Urban Beat Contenidos

teatro del barrio

LO NORMAL Y LA BOLLERA PERFECTA CIERRAN LA TEMPORADA DE TEATRO DEL BARRIO

Lo normal y La bollera perfecta, dos espectáculos que utilizan el placer como arma política y cierran una temporada de éxito en Teatro del Barrio los próximos días 30 y 23 de junio respectivamente.
teatro del barrio

Teatro del Barrios es un referente en la cultura que promueve el feminismo y otras reivindicaciones sociales y libertarias. Reivindicar el derecho de las mujeres al placer es parte del empoderamiento feminista. Utilizar el placer sexual como arma política, perrear contra el patriarcado. Se nos educa desde el miedo e incluso desde la represión, la sexualidad es objeto de dominación y peligro pero también es un espacio para la resistencia. Una lucha que se puede hacer desde el placer y el gozo. Dos espectáculos que abordan todo esto desde diferentes ángulos, y que han agotado entradas una y otra función en el Teatro del Barrio, vuelven en junio a cerrar la temporada.

teatro del barrio

 

La bollera perfecta

Lleva toda la temporada llenando en el Teatro del Barrio, y el viernes 23 de junio será su última función: Pitu Aparicio es La bollera perfecta, es una propuesta que surge de una alianza con dos amigas y colaboradoras de la artista, las activistas Pamela Palenciano -una habitual de la cartelera del Barrio- e Irantzu Varela, tras mantener una conversación a tres sobre visibilidad LGTBIQA+. La bollera perfecta hace un recorrido por la infancia, la adolescencia y la juventud de Pitu Aparicio, hablando de la importancia de la sexualidad y los mandatos sobre el cuerpo, la depilación, la comida y la educación. Desde una perspectiva humorística, se atraviesan vivencias donde el público empatiza con las enseñanzas adquiridas de forma terapeútica. La bollera perfecta nace, además, con la idea de nombrar violencias, “porque lo que no se nombra, no existe”. Es un grito de libertad “y reivindicación desde la risa, hablando de depilación, series que fueron referencia en nuestra juventud, familias que tuvieron que acogernos y la importancia de la red, las amigas y los cuidados”.

teatro del barrio

Lo normal

El 30 de junio será también la última función de otro título que ha agotado entradas una función tras otra: Lo normal. Una sexóloga payasa, Núria Cano, quiere romper la idea de que existe una única forma de vivir la sexualidad. Está harta de que la gente en consulta le diga que quiere ser normal. Pero, ¿es que hay alguien normal? En este espectáculo descubriremos lo mal que nos hemos educado sexualmente, lo difícil que es comunicarse en la cama y lo poco que hablamos del placer real. Una sala riéndose de sus miserias será lo normal. ¿Por qué nos empeñamos en encajar? El espectáculo es de la compañía Menudas Pájaras, que hace espectáculos de clown y humor para cuestionar el concepto de sexualidad. Lo normal es su primer espectáculo. Aunque el sexo es un asunto serio, preferimos hacerlo con humor. La risa se contagia porque los miedos, los complejos, las inseguridades se comparten, y de eso nadie nos enseña a hablar. La sexualidad no es sexo, ni la sexología es follología. La sexualidad habla de nuestra identidad, de quiénes somos. Busca que las personas se conozcan, acepten y disfruten desde que nacemos hasta que morimos. Es algo único e individual. El humor feminista nos da la libertad de reírnos primero de nosotras, después del Patriarcado. Somos pájaras que no se olvide.

teatro del barrio

Descubre Teatro del Barrio

https://teatrodelbarrio.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
teatro del barrio

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias