Urban Beat Contenidos

marcos flores

Marco Flores celebra 25 años sobre los escenarios con Rayuela

El bailaor Marco Flores, Premio Nacional de Flamenco, llega a Madrid con un espectáculo dancístico, músico-vocal y escénico “Rayuela”, en el que da rienda suelta a su creatividad, mostrando su continua evolución artística y su impecable técnica, elegante e inspiradora. El espectáculo se exhibirá en la Sala Verde de Canal en dos únicas veladas, el sábado 9 y el domingo 10 de marzo, a las 19.45 y a las 18.00 horas, respectivamente
marcos flores

Marco Flores llega a Teatros del Canal de Madrid en marzo con su último espectáculo Rayuela. La pieza podrá verse en la Sala Verde en dos únicas veladas, el sábado 9 y el domingo 10 de marzo, a las 19.45 y las 18.00 horas, respectivamente. Con Rayuela, el bailaor, Premio Nacional de Flamenco, celebra ya 25 años de trayectoria sobre los escenarios. Y lo hace con un espectáculo dancístico, músico-vocal y escénico cuya dirección y dramaturgia corre a cargo de Francisco López. Por su parte, Marco Flores es responsable de la coreografía y el baile, mientras que Alfredo Lagos firma la música original. La guitarra de Alfredo Lagos y el cante en directo de David Lagos completan la propuesta artística de la pieza.

El director Francisco López define Rayuela así: “Ahora es el momento del recuento de lo vivido; del regreso a los orígenes: no para empezar de nuevo, sino cual viajero atento y sincero con la peripecia de lo andado, para volver a encontrarse con las verdades esenciales del flamenco y revivirlas plenas de sentido: lejos del museo, en la emoción de su pulso caleidoscópico, de su baile inasible, del corazón limpio de un artista del siglo veintiuno: Marco Flores”.

marcos flores

Con Rayuela, Marco Flores confirma el excelente momento artístico en el que se encuentra, tras 25 años de dilatada carrera. Arriesga para mostrar que el baile ha de reinventarse cada día. Esta nueva pieza de su repertorio es una muestra más de su evolución artística, donde pone en juego todos sus conocimientos y le da rienda suelta a la creatividad. 

Rayuela muestra lo que este poliédrico artista es capaz de hacer sobre las tablas. Así, en ella conviven en perfecta armonía sus diferentes facetas y vertientes artísticas. Como apunta el Diario de Cádiz: “Su baile es innegablemente de raíz, cautivador y elegante, tan influenciado en brazos y giros por la danza española, pero tan arraigado al jondo en actitud y compás, en expresión facial, en ese duende que conjura con cada quiebro de cadera”.

El título Rayuela evoca el nombre de un juego -no solo infantil- que puede encontrarse, desde los tiempos más lejanos, en muy diversas culturas. Invita a partir de la tierra para conseguir el cielo de cada uno (Urano), pendiente siempre de no descender al infierno (Plutón). El error significa caer en el pozo: pero siempre permite empezar de nuevo. 

El poder evocador de una palabra nos lleva a nuestras raíces, a una cultura milenaria compartida (como el flamenco) y simboliza nuestra aspiración a la obra perfecta, a ser mejor ante uno mismo (como el artista). Ese poder evocador de la palabra alude también, necesariamente, a la novela del mismo título de Julio Cortázar: Rayuela. Oliveira, su protagonista, busca siempre algo que no sabe qué es, pero que es lo que necesita. Y aparece así la vida (el proceso creativo) como búsqueda.

Hasta la fecha, la prensa ha celebrado el espectáculo como “una utopía dentro del progreso del baile flamenco actual (…). Se despliega un amplísimo repertorio de recursos dancísticos que siempre remiten a la definida personalidad de Flores” (El País). Sobre el estilo y la técnica del bailaor, la crítica ha destacado también: “Marco Flores aúna la calidad, la capacidad de emocionar y la facilidad técnica para hacer lo casi imposible sobrevolando por el escenario” (Revista Flamenca); “una y otra vez Marco bailando como quiere: por los aires, por el suelo, con su braceo infinito, con su danza híbrida, con su zapateado trepidante, con desplantes sutiles, con contratiempos imprevisibles” (La Voz del Sur); “se mueve como pocos, con elegancia y sobriedad que nunca cae en la frialdad. Se nota su dominio de otros tipos de danza o bailes folklóricos, y lo mucho que le sirve” (Deflamenco.com); o “yo diría que hablamos de un bailaor, un bailarín, o simplemente un artista, de los más completos del momento. (…) Lo mejor de todo es que no flojea en nada, lo borda en todo. Su braceo es maravilloso y su baile es infinito hasta el punto de que parece levitar sobre el escenario” (Diario de Jerez). Por su parte, el Diario de Cádiz concluye: “ya, a estas alturas, no descubrimos nada: es un verdadero placer ver a Marco Flores bailar”.

El sello personal de Marco Flores

Bailaor, coreógrafo y Premio Nacional de Flamenco, Marco Flores se identifica como un intérprete libre. Su discurso es el reflejo de un creador vivo y conectado al presente, que a la par mantiene un sello propio y personal, que ha ido cimentando a lo largo de más de una sólida trayectoria.

Destaca su técnica depurada, su creación estrechamente ligada a lo musical y a un baile conectado siempre con sus orígenes flamencos en su forma más clásica, aunque también influenciado por otras disciplinas dancísticas que inspiran su discurso interpretativo y coreográfico. Él lo denomina una “danza actual”, una danza que se inspira y se nutre de otras, sin llegar a regirse por ninguna. Su trabajo, irremediablemente ligado al riesgo como camino para la búsqueda de la creación, huye de corrientes y tendencias artísticas.

Sus principales obras han abarcado cuestiones como lo queer (Laberíntica o Milonga, Sonata y Plata) lo femenino (DeFlamencas, Premio de la Crítica del Festival de Jerez), lo intergeneracional (Entrar al juego), la multiplicidad del intérprete (Extrema) y el “jondismo actual” como acercamiento al arte social-político (Sota, caballo y reina).

Fundó su propia compañía en 2010, tras diez años coproduciendo espectáculos junto a Manuel Liñán, Olga Pericet y Daniel Doña. Desde entonces, la formación ha producido más de una docena de espectáculos, en los que ha contado con artistas invitados de la talla de Carmela Greco, Olga Pericet, Jesús Méndez, José Valencia, Sara Cano o David Lagos, además de directores de escena del prestigio de Francisco López o Juan Carlos Lérida. También ha colaborado con el clavecinista Ignacio Prego creando la pieza Origen, donde aúnan música barroca con danza flamenca. Otra de sus colaboraciones más recientes es La Tarara / 125, propuesta escénica sobre las canciones de Lorca y La Argentinita, donde comparte escenario con la pianista Rosa Torres-Pardo y el tenor Pablo García-López.

Entre sus reconocimientos más recientes destacan el Premio El Ojo Crítico de Danza 2018, otorgado por Radio Nacional de España, por “su lenguaje personal lleno de texturas que enriquecen al flamenco y su constante búsqueda e inquietud que le hacen relacionarse con distintas disciplinas de la danza”; y el Premio Max al mejor intérprete masculino de danza 2020 por el espectáculo Origen. Además, Flores coreografía de forma habitual a numerosas compañías, destacando sus trabajos para el Ballet Nacional de España.

Marco y su compañía han tenido presencia en teatros del prestigio de todo el mundo, como los Teatros del Canal de Madrid, el Mercat de les Flors de Barcelona, el Teatro Lope de Vega de Sevilla, la Tanzhaus de Dusseldorf, el New York City Center, la Sydney Opera House, el Sadler’s Wells de Londres, el Suzanne Dellal (Tel Aviv), el Magnolia Theatre de Shanghái o la Ópera de Damasco. También ha participado en importantes festivales de flamenco y danza, entre ellos, el Festival Internacional Madrid en Danza, Suma Flamenca, la Bienal de Sevilla, el Festival de Jerez, el Festival de Nimes, Dansa València, el Festival Dantzaldia (Bilbao), Cádiz en Danza, Deltebre Dansa, el Festival Flamenco Madrid, el Flamenco Festival de Londres, el Festival Flamenco Internacional de Albuquerque (Estados Unidos), el Festival Internacional de Danza de la Ciudad de México (UNAM), el Kuopio Dance Festival (Finlandia) o el Konstepidemin Festival (Suecia)…

marcos flores

Rayuela de Marco Flores en:

https://www.teatroscanal.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
marcos flores

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias