauguración 30 de septiembre de 2021
19.00 h. – Visita a la intervención con los artistas
19.30 h. – 
Arquitectura sin instrucciones de uso, infraestructuras para el encuentro. Con la participación de Casilda Cabrerizo y Moisés Puente, en una conversación guiada por Nuria Moliner junto a Filipa Frois Almeida, Hugo Reis (Fahr 021.3) y Javier Peña Ibáñez.
 

Casilda Cabrerizo doctora en Geografía por la UAM y Técnica Urbanista, tiene una amplia trayectoria en diseño y desarrollo de estrategias, planes y proyectos dirigidos a orientar políticas territoriales para la administración pública. Como investigadora, aúna teoría y praxis, especializándose en proyectos y procesos de construcción colectiva en el espacio urbano, donde los elementos culturales juegan un papel fundamental en la configuración de los paisajes urbanos. Forma parte del Laboratorio de Cuidados Urbanos, lo que compagina con la docencia universitaria. Entre sus publicaciones destaca La ciudad negocio. Turismo y movilización social en Pugna (2016), y es coautora de varios libros como El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle (2016) y Estudios de geografía urbana en tiempos de crisis. Territorios inconclusos y sociedades rotas en Madrid y su región (2016); Entrepliegues del Turismo. Desde el territorio y las representaciones en España y México (2015); Madrid, materia de debate. IV Retrato de Grupo (2013) y De itinerarios, paisajes e imaginarios. Miradas y acercamientos al estudio del turismo (2012).

Moisés Puente es arquitecto y escritor, y en 2010 funda su propia editorial Puente Editores, dedicada a textos de arte contemporáneo. En 2010 recibió el Premio FAD de Pensamiento y Crítica por su labor editorial. Entre sus publicaciones destacan Pabellones de exposición (2000), las ediciones de los textos de Alejandro de la Sota (2002), Josep Llinàs (2002), Mies van der Rohe (2006; con ediciones en portugués, inglés, japonés y checo) y Jørn Utzon (2010). Es coautor (junto a Iñaki Ábalos y Josep Llinàs) de la monografía Alejandro de la Sota (2009) y del monográfico de la revista 2G sobre las casas de Mies van der Rohe (2009). Desde 1999 trabaja como editor de la revista 2G y de la Editorial Gustavo Gili. Además ha sido miembro del comité editorial de Quaderns d´Arquitectura i Urbanisme (2003-2005) y en 2004 recibió el I Premio de Arquitectura COAL por una vivienda unifamiliar.

Núria Moliner es arquitecta, investigadora, comunicadora y música. Se dedica a la divulgación de la cultura arquitectónica y a la investigación sobre ética social y medioambiental en la arquitectura, el urbanismo y el diseño. Actualmente es presentadora, asesora de contenidos y guionista de Escala Humana TVE, colaboradora en Punts de vista TVE Catalunya y miembro del consejo asesor del plan urbanístico Superilla Barcelona. Ha trabajado para entidades como el Instituto de Cultura de Barcelona, la Fundació Mies van der Rohe, los FAD, Storefront for Art and Architecture NYC, la Fundación Arquia o el CoNCA. Participa en festivales, congresos y eventos culturales, comunica en medios audiovisuales y escribe artículos para prensa y publicaciones. Recientemente ha sido comisaria de la Bienal de Pensamiento de Barcelona y ha conducido el documental Punto de inflexión.

 

FAHR 021.3

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
FAHR 021.3

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias