Urban Beat Contenidos

manuel liñán

Manuel Liñán rompe de golpe con los clásicos conceptos arcaicos del amor con su nueva obra: “Muerta de amor”

El bailaor y coreógrafo andaluz Manuel Liñán presenta el 13 y 14 de junio su nuevo espectáculo en Madrid: “Muerta de amor”, inspirado en la voluptuosidad entre los cuerpos que se revuelven movidos por la ley del deseo, con toda la provocación y la fantasía que ello conlleva dentro del ámbito de una propuesta teatral disruptiva y carnal. La propuesta, que forma parte del programa “In progress” (residencias artísticas de Torrox), se presentará también en la Bienal de Flamenco de Sevilla el 15 de septiembre en el Teatro de la Maestranza.
manuel liñán

El prestigioso bailaor y coreógrafo Manuel Liñán, galardonado con el Premio Nacional de Danza 2017, presenta su nuevo espectáculo Muerta de amor en estreno absoluto los días 13 y 14 de junio en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid. Este innovador montaje, que aborda temas universales como la pasión, la provocación y la fantasía, es un homenaje al amor en todas sus formas, trascendiendo géneros y etiquetas. 

Con una puesta en escena que incluye a doce artistas, el espectáculo promete sumergir al público en un viaje a través de diferentes atmósferas: la seducción, la imaginación, lo carnal y los abrazos. La coreografía, dirigida por Liñán, busca explorar cómo el amor y los estímulos sentimentales influyen en el baile y la interacción humana.

El espectáculo está concebido como un espacio donde conviven los deseos, se nutre de los anhelos del pasado, y los sentimientos pueden recuperarse. La narrativa se desarrolla a través de escenas que reflejan la pureza y la intensidad de los sentimientos, guiando al público en un recorrido sensorial y emocional.

La colaboración de Ernesto Artillo, como asesor escénico y diseñador de vestuario, juega un papel fundamental, junto con la creación musical de la obra, inspirada gran parte en la copla, el bolero etc.

Antes de su estreno en Teatros del Canal el espectáculo pasará por el Teatro de Torrox, dentro del marco de ‘In progress’ desarrollo de residencias artísticas, Flamenco Festival, donde se ha gestado gran parte del proyecto. Además, entre las próximas citas destacadas, Muerta de amor se presentará el 15 de septiembre en la Bienal de Flamenco de Sevilla, consolidando su presencia en los escenarios más importantes del país.

El elenco de Muerta de amor cuenta con destacados artistas del flamenco y la danza española. Entre los bailarines se encuentran José Maldonado, Alberto Selles, Juan Tomás de la Molía, Miguel Heredia, José Ángel Capel, David Acero, Ángel Reyes y Mara Rey como artista invitada, cada uno aportando su estilo único a la narrativa del espectáculo. 

El cante estará a cargo de Juan de la María, acompañado por el guitarrista y compositor Francisco Vinuesa y los instrumentos y el espacio sonoro de Víctor Guadiana, con la percusión de Javier Teruel. El diseño de sonido está en manos de Ángel Olalla, el diseño de iluminación de Gloria Montesinos, y la ayuda y guía espiritual de Iván Baba, garantizando una experiencia auditiva inmersiva.

Manuel Liñán, conocido por su capacidad de innovar dentro de la tradición flamenca y su dominio del espacio escénico, invita al público a experimentar una profunda reflexión sobre la importancia del amor y las relaciones humanas a través del movimiento y la danza.

Manuel Liñán, nacido en 1980 en Granada, es un aclamado bailaor, coreógrafo y director que ha revolucionado el flamenco contemporáneo. Con un estilo que fusiona la pureza tradicional con una visión innovadora, ha sido reconocido por su dominio absoluto del espacio escénico y su capacidad para crear nuevos paradigmas dentro del flamenco. Liñán, gran revolucionario, ha conseguido desestructurar la tradición flamenca del género, apropiándose de formas, estética y complementos que hasta día de hoy solo eran utilizados por el género femenino.

Comenzó su carrera como solista en 2009 con Tauro, y desde entonces ha presentado espectáculos como: Mundo y aparte; Sinergia; Nómada; Reversible; Baile de autor y Viva!!, cada uno de ellos aclamado por la crítica y el público. Ha coreografiado para el Ballet Nacional de España en varias ocasiones y para artistas como: Rafaela Carrasco, Belén Maya, Mercedes de Córdoba y su compañía, Nuevo Ballet Español etc.

Entre sus premios destacan tres Premios Max al Mejor Intérprete Masculino de Danza, un Premio Max al Mejor Espectáculo, dos Premios de la Crítica del Festival de Jerez, tres premios consecutivos Flamenco Hoy, otorgados por la crítica especializada nacional de flamenco, y el prestigioso Premio Nacional de Danza en 2017. Además, cuenta con nominaciones internacionales a los Premios Nacionales de Danza del Reino Unido y a los prestigiosos Premios Olivier.

¡Su espectáculo Viva! ha sido un hito, abordando temas de identidad y género en el flamenco, y ha sido destacado por medios internacionales como el New York Times.

Liñán continúa su gira mundial, llevando su arte a escenarios de España, México, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Francia, Colombia y Japón, entre otros. Su última producción, Pie de hierro, estrenada en los Teatros del Canal, aúna tradición y vanguardia, consolidando su posición como uno de los artistas más innovadores y versátiles del flamenco actual.

manuel liñan

Manuel Liñán en 

https://www.teatroscanal.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
manuel liñán

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias