Urban Beat Contenidos

FAHR 021.3

La hoja. Una intervención en el espacio de FAHR 021.3

Una intervención en el espacio de FAHR 021.3 en la que estar, programar, y donde cada quién puede escribir su historia mediante una experiencia, aunque sea breve. Esta es la propuesta que ofrece Sala Matadero desde Nave 17. Intermediae / Medialab y que estará disponible hasta el 15 de enero de 2023.
FAHR 021.3

FAHR 021.3
Comisariada por Javier Peña Ibáñez 

A lo largo de los últimos años, la nave 17, la nave de Intermediae, ha sido un espacio en el que se ha invitado a operar a diferentes artistas y arquitectos. En diálogo con la arquitectura que la contiene, el edificio histórico del antiguo Matadero de Legazpi, surge esta nueva pieza, La hoja, de la mano de  FAHR 021.3.  El prototipo de esta pieza se diseñó originalmente con vocación efímera para el espacio público, para la calle, ahora, la intervención adquiere mayor dimensión y se plantea como un experimento abierto, una propuesta sin instrucciones de uso en el contexto del centro de creación.

La hoja es uno de esos espacios inclusivos, espacios de calma y belleza, no productivos, que fomentan lo colectivo y lo relacional, que forman parte de lo común. Es un lugar donde estar, donde programar, donde cada quién puede escribir su pequeña historia mediante una experiencia, aunque sea breve. La simplicidad de las líneas, el casi-vacío, lo ligero y ecológico, lo no normatizado. Es un espacio-taller, pensado para un público amplio y heterogéneo, que va completando su diseño a partir de la vivencia y usos diversos y libres. A la búsqueda de la sorpresa, la bienvenida, con el gesto de una mano abierta. Para la acción y la convivencia de muchas cosas de diferente índole que ocurren en este plano iluminado, en este lugar.

Se vislumbra en el momento actual un cierto escenario de agotamiento, en un tipo de propuestas que se sitúan en los espacios intersticiales entre la arquitectura y el diseño, entre el arte y la arquitectura, el urbanismo y el activismo: acciones, pilotos, ensayos, prototipos. Que por unos motivo u otros, no se convierten en experiencias de mayor calado. Las estructuras en las que pretenden actuar, son pesadas, y la inercia es enorme, de modo que no se ven afectadas. Una nueva mirada sobre la ambición y la vocación del arte no acaba de encontrar el consenso suficiente como para estabilizar sus conceptos básicos, sus metodologías, y sus estéticas. O eso parece. Desde lo convencional y establecido, estas propuestas se leen como escenografías. La idea de la representación en arte permanece intacta, desde este punto de vista.

Pues bien. Otra vez y de otro modo. La hoja es insistir en la posibilidad de pensar tozuda pero sensiblemente el espacio público como un lugar en el que encontrarse. El espacio de la cultura como un lugar no acabado, no conclusivo, no enteramente determinado, en el que siempre falta alguien, algo. Y en esta ocasión, escenificar la apertura, convertirse en un hueco en el que quepan otros. Un teatro cóncavo. En la irrelevancia de lo lúdico o en el tiempo de lo irrelevante pasa algo que nos vincula y nos relaciona.

FAHR 021.3 es un estudio de arquitectura experimental premiado internacionalmente, que centra su trabajo entre el Arte y la Arquitectura. Fundado en 2012 por Filipa Frois Almeida (Halle, 1981) y Hugo Reis (Guimarães, 1986), ambos graduados en arquitectura en la Escola Superior Artística do Porto. Sus propuestas buscan el equilibrio entre la claridad y la sencillez de conceptos y la complejidad de los contextos en los que se inscriben. Con su práctica, Fahr 021.3 abre una nueva pregunta: con propuestas de rotunda síntesis que llegan a la esencia; o introduciendo elementos de grandes dimensiones que contrastan con el paisaje cual trampantojo gigante.

Javier Peña Ibáñez (1985, Logroño), arquitecto, comisario, investigador, docente y consultor de arquitectura, diseño y ciudad. Director de Concéntrico desde 2015, Festival Internacional de Diseño y Arquitectura de Logroño, ha comisariado la Bienal La Forêt Monumentale para la Mètropole Rouen Normandie, el programa de arquitectura de la Bienal de Arte Contemporánea de maia, el Festival de Diseño Urbano del Concello de Pontevedra o el IV Festival arquia/próxima de la Fundación Arquia.

Créditos:

Intervención en el espacio: FAHR 021.3
Comisariado: Javier Peña Ibáñez
Montaje: Gerardo Gorris Escamilla
Diseño de iluminación: Carlos Alzueta Bengoetxea
Con la colaboración de Garnica

La madera con la que está construida esta instalación juega un papel fundamental en la economía circular, puesto que es renovable, reciclable, reutilizable y biodegradable. La madera de Garnica promueve el uso de materias de proximidad, provenientes de plantaciones y bosques locales, contribuyendo a la generación de beneficios para las zonas rurales, sin las que no se puede entender el paisaje social y cultural.
 

Inauguración 30 de septiembre de 2021
19.00 h. – Visita a la intervención con los artistas
19.30 h. – 
Arquitectura sin instrucciones de uso, infraestructuras para el encuentro. Con la participación de Casilda Cabrerizo y Moisés Puente, en una conversación guiada por Nuria Moliner junto a Filipa Frois Almeida, Hugo Reis (Fahr 021.3) y Javier Peña Ibáñez.
 

Casilda Cabrerizo doctora en Geografía por la UAM y Técnica Urbanista, tiene una amplia trayectoria en diseño y desarrollo de estrategias, planes y proyectos dirigidos a orientar políticas territoriales para la administración pública. Como investigadora, aúna teoría y praxis, especializándose en proyectos y procesos de construcción colectiva en el espacio urbano, donde los elementos culturales juegan un papel fundamental en la configuración de los paisajes urbanos. Forma parte del Laboratorio de Cuidados Urbanos, lo que compagina con la docencia universitaria. Entre sus publicaciones destaca La ciudad negocio. Turismo y movilización social en Pugna (2016), y es coautora de varios libros como El paseo de Jane. Tejiendo redes a pie de calle (2016) y Estudios de geografía urbana en tiempos de crisis. Territorios inconclusos y sociedades rotas en Madrid y su región (2016); Entrepliegues del Turismo. Desde el territorio y las representaciones en España y México (2015); Madrid, materia de debate. IV Retrato de Grupo (2013) y De itinerarios, paisajes e imaginarios. Miradas y acercamientos al estudio del turismo (2012).

Moisés Puente es arquitecto y escritor, y en 2010 funda su propia editorial Puente Editores, dedicada a textos de arte contemporáneo. En 2010 recibió el Premio FAD de Pensamiento y Crítica por su labor editorial. Entre sus publicaciones destacan Pabellones de exposición (2000), las ediciones de los textos de Alejandro de la Sota (2002), Josep Llinàs (2002), Mies van der Rohe (2006; con ediciones en portugués, inglés, japonés y checo) y Jørn Utzon (2010). Es coautor (junto a Iñaki Ábalos y Josep Llinàs) de la monografía Alejandro de la Sota (2009) y del monográfico de la revista 2G sobre las casas de Mies van der Rohe (2009). Desde 1999 trabaja como editor de la revista 2G y de la Editorial Gustavo Gili. Además ha sido miembro del comité editorial de Quaderns d´Arquitectura i Urbanisme (2003-2005) y en 2004 recibió el I Premio de Arquitectura COAL por una vivienda unifamiliar.

Núria Moliner es arquitecta, investigadora, comunicadora y música. Se dedica a la divulgación de la cultura arquitectónica y a la investigación sobre ética social y medioambiental en la arquitectura, el urbanismo y el diseño. Actualmente es presentadora, asesora de contenidos y guionista de Escala Humana TVE, colaboradora en Punts de vista TVE Catalunya y miembro del consejo asesor del plan urbanístico Superilla Barcelona. Ha trabajado para entidades como el Instituto de Cultura de Barcelona, la Fundació Mies van der Rohe, los FAD, Storefront for Art and Architecture NYC, la Fundación Arquia o el CoNCA. Participa en festivales, congresos y eventos culturales, comunica en medios audiovisuales y escribe artículos para prensa y publicaciones. Recientemente ha sido comisaria de la Bienal de Pensamiento de Barcelona y ha conducido el documental Punto de inflexión.

 

FAHR 021.3

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
FAHR 021.3
Simon Berger

Simon Berger es un artista del vidrio contemporáneo que explora el material que martilla, lacera y agrieta.

“El desorden no sólo conduce al crimen. El desorden también puede ser el reino de la luz. Se trata de esperanza. La luz surge de los martillazos”. El artista Simon Berger rompe vidrios para crear retratos espectaculares. Sentado sobre un vidrio fresco y blandiendo un martillo, da golpes estratégicos en su superficie para producir motivos en forma de telaraña y crear una forma tridimensional. El rostro humano es un ejemplo perfecto de cómo funciona su proceso. Todo lo que está a la luz—como la frente—es retratado golpeando una y otra vez la misma parte del cristal. Las zonas fracturadas se vuelven blancas y ayudan a dar una sensación de forma. Berger se refiere a esto como “pintar con finos golpes dirigidos”. La técnica de Simón Berger nació de exploraciones artísticas utilizando parabrisas de automóviles. En forma de aparente vandalismo, su obra provoca la teoría de una “ventana rota”. El vidrio es un medio para la luz, mientras que el martillo no se utiliza para destruir sino para amplificar el efecto.

Surrealismo

100 años del nacimiento del Surrealismo: un movimiento ajeno a la intervención reguladora de la razón, la estética y la moral en un intento subversivo de cambiar el mundo

El próximo 15 de octubre se celebran 100 años desde que en 1924 André Bretón, el padre del movimiento, presentó en forma manuscrita el Manifiesto del Surrealismo. El 1 de octubre de 1924 se publicó el primer número de la revista Surrealism que contenía un manifiesto que delimitaba las bases, sin embargo el manuscrito de Bretón, dado a conocer el 15 del mismo mes, es considerado el Primer Manifiesto del Surrealismo. En estos días el Centro George Pompidou de Paris, conmemorando el centenario, ha montado una megamuestra con forma de laberinto, con más de 500 obras y documentos. “Los amantes” de Magritte inician este homenaje.

Lezama

Lezama: un artista moderno y multidisciplinar

Patxi Xabier Lezama, nacido en Zalla en 1967, es un artista que ha sabido captar la esencia de su cultura vasca y reinterpretarla a través de diversas disciplinas, tejiendo un diálogo constante entre su herencia local y las corrientes vanguardistas que han influido en el arte europeo moderno. En sus propias palabras, “los seres humanos estamos hechos para tener una conexión con los Dioses y, sin embargo, nos hemos separado de ellos”, una reflexión que se convierte en la piedra angular de su vasta y profunda obra.

Cruzada por los niños

La ONG “Cruzada por los Niños” presenta el libro “Nunca Estuviste Aquí” en una emotiva exposición fotográfica

La ONG “Cruzada por los Niños” presidida por la Dra. María Díaz de la Cebosa anuncia la inauguración de la presentación del libro “Nunca Estuviste Aquí”, del libro de Pedro Díaz del Castillo. La presentación del libro vendrá acompañada de una exposición de fotografías que ilustran su contenido. El evento se llevará a cabo el próximo viernes, 18 de octubre, a las 18:30 horas, en el moderno espacio Hub de Casa Club, ubicado en C/ Pinar, 17 de Madrid. La muestra estará accesible al público durante el fin de semana, tanto el sábado 19 como el domingo 20 de octubre, en horario de 12:00 a 20:00 horas.

Mater Oblatio

“Mater Oblatio”: La maternidad y el hogar originario a través de las fotografías de Soledad Córdoba

La exposición “Mater Oblatio” (Madre Ofrenda) crea un viaje evocador a largo de las salas del Museo Lázaro Galdiano en el que se va hilando esta conversación simbólica y atemporal sobre la maternidad unida a los ciclos vitales que van desde la vida hasta la muerte. Todo este diálogo se configura como un recorrido mágico, místico y vital que se conecta con obras de arte presentes y pasadas. Dejando constancia de la realidad atemporal y crucial de nuestra naturaleza humana.

Paisajes compartidos

“Paisajes compartidos” fusiona la cultura con la naturaleza llevando las artes escénicas a campos y bosques de Celrà, en Gerona


En el marco del festival “Temporada Alta” que está en pleno apogeo en la localidad de Gerona (Cataluña), las artes escénicas se marchan impunemente a los deslumbrantes campos y bosques de Celrà los próximos 5, 6, 12 y 13 de octubre con un landart escénico deslumbrante. “Paisajes compartidos” (Shared Landscapes) es un proyecto europeo liderado por Caroline Barneaud (Théâtre VidyLausanne) y Stefan Kaegi (Rimini Protokoll), que consiste en invitar a un grupo de artistas a hacer creaciones escénicas en espacios naturales para “entrar en el paisaje”. Siete piezas que se desarrollan en siete horas.”Paisajes compartidos” ya ha vibrado en Alemania, Suiza, Eslovenia, Portugal, Italia y Francia.

También te puede interesar

Valerio Rocco

Valerio Rocco Lozano, Director del Círculo de Bellas Artes hace un balance para Urban Beat de sus cinco años de gestión al frente de este espacio que ya es “Casa Europa” con una programación transdisciplinar

Valerio Rocco Lozano, Director del Círculo de Bellas Artes nos recibe en un momento clave en la narrativa de la cultura y el arte contemporáneos en todos sus ámbitos. Unos días después de su presentación de la nueva temporada del CBA, junto al presidente de esta dicha entidad: Juan Miguel Hernández León; Valerio Rocco Lozano conversa con Urban Beat acerca de una etapa marcada por las transformaciones en el mundo de la creación, la exposición cultural y por la forma en que los agentes artísticos establecen un nuevo diálogo con la sociedad donde las nuevas tecnologías y la innovación, irrumpen con nuevas disyuntivas que el Círculo de Bellas Artes encauza con un intrínseco entendimiento del ineludible poder transformador del arte y la cultura.

Simon Berger

Simon Berger es un artista del vidrio contemporáneo que explora el material que martilla, lacera y agrieta.

“El desorden no sólo conduce al crimen. El desorden también puede ser el reino de la luz. Se trata de esperanza. La luz surge de los martillazos”. El artista Simon Berger rompe vidrios para crear retratos espectaculares. Sentado sobre un vidrio fresco y blandiendo un martillo, da golpes estratégicos en su superficie para producir motivos en forma de telaraña y crear una forma tridimensional. El rostro humano es un ejemplo perfecto de cómo funciona su proceso. Todo lo que está a la luz—como la frente—es retratado golpeando una y otra vez la misma parte del cristal. Las zonas fracturadas se vuelven blancas y ayudan a dar una sensación de forma. Berger se refiere a esto como “pintar con finos golpes dirigidos”. La técnica de Simón Berger nació de exploraciones artísticas utilizando parabrisas de automóviles. En forma de aparente vandalismo, su obra provoca la teoría de una “ventana rota”. El vidrio es un medio para la luz, mientras que el martillo no se utiliza para destruir sino para amplificar el efecto.

Surrealismo

100 años del nacimiento del Surrealismo: un movimiento ajeno a la intervención reguladora de la razón, la estética y la moral en un intento subversivo de cambiar el mundo

El próximo 15 de octubre se celebran 100 años desde que en 1924 André Bretón, el padre del movimiento, presentó en forma manuscrita el Manifiesto del Surrealismo. El 1 de octubre de 1924 se publicó el primer número de la revista Surrealism que contenía un manifiesto que delimitaba las bases, sin embargo el manuscrito de Bretón, dado a conocer el 15 del mismo mes, es considerado el Primer Manifiesto del Surrealismo. En estos días el Centro George Pompidou de Paris, conmemorando el centenario, ha montado una megamuestra con forma de laberinto, con más de 500 obras y documentos. “Los amantes” de Magritte inician este homenaje.

Un monstruo no me deja comer

“Un monstruo no me deja comer”: un cómic infantil que pone en relieve los trastornos alimentarios a edades tempranas que ponen en riesgo la salud mental de nuestros niños

La autora Elisabeth Karin disecciona con el cómic “Un monstruo no me deja comer” una historia lúdica con la que pretende alertar sobre el “Teria”, un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) que afecta a nuestros hijos en edades muy tempranas y consiste en rechazar ciertos alimentos por su sabor, olor, textura o hacerlo por las consecuencias emocionales o físicas de comerlos.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias