Urban Beat Contenidos

juan pinilla

La Exposición ´La pintura guiando al pueblo´ del melillense Juan Pinilla llega a Galería Azur

El pintor español de fama internacional Juan Pinilla expone en Madrid una selección de sus obras de las últimas tres décadas a partir del 29 de septiembre y hasta el 13 de octubre. El público podrá disfrutar de la exposición ´La pintura guiando al pueblo´ en la Galería Azur de Madrid. La obra de Pinilla transita el pop, la transvanguardia, el neoexpresionismo, la abstracción… y un sinfín de referencias que va asumiendo en su impulso creativo de más de 30 años
juan pinilla

El artista melillense Juan Pinilla presenta la exposición individual ´La pintura guiando al pueblo´, bajo el comisariado de Daniel Silvo. La muestra tendrá lugar en la sede madrileña de Galería Azur -calle de Válgame Dios, 6 (Chueca)-, desde el 29 de septiembre hasta el 13 de octubre de 2022

El evento será una ocasión única para que el público de Madrid pueda apreciar una selección de obras producidas a lo largo de tres décadas por el pintor español de fama internacional. Su trabajo, eminentemente malagueño, está relacionado con las tendencias figurativas de los 80, descreídas de los conceptualismos de los 70; desde la sencillez de una pintura creada a fuerza de voluntad, sin engolamiento ni pose, transita las postvanguardias, el neopop, los nuevos expresionismos y algunos juegos conceptuales que se cuelan en su obra.

juan pinilla

La obra de Juan Pinilla (Melilla, 1956) parece nacer de un impulso puro por pintar. Sus figuraciones, de colorido y trazo neoexpresionistas, recrean escenas de su contexto e intereses: toreros, animales, personajes de la televisión, referencias a la historia del arte, símbolos religiosos y profanos, sensuales y personales, pero también afronta asuntos políticos y humanitarios. Ese impulso pictórico, cargado de libertad, es el mismo que recorre toda la pintura europea de los 80, década en la que él empieza a pintar una vez termina sus estudios de enfermería y medicina. La transvanguardia italiana y el neoexpresionismo alemán ocupan con fuerza la escena artística internacional, y artistas como Clemente, Baselitz, Paladino o Kippenberger influyen enormemente en los jóvenes pintores que desarrollan su trabajo en esos años.

Los cómics y la pintura clásica se dejan ver también en los temas que aparecen en sus cuadros, confundiendo los límites entre alta y baja cultura, lo propio de esa época postmoderna que inundaba la creación plástica occidental. De este modo, ´La Libertad guiando al pueblo´ se mezcla con un grupo de toreras o los cómics de Oesterheld.

 

En el fondo de todas estas referencias, planea una preocupación política y social más profunda de lo que parece a primera vista al observar su pintura. ´El guerrillero´ que recibe la exposición ya nos pone en preaviso de que, a pesar de la apariencia fauvista y alegre de muchas de las pinturas de Pinilla, sus cuadros están cargados de sensibilidad social.

juan pinilla

Impulso creativo

 

Si bien Pinilla se inició en la década de los 80 con abstracciones en acrílico sobre papel, muy rápidamente pasó a la figuración. Las historias que podía contar a través de la figura le abrían un inmenso abanico de posibilidades narrativas, usando la línea y el color para representar, en los primeros compases de su trayectoria, imágenes del Corazón de María, vírgenes, pero también desnudos femeninos y escenas eróticas.

Su obra empieza a recorrer Europa hacia los años 90, exponiendo en Hamburgo en varias ocasiones, en Polonia, Italia, etc. Estos viajes y contacto con el arte producido en otros países influyen enormemente en su obra. En esa época también comienza a adentrarse en el ámbito digital. Su inquietud natural le lleva a explorar las incipientes nuevas tecnologías, generando retratos e imágenes por ordenador que ilustrarían sus propios textos poéticos y cuentos.

El impulso creativo del artista se despliega a lo largo de los años como un río: recorriendo aquello que se va encontrando por el camino y sin cerrarse a un programa delimitado y definido previamente. En su trabajo encontramos desde referencias políticas hasta pintura lírica de animales y retratos fantásticos; desde personajes de cómic hasta figuras de la historia del arte. El pop, la transvanguardia, el neoexpresionismo, la abstracción, Chagall, Delacroix, Solana, Motherwell, Goya, Baselitz, son algunas de las referencias que Pinilla va incorporando a su trabajo según va avanzando en su producción.

El color en Pinilla es absolutamente significativo. Su paleta es brillante, muy amplia y colorida. En algunas pinturas elabora sus superficies con los colores primarios, como si tradujera el neoplasticismo a un lenguaje figurativo y expresionista. En otras ocasiones, elige un color y un tono dominantes y, alrededor de él, va componiendo variaciones y dibujando las formas. Otras veces, ensucia superficies planas de color para dotar de vibración y movimiento la escena. Las estrategias que Pinilla ha ido creando a lo largo de su trayectoria le han llevado a un dominio de los recursos plásticos que han hecho de él un pintor capaz de expresarse a través del color de muy diversas maneras.

La última experimentación que está llevando a cabo es la de pintar piezas de cerámica con superficies adecuadamente tratadas, una técnica que le lleva a reunir el acto creativo con el decorativo y el funcional, entroncando así no sólo con la tradición de la Grecia clásica de la decoración de utensilios de barro, sino también con los trabajos picassianos en cerámica o la producción de objetos-arte por parte de artistas europeos como Franz West o los americanos del Pattern & Decoration que trabajaban en los 80 en EE.UU.

 

 

 

 

juan pinilla

Exposición ´La pintura guiando al pueblo´, de Juan Pinilla.

 

Inauguración:

29 septiembre a las 19:00h

 

Período de exposición: 29 septiembre – 13 octubre 2022

Galería Azur

Calle de Válgame Dios, 6 (Chueca)

Madrid

 

Horario:

A partir del 30 de septiembre: de lunes a viernes, de 12:00h 19.00h

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
juan pinilla
Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición “Marvel: Universe of Super Heroes” extiende su estancia España

“Marvel: Universe of Super Heroes” traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy. Esta extraordinaria muestra, que cuenta con más de 100 piezas originales, incluye algunos de los elementos de vestuario, accesorios y obras de arte más icónicas de Marvel, muchas de las cuales nunca han sido expuestas al público. La exposición se podrá apreciar hasta el 30 de marzo en IFEMA Madrid.


Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias