Urban Beat Contenidos

La Gaviota

La “Gaviota” argentina interpretada íntegramente por mujeres en un escenario rodeado del público, se estrena en Madrid dando una vuelta de tuerca al clásico de Chéjov

“La Gaviota”, una de las obras teatrales más famosas del dramaturgo ruso Antón Chéjov se estrenará en Madrid en una versión libre interpretada por mujeres en un escenario rodeado de público con el director Guillermo Cacace como maestro de ceremonias los próximos 15 y 16 de octubre en Teatros del Canal.
La Gaviota

La gaviota, es un montaje que forma parte del ciclo Canal Hispanidad, a través del cual Teatros del Canal exhibe las mejores aportaciones escénicas de Hispanoamérica bajo la dirección del argentino Guillermo Cacace y con libreto de Juan Ignacio Fernández. El montaje forma parte de Canal Hispanidad, la sección de Teatros del Canal que da acceso en Madrid a los mejores espectáculos escénicos de ámbito hispanoamericano.

La Gaviota fue estrenada el pasado año en Buenos Aires, dos decisiones determinaron esta adaptación argentina de la pieza de Chéjov. Todos los personajes (es decir, también los masculinos) están interpretados por mujeres y la acción transcurre en un único lugar, alrededor de una mesa, y con el público próximo a las actrices Clarisa Korovsky, Marcela Guerty, Paula Fernández MBarak, Muriel Sago y Romina Padoan.

La Gaviota prorroga la indagación de Guillermo Cacace en el universo de Chéjov, de quien ya había hecho una versión de la primera obra dramática escrita por el escritor ruso a los 18 años: Platónov. El director, actor y docente argentino trabajó en una síntesis de los personajes de La gaviota que consideraba esenciales para contar la historia y usó el personaje de Masha como los ojos que acompañan a los espectadores para descubrir la desesperación y la frustración del resto de personajes. Su compañero Juan Ignacio Fernández, encargado de la escritura del libreto, concentró en las escenas de Gaviota lo esencial de Chéjov, un autor, según lo entiende, “que puede unir lo cotidiano con lo sublime”.

A través de Masha, se van armando retazos de una historia de amores que no se corresponden, de sueños que se rompen al cumplirse y del dolor que se acumula con los años. Alrededor de una mesa como único decorado del escenario de Gaviota, los personajes lanzan hirientes disertaciones y amplían el campo de batalla a los espectadores.

La Gaviota
La Gaviota

El proceso de montaje fue arduo, pues comenzó durante la pandemia de coronavirus, de modo que, según Fernández, “los ensayos virtuales afectaron el trabajo de dramaturgia terminando de construir la versión” que se estrenó en Buenos Aires y que en octubre se presenta en Teatros del Canal.

Básicamente, la pieza de Chéjov trata de la representación: un joven escritor que ama a una joven le escribe un monólogo, un gesto que ella ve pretencioso. Ella, por su parte, admira a la madre del escrito, actriz de éxito, y ama a un dramaturgo de renombre, con el que la madre tiene una relación. 

Cuando se representa el monólogo entre un público que pasa su ocio en el campo, ni conmueve ni interesa. Entre ese público se encuentra una mujer enamorada del joven escritor. En este cruce de sentimientos amorosos se desarrollan los conflictos planteados por Chéjov. La gaviota se estrenó en 1896 y fue un fracaso. Dos años después, el famoso director Konstantin Stanislavski, el autor del famoso método de interpretación que lleva su nombre, volvió a representarla con éxito y la convirtió en una de las grandes obras teatrales de su autor.

La Gaviota
Director Guillermo Cacase

Guillermo Cacase: Actor, director y docente de actuación.

-Prof. Titular de la Cátedra: Actuación IV. Dto. de Artes Dramáticas del Instituto Nacional Universitario de las Artes. IIUNA

-Jefe de Cátedra: Técnicas Actorales. Escuela Metropolitana de Arte Dramático.EMAD.

-Responsable de los Laboratorios de Actuación y Dirección de Actores y Director Artístico de Apacheta Sala/Estudio.

Distinciones obtenidas: Premio Trinidad Guevara Mejor Director, Premio María Guerrero Mejor Dirección, Premio Florencio Sánchez Mejor Dirección, Premio ATINA Mejor Dirección, Premio Escuela de Espectadores, Distinción Premio Teatros del Mundo (2007-2008-2009-2012), Nominado para los premios ACE, Nominado en los premios UBA XXI, Nominado para los premios Revista XXIII , Seleccionado en la Bienal de Arte 1991. Por otra parte, ha contado con el apoyo de Instituciones como el INT, Antorchas, Proteatro,Embajada de Francia ,Fondo Nacional de las Artes e Iberescena.

Estudios Cursados: Egresado como actor de la Escuela Nacional de Arte Dramático (actual IUNA) y Licenciado en Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Especialización en Psicoanálisis.

Realizó seminarios y entrenamientos con diferentes docentes de actuación además de disciplinas complementarias como clown, acrobacia, esgrima, danza, máscaras, mimo y work-shops sobre el trabajo vocal y la biomecánica meyerholdiana (a cargo de Valentín Bogdanov, Rusia).

Su labor profesional lo ha encontrado trabajando en países como Brasil(Blumenao,Florianopolis,Fortaleza), España (Madrid,Barcelona),Turquía (Ankara), Estados Unidos (Nueva York), Rusia (Moscú), República Dominicana (Santo Domingo), Paraguay(Asunción), Bolivia(Sucre, Potosí), Venezuela, Inglaterra (Leicester) y Bielorrusia (Minsk).

Teatros del Canal: https://www.teatroscanal.com/

Más sobre Guillermo Cacace: https://www.guillermo-cacace.com/bio

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
La Gaviota

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias