
Ilse Bing (Fráncfort, 1899-Nueva York, 1998) nació en el seno de una familia judía acomodada. En 1929, y después de descubrir su vocación al preparar las ilustraciones para su tesis, abandonó la universidad para dedicarse por entero a la fotografía. Lo haría durante los siguientes treinta años, en una trayectoria artística y vital apasionante.

En 1930 se trasladó a París, donde compaginó su dedicación al fotoperiodismo con trabajos personales, convirtiéndose en poco tiempo en una de las principales representantes de las tendencias renovadoras de la fotografía que surgían en la efervescencia cultural del París de aquellos años. Ante el avance del nazismo, en 1941 se exiló en Nueva York junto a su marido, el pianista Konrad Wolff. Dos décadas más tarde, a la edad de sesenta años, abandonó su trabajo como fotógrafa y dirigió su creatividad a las artes plásticas y la poesía hasta su fallecimiento, en 1998.

La obra de Bing no puede ser adscrita a ninguno de los movimientos o tendencias de los que la artista se nutrió. Abarcó casi todos los géneros, desde la fotografía de arquitectura, el retrato, el autorretrato, los objetos cotidianos hasta el paisaje. La diversidad de estilos con la que lo hizo refleja su valiosa y personal interpretación de las diferentes propuestas culturales con las que se relacionó: la Bauhaus y la Nueva Objetividad de inspiración alemana, el surrealismo parisino y el dinamismo incesante de la metrópoli neoyorquina.
Comisario: Juan Vicente Aliaga

Compuesta por cerca de 200 fotografías y diversos materiales documentales, la exposición propone un recorrido cronológico y temático por la trayectoria de Ilse Bing a través de diez secciones: “Descubriendo el mundo a través de una cámara: los inicios”, “La vida de las naturalezas muertas”, “El cuerpo danzado y sus circunstancias”, “Luces y sombras de la arquitectura moderna”, “El bullir de la calle: los años franceses”, “La seducción de la moda”, “Estados Unidos en dos etapas”, “Revelaciones de la autoimagen”, “Retrato del tiempo” y “Naturaleza en vivo”.

Esta exposición ha sido posible gracias a los préstamos de las siguientes colecciones e instituciones: Colección de Michael Mattis y Judith Hochberg, Nueva York; International Center of Photography, Nueva York; Galerie Karsten Greve, Saint Moritz, París y Colonia; The Art Institute of Chicago; Galerie Berinson, Berlín; The Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York; Victoria & Albert Museum, Londres; Bibliothèque Kandinsky, Centre Pompidou, París; National Gallery of Art, Washington D. C.; Edwynn Houk Gallery, Nueva York; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York; Musée Carnavalet, París; Biblioteca y Centro de Documentación. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Whitney Museum of American Art, Nueva York; Bibliothèque Nationale de France, París; Galerie Le Minotaure, París; George Eastman Museum, Rochester, Nueva York; James Hyman Gallery, Londres.

Más información en
https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/