Urban Beat Contenidos

rizomes

El Festival Ecosistémico “RIZOMES” se instala en el bosque Can Ribes de Ter (Girona)

El Festival ecosistémico “Rizomes” se instala en el bosque de Can Ribes en la Cellera de Ter (Girona) del 22 al 24 de junio. “Rizomes” aboga por un modelo de festival sostenible ecológicamente interrelacionando música, arquitectura, instalaciones artísticas, gastronomía y naturaleza.
rizomes

El festival Rizomes es una experiencia única que mira al futuro y respeta el medioambiente con una apuesta real por la sostenibilidad. Zurito, la gran sensación del toque de guitarra flamenca en Londres se suma a un line-up de 25 artistas en el que encontramos nombres como Los Sara Fontan, Meritxell De Soto, Mans O, Secretos Profundos, Verushka, Levitation Orchestra, Ciutat, Garru, Kin’Gongolo Kiniata, St Frances, Lanav, Mirlo o Sami Sameer entre otros.

rixomes

La cuenta atrás para la celebración de Rizomes (RZM+), conocido anteriormente como Rizoma (RZM), ya está en marcha. La cuarta edición nacida desde el colectivo RZM se llevará a cabo del 22 al 24 de junio en el municipio de La Cellera de Ter (Girona). Un festival ecosistémico en permanente evolución que busca alcanzar el menor impacto medioambiental posible promoviendo un cambio real en la manera de concebir la cultura. 

rizomes

Rizomes desvela una nueva y última incorporación a su line-up como es Zurito. El sexteto liderado por Javi Pérez y Teresa Sardà es toda una sensación en Londres, ciudad donde residen, gracias a su manera de tocar la guitarra española tradicional transitando por lo psicodélico, el rock y el jazz. 

Rizomes también hace públicos la disposición de los artistas por días y los horarios de una experiencia vital en la que música, arquitectura, instalaciones artísticas y gastronomía. Una reflexión sobre nuestro consumo de la cultura proyectada a través de un festival rural sostenible capaz de generar unos días de convivencia y experimentación artística de estética única.

rizomes

El evento se configura como una comunidad efímera con un consumo mínimo de recursos; una generación mínima de residuos no biodegradables; y una contaminación mínima del agua con un respeto absoluto por el lugar en el que se desarrolla. Dañar al mínimo el entorno es el gran reto de una organización que traza sus líneas maestras para conseguirlo a través de la experimentación y el diálogo con la naturaleza. 

Todas las infraestructuras necesarias para RZM+ -desde los lavabos, hasta la barra de bar, las duchas o los espacios para descansar- son construidas desde cero gracias a la colaboración de diferentes arquitectos, diseñadores y artistas. Se aprovechan los árboles como soporte para luces, mesas, cables y diversas infraestructuras; y el agua del río Ter como elemento indispensable para limpiar, lavar y refrigerar bebidas. Se evitan lavabos portátiles construyendo baños secos que, a su vez, nutren la plantación de árboles, entrando en simbiosis con el ecosistema. 

También se implantará un horno con la tierra del bosque en que se podrá cocinar la comida sin utilizar energías fósiles a cambio de utilizar un vector de energía renovable como la madera. A mayor conciencia, mayor complejidad entre las necesidades del festival y las posibilidades que ofrece una ubicación que no dispone de red eléctrica, red de agua potable o de saneamiento.

rizomes

Además, el colectivo RZM+ comparte a través de su web un informe de sostenibilidad. En este se pueden leer los primeros pasos en la reducción de la huella ecológica creada. Documentos, que se irán generando en cada edición del festival, que sirven a modo de cuaderno de bitácora para conseguir crear un festival totalmente sostenible. Una visión con la que se aspira a contribuir al bienestar de nuestro planeta y a crear una herencia ambiental positiva para las generaciones futuras. Desde la organización se demuestra un compromiso innegociable con el medioambiente buscando soluciones factibles para ofrecer la mejor experiencia respetando el ecosistema al máximo.

“Los festivales son espacios que se convierten en plataformas de comunicación cultural, que llegan a despertar emociones en los asistentes; se crean nuevos vínculos humanos; se viven experiencias alejadas de la cotidianidad; y momentos que se recordarán toda una vida. Gracias a estos vínculos emocionales que se pueden generar, creemos que estos eventos son un buen lugar para transmitir valores de sostenibilidad y respeto por el planeta. Por tanto, desde el colectivo Rizomes, queremos convertir esta responsabilidad en una motivación para hacer las cosas mejor y así avanzar en la transición ecosocial” comenta Guille de Pouplana, director de Sostenibilidad de Rizomes.

Ya están a la venta abonos, entradas por días y reserva de camping y autobús hasta el festival desde la web de Rizomes

Rizomes es una propuesta cultural que cuenta con el apoyo de Fundació Catalunya Cultura,el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, de la Diputació de Girona y la bienal nómada internacional Manifesta 15.

rizomes

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
rizomes

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

También te puede interesar

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias