Urban Beat Contenidos

Shabaka Hutchins

El músico británico Shabaka Hutchings presenta en Madrid su nuevo álbum: Perceive its beauty, acknowledge its grace

El músico británico Shabaka Hutchins, que ha impulsado el renacimiento del jazz en su país, aterriza en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid el 29 de octubre para presentar en Madrid su último álbum, Perceive its beauty, acknowledge its grace (Percibe su belleza, reconoce su gracia). El disco fue grabado durante 6 días en el legendario estudio Rudy Van Gelder, donde se gestaron obras clásicas como Kind of blue de Miles Davis y A love supreme de John Coltrane. Esta actuación se enmarca en el madrileño ciclo Villanos del Jazz, que tiene una de sus sedes en Teatros del Canal.
Shabaka Hutchins

Nacido en Londres, Shabaka Hutchings pasó gran parte de su infancia en Barbados. De 2004 a 2008 estudió clarinete en la Guildhall School of Music y tocó en grupos de calipso, practicando sobre ritmos de hip hop de artistas como Nas, así como la música nativa de Barbados. Ha grabado y realizado giras con bandas como la Mulatu Astatke and the Heliocentrics, Soweto Kinch, Floating Points y Courtney Pine. Además de formar parte de la London Improvisers Orchestra, ha compuesto piezas para la BBC Concert Orchestra, la London Sinfonietta y el Ligeti Quartet, y ha interpretado el Concierto para clarinete de Copland con la BBC National Orchestra of Wales, la Britten Sinfonietta y la Knoxville Symphony Orchestra.

En los últimos diez años ha trabajado fundamentalmente con tres bandas: Sons of Kemet, The comet is coming y Shabaka and the ancestors. Con ellas ha cultivado una música de fusión afrocaribeña, la procedente de clubes de baile de Londres y la de la tradición del jazz sudafricano. 

De modo que, aunque Shabaka Hutchings es una voz pionera en el renacimiento del jazz británico, su trabajo trasciende las nociones convencionales del género y se nutre de amplias influencias culturales. 

Con Perceive its beauty, acknowledge its grace ha impreso un giro en su carrera, que representa, sin embargo, según el propio Hutchings “un regreso a los orígenes”. Lo ha creado tras su álbum en solitario Afrikan culture, una obra centrada en una flauta característica del este de Asia, el shakuhachi, del que él es un gran experto.

Perceive its beauty, acknowledge its grace fue grabado durante 6 días en el legendario estudio Rudy Van Gelder, donde se gestaron discos clásicos como Kind of blue de Miles Davis y A love supreme de John Coltrane, que hoy forman parte del canon del jazz. “Tocamos sin auriculares ni separación en la habitación”, ha recordado el músico británico, quien perseguía capturar esa atmósfera especial que se alcanza cuando un grupo de músicos tocan juntos durante un tiempo. 

Para ello había invitado a artistas que había “conocido y admirado en los últimos años de gira por Estados Unidos, y todos dijeron que sí”. Entre ellos figuraban el percusionista Carlos Niño y la bajista Esperanza Spalding y vocalistas como Saul Williams y Lianne La Havas. A partir del material grabado, el artista británico trabajó en la producción del álbum.

Una de las principales aportaciones de esta obra es el sonido de la flauta, de una variedad de flautas, entre ellas, la citada shakuhachi japonesa, que comenzó a tocar en 2020 durante la pandemia. Así fue sumando a su arsenal instrumental flautas como las zumbadoras mayas de Teotihuacan, los pífanos brasileños, flautas nativas americanas, svires eslavos y quenas sudamericanas, cuyos sonidos le han conducido a un concepto musical propio.

“Las ambiciones de Shabaka van más allá del género, pero sigue siendo un músico de jazz”, señaló el crítico Evan Haga en la revista musical Spin acerca de este sorprendente disco.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Shabaka Hutchins

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias