Urban Beat Contenidos

juan pinilla

La Exposición ´La pintura guiando al pueblo´ del melillense Juan Pinilla llega a Galería Azur

El pintor español de fama internacional Juan Pinilla expone en Madrid una selección de sus obras de las últimas tres décadas a partir del 29 de septiembre y hasta el 13 de octubre. El público podrá disfrutar de la exposición ´La pintura guiando al pueblo´ en la Galería Azur de Madrid. La obra de Pinilla transita el pop, la transvanguardia, el neoexpresionismo, la abstracción… y un sinfín de referencias que va asumiendo en su impulso creativo de más de 30 años
juan pinilla

El artista melillense Juan Pinilla presenta la exposición individual ´La pintura guiando al pueblo´, bajo el comisariado de Daniel Silvo. La muestra tendrá lugar en la sede madrileña de Galería Azur -calle de Válgame Dios, 6 (Chueca)-, desde el 29 de septiembre hasta el 13 de octubre de 2022

El evento será una ocasión única para que el público de Madrid pueda apreciar una selección de obras producidas a lo largo de tres décadas por el pintor español de fama internacional. Su trabajo, eminentemente malagueño, está relacionado con las tendencias figurativas de los 80, descreídas de los conceptualismos de los 70; desde la sencillez de una pintura creada a fuerza de voluntad, sin engolamiento ni pose, transita las postvanguardias, el neopop, los nuevos expresionismos y algunos juegos conceptuales que se cuelan en su obra.

juan pinilla

La obra de Juan Pinilla (Melilla, 1956) parece nacer de un impulso puro por pintar. Sus figuraciones, de colorido y trazo neoexpresionistas, recrean escenas de su contexto e intereses: toreros, animales, personajes de la televisión, referencias a la historia del arte, símbolos religiosos y profanos, sensuales y personales, pero también afronta asuntos políticos y humanitarios. Ese impulso pictórico, cargado de libertad, es el mismo que recorre toda la pintura europea de los 80, década en la que él empieza a pintar una vez termina sus estudios de enfermería y medicina. La transvanguardia italiana y el neoexpresionismo alemán ocupan con fuerza la escena artística internacional, y artistas como Clemente, Baselitz, Paladino o Kippenberger influyen enormemente en los jóvenes pintores que desarrollan su trabajo en esos años.

Los cómics y la pintura clásica se dejan ver también en los temas que aparecen en sus cuadros, confundiendo los límites entre alta y baja cultura, lo propio de esa época postmoderna que inundaba la creación plástica occidental. De este modo, ´La Libertad guiando al pueblo´ se mezcla con un grupo de toreras o los cómics de Oesterheld.

 

En el fondo de todas estas referencias, planea una preocupación política y social más profunda de lo que parece a primera vista al observar su pintura. ´El guerrillero´ que recibe la exposición ya nos pone en preaviso de que, a pesar de la apariencia fauvista y alegre de muchas de las pinturas de Pinilla, sus cuadros están cargados de sensibilidad social.

juan pinilla

Impulso creativo

 

Si bien Pinilla se inició en la década de los 80 con abstracciones en acrílico sobre papel, muy rápidamente pasó a la figuración. Las historias que podía contar a través de la figura le abrían un inmenso abanico de posibilidades narrativas, usando la línea y el color para representar, en los primeros compases de su trayectoria, imágenes del Corazón de María, vírgenes, pero también desnudos femeninos y escenas eróticas.

Su obra empieza a recorrer Europa hacia los años 90, exponiendo en Hamburgo en varias ocasiones, en Polonia, Italia, etc. Estos viajes y contacto con el arte producido en otros países influyen enormemente en su obra. En esa época también comienza a adentrarse en el ámbito digital. Su inquietud natural le lleva a explorar las incipientes nuevas tecnologías, generando retratos e imágenes por ordenador que ilustrarían sus propios textos poéticos y cuentos.

El impulso creativo del artista se despliega a lo largo de los años como un río: recorriendo aquello que se va encontrando por el camino y sin cerrarse a un programa delimitado y definido previamente. En su trabajo encontramos desde referencias políticas hasta pintura lírica de animales y retratos fantásticos; desde personajes de cómic hasta figuras de la historia del arte. El pop, la transvanguardia, el neoexpresionismo, la abstracción, Chagall, Delacroix, Solana, Motherwell, Goya, Baselitz, son algunas de las referencias que Pinilla va incorporando a su trabajo según va avanzando en su producción.

El color en Pinilla es absolutamente significativo. Su paleta es brillante, muy amplia y colorida. En algunas pinturas elabora sus superficies con los colores primarios, como si tradujera el neoplasticismo a un lenguaje figurativo y expresionista. En otras ocasiones, elige un color y un tono dominantes y, alrededor de él, va componiendo variaciones y dibujando las formas. Otras veces, ensucia superficies planas de color para dotar de vibración y movimiento la escena. Las estrategias que Pinilla ha ido creando a lo largo de su trayectoria le han llevado a un dominio de los recursos plásticos que han hecho de él un pintor capaz de expresarse a través del color de muy diversas maneras.

La última experimentación que está llevando a cabo es la de pintar piezas de cerámica con superficies adecuadamente tratadas, una técnica que le lleva a reunir el acto creativo con el decorativo y el funcional, entroncando así no sólo con la tradición de la Grecia clásica de la decoración de utensilios de barro, sino también con los trabajos picassianos en cerámica o la producción de objetos-arte por parte de artistas europeos como Franz West o los americanos del Pattern & Decoration que trabajaban en los 80 en EE.UU.

 

 

 

 

juan pinilla

Exposición ´La pintura guiando al pueblo´, de Juan Pinilla.

 

Inauguración:

29 septiembre a las 19:00h

 

Período de exposición: 29 septiembre – 13 octubre 2022

Galería Azur

Calle de Válgame Dios, 6 (Chueca)

Madrid

 

Horario:

A partir del 30 de septiembre: de lunes a viernes, de 12:00h 19.00h

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
juan pinilla

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

París reimagina el mañana: ilusiones recuperadas y futurismos posibles en la sexta Biennale Némo

Hasta el 11 de enero de 2026, París y su constelación metropolitana laten al ritmo de la sexta edición de la Biennale Némo, que este año despliega su imaginario bajo el lema “Les illusions retrouvées. Nouvelles utopies à l’ère numérique”. No se trata solo de un festival: es un archipiélago de experiencias repartido por veinticuatro espacios, una cartografía expandida donde lo real y lo hipotético se tocan. Bajo la dirección de Gilles Alvarez y José-Manuel Gonçalvès, y con la producción del Centquatre-Paris, la Bienal Internacional de Artes Digitales de Île-de-France se entrega a la tarea de imaginar utopías posibles en medio del vértigo tecnológico.

“Isidre Nonell mirando a Goya”: el arte como espejo de la soledad y la rebeldía

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid acoge, desde el 18 de noviembre hasta el 18 de enero, una exposición excepcional:”Isidre Nonell mirando a Goya”. Un encuentro entre dos artistas separados por más de un siglo, pero unidos por una sensibilidad semejante hacia lo trágico y lo marginal. Una conversación entre épocas que revela, bajo la luz de la pintura, una misma vocación ética: mirar al ser humano desde su herida, desde la belleza que nace del sufrimiento y la compasión.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

También te puede interesar

Muñoz en el Prado: el arte que desestabiliza, interpela y vuelve a casa

El Museo del Prado abre un nuevo capítulo en su historia expositiva con “Juan Muñoz. Historias de arte”, una propuesta extraordinaria que desborda los límites habituales del museo y devuelve al escultor madrileño —fallecido en 2001 y considerado una de las voces más singulares del arte contemporáneo europeo— a las salas que nutrieron su imaginario desde la juventud. A lo largo de las salas C y D del edificio Jerónimos, así como en distintos espacios del edificio Villanueva y en enclaves clave de la colección permanente, se despliega un recorrido en el que Muñoz conversa, interpela y desafía a los maestros del Prado, de Velázquez a Goya, pasando por la tradición renacentista, manierista y barroca.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

Los otros habitantes: Matadero Madrid abre la mirada con “The Animals”, la intervención fotográfica de Estela de Castro en Nave 15

Matadero Madrid inaugura una de sus intervenciones más singulares hasta la fecha: “The Animals”, la serie de retratos que la fotógrafa y activista Estela de Castro despliega en la fachada de la Nave 15, transformando el espacio público en un inesperado umbral de encuentro entre ciudadanos y animales rescatados. Por primera vez desde su conversión en centro cultural, el complejo interviene arquitectónicamente este edificio con una propuesta visual de gran formato y vocación ética.

Animario 2025: Madrid celebra la animación de autor y abre sus puertas al pulso creativo de México

Del 11 al 14 de diciembre, Cineteca Madrid volverá a convertirse en un laboratorio de imágenes en movimiento y territorios imaginarios con la octava edición de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de la capital. Bajo la dirección y el comisariado de Carolina López, el certamen regresa con un programa que reivindica la animación como arte mayor, como un lenguaje fértil donde lo técnico y lo poético caminan de la mano.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias