Urban Beat Contenidos

Isabel Díaz Ayuso

Isabel Díaz Ayuso ha vestido de gala el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial en la entrega de los Premios de Cultura 2024 y la Medalla Internacional de las Artes

La presidenta de todos los madrileños: Isabel Díaz Ayuso, ha parafraseado al escritor Andrés Trapiello para asegurar que: “en Madrid comprendemos de verdad lo que es la libertad, y una sociedad es libre si lo son también sus artistas , en Madrid no hay sitio para la censura, los teatros no cierran y las calles son de todos, a Madrid se viene a triunfar, a caerse e intentarlo de nuevo, a compartir el talento de las ideas y a disfrutar de los mejores”

Por Juan Trinchet

La gala ha comenzado con la imposición de la Medalla Internacional de las Artes al compositor, arreglista y productor musical Manuel Alejandro, por su contribución al fomento de la lengua española y la hispanidad a través de canciones que suenan por todo el mundo, siendo uno de los autores más prolíficos de la historia de la música. “Sin Manuel Alejandro no se entiende la música en español”, ha afirmado la presidenta regional.  

Acto seguido, Díaz Ayuso ha procedido a la entrega de los Premios de Cultura 2024 que en esta su vigésimo segunda edición ha contado con 15 categorías incorporando, por primera vez, las de Artes Circenses y Artes Populares. Fallados a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, estos reconocimientos tienen un carácter honorífico y sin contraprestación económica.

Así en la categoría de Teatro, el Ejecutivo autonómico ha distinguido a la actriz Gemma Cuervo, a quien la presidenta ha transmitido que “España le debe mucho”, por formar junto a Fernando Guillén una compañía para “representar innumerables obras dentro y fuera de nuestro país”, con una carrera larga y fructífera de más de 50 años.

En Música Popular, el reconocimiento ha sido para David Bisbal, uno de los grandes artistas del panorama nacional e internacional en este género. Díaz Ayuso le ha agradecido su carrera de más de 18 años de éxito, al tiempo que ha valorado su humildad y sencillez. En el caso de la Música Clásica el hispano-estadounidense Ricardo Llorca, a quien ha elogiado por llevar este género por todos los rincones del mundo “con un enorme talento”. En Danza, ha recogido el galardón el bailaor Eduardo Guerrero. “Tu talento tu físico y tu gran carisma conmueven y emocionan, ha enfatizado.

La jefa del Ejecutivo autonómico ha presentado la compañía del Ballet Español de la Comunidad de Madrid dirigida por Jesús Carmona, que estrenará su primer espectáculo el 12 de octubre como parte de la programación de Hispanidad 2024

 

Isabel Díaz Ayuso

Madrid, parada obligatoria de la mejor gastronomía 

El cocinero madrileño, Dabiz Muñoz, poseedor de tres estrellas Michelin, ha sido premiado en el apartado de Gastronomía. De su trayectoria, la presidenta ha dicho que “gracias a él, Madrid es una parada obligada en el mundo para los amantes de la gastronomía”. Por su parte, la Escuela de Tauromaquia José Cubero Yiyo se ha alzado con el de Tauromaquia. En este caso, Díaz Ayuso ha destacado su trabajo para “dejar nuestro patrimonio cultural y natural a las siguientes generaciones en mejor estado que cuando lo heredamos”.

Igualmente, las categorías de Moda, Cine y Fotografía han correspondido, respectivamente, a la firma española masculina OTEYZA, a quien la jefa del Ejecutivo autonómico ha agradecido por “llevar la marca España a todos los rincones del mundo”; Enrique Herreros, “responsable de las campañas de promoción de Volver a empezar y Belle Époque”, y la fotoperiodista, Marisa Flórez, “una de las primeras reporteras gráficas de la historia de España”.

En Patrimonio Histórico, el arqueólogo y director del Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA), Enrique Baquedano, de quien la presidenta ha resaltado por ser “brillante especialista en evolución humana es codirector de las excavaciones en Pinilla del Valle”; la escritora Marta Robles en Literatura, que en su opinión demuestra que “el buen periodismo es también literatura y es autora de una obra literaria que abarca todos los géneros”.

La artista canaria Maribel Lozano ha sido distinguida en Artes Plásticas, que “continúa experimentando con nuevas series pictóricas presididas por el denominado Jardín de los desechos”, y en Mecenazgo, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Gracias a su labor, ha declarado Díaz Ayuso, “los autores y sus herederos cobran por sus obras que, además de ser de justicia, es también una cuestión de dignidad y nos hace más libres a todos”.

Por último, en Artes Populares y Artes Circenses el Ejecutivo madrileño ha reconocido a la Fundación LOEWE, en palabras de la presidenta, “símbolo de calidad y prestigio internacional”, y a la empresa Productores de Sonrisas. Sobre sus hermanos fundadores, Díaz Ayuso ha destacado su “perspectiva joven e innovadora, que ha sabido combinar las formas y técnicas del circo tradicional y del llamado nuevo circo”.

Isabel Diez Ayuso

Debut del Ballet Español de la Comunidad de Madrid 

El 12 de octubre debutará el Ballet Español de la Comunidad de Madrid de la mano del bailaor y coreógrafo Jesús Carmona con 20 bailarines y tres músicos. La Sala Roja de los Teatro del Canal será el escenario elegido por la nueva compañía madrileña para representar Suite Española, de Isaac Albéniz, y Epifanía de lo flamenco.

Estas dos primeras obras suponen la carta de presentación de este proyecto del Gobierno regional que nace con una dotación económica de 1.300.000 euros y con las máximas de innovación coreográfica y la preservación del patrimonio de la danza española en sus modalidades académica, estilizada, folclore, bolera y flamenca.

Así, Suite Española constituirá la primera parte del programa contará con la colaboración de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM). La segunda pieza, Epifanía de lo flamenco, tendrá música original de Juan Requena y Eduardo Martínez y Arancha Carmona serán coreógrafos invitados.

Después de esta fecha, el espectáculo continuará en cartel en este espacio escénico hasta el 27 de octubre. Las entradas se pueden adquirir a través de esta

Isabel Diaz Ayuso

Comunidad de Madrid: https://www.comunidad.madrid/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Isabel Díaz Ayuso

Big Five: el privilegio en Eurovisión frente al abismo del genocidio cometido por Israel contra los niños palestinos

Eurovisión nació como un pacto de fraternidad cultural en un continente que acababa de desangrarse en guerras y ultraderecha fehaciente y despiadada. Con los años, ese festival se transformó en un escaparate de colores, identidades y canciones que traspasan fronteras. Y en el centro de todo, los Big Five —Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España— sostuvieron con su dinero y su tradición el andamiaje de la fiesta. Ellos fueron los guardianes del espectáculo, dueños de un privilegio singular: pase directo a la final, asiento asegurado mientras el resto pelea en semifinales. Pero hoy, ese poder comienza a resquebrajarse, porque lo que parecía un juego inocente se cruza con la crudeza de la historia. España ha decidido con un valor inconmensurable abandonar Eurovisión si Israel participa, en respuesta al genocidio que asola Gaza.

El régimen genocida de Israel allana la casa del director de cine palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por “No other Land”

El ejército de Israel ha allanado la casa del director de cine Bassel Adra en Cisjordania mientras colonos invadían su aldea y familiares cercanos resultaban heridos. Los militares interrogaron a su esposa y revisaron su teléfono ante la inocencia atónita de su hija de nueve meses. El estado genocida de Benjamín Netanyahu le persigue para capturarlo y acallar de manera violenta su voz valiente y su corazón comprometido con la causa palestina. El cine, en manos de Basel Adra, se convierte en un territorio donde lo íntimo y lo colectivo se entrelazan, donde la herida se transforma en relato y la injusticia deja de ser silencio para volverse memoria. Este joven cineasta palestino, nacido en 1992 en el pequeño pueblo de Masafer Yatta, al sur de Hebrón, nunca imaginó que su camino acabaría iluminado por la estatuilla dorada de Hollywood. Y sin embargo, con “No Other Land” —documental que retrata la lucha de su comunidad frente a la amenaza de desalojo por parte del ejército israelí— logró lo impensable: llevar el eco de una tierra arrasada hasta el escenario de los Oscar 2025, donde obtuvo el premio a Mejor Documental.

charlie kirk

El eco violento: lo que revela el tiroteo a Charlie Kirk

El asesinato de Charlie Kirk —activista conservador de gran influencia, voz prominente del ala más radical del trumpismo y aliado cercano de Donald Trump— no es solo un atentado individual. Es un síntoma inquietante de la enfermedad democrática que carcome a Estados Unidos y amenaza con propagarse como un virus global. Lo ocurrido en Utah Valley University obliga a mirarnos al espejo: si esto es posible, ¿qué impide que escalemos hacia una violencia política cada vez más frecuente, explícita y brutal?

turistificacion del trabajo

La turistificación del trabajo: el infierno disfrazado de paraíso

La turistificación del trabajo describe un fenómeno creciente en el que las dinámicas del turismo se trasladan al ámbito laboral. Igual que las ciudades se transforman para atraer visitantes, muchos empleos se rediseñan bajo la lógica de la experiencia, la temporalidad y la espectacularización. El trabajador se convierte en anfitrión de sí mismo: siempre disponible, sonriente, flexible y consumible. El espacio de trabajo se viste de escenario y la productividad se mide también por su atractivo y capacidad de seducción. Así, el empleo deja de ser solo una actividad productiva para convertirse en un producto que debe venderse y exhibirse.

fernando santiago riera

Fernando Santiago Riera: “La ciudad que queremos recuperar”

Abogado, experto en vivienda entre otros muchos ámbitos del mundo de la consultoría y Director de su propia empresa -UROSA TARGET GROUP-, Fernando Santiago Riera invoca en este artículo de opinión a la necesidad de reformas estructurales y cambio en el paradigma en el enfoque de la gestión de algo tan fundamental como es la vivienda y la forma en cómo abordamos esta cuestión como sociedad.

Greta Thunberg se sube a la “Global Samud Flotilla” porque callar, sería peor, que arriesgarlo todo

El nacimiento de un símbolo pocas veces responde al azar. En ocasiones, la historia selecciona a sus protagonistas con la precisión de un bisturí democrático y azaroso, dotándolos de una claridad que resuena en medio del ruido ensordecedor del mundo contemporáneo, injusto, en colapso, y repleto de muertos por guerras arbitrarias, fascistas y cuyo desarrollo, parece normalizado por la sociedad occidentalmente avanzada que no se acuerda del Holocausto de Hitler y por eso lo normaliza, dando la espalda al genocidio de Gaza. Greta Thunberg, nacida en Estocolmo en 2003, es uno de esos casos donde la biografía íntima se entrelaza con una necesidad colectiva de una voz imprescindible. Su figura valiente y poderosa emerge como un espejo que refleja las contradicciones de nuestra época: el progreso tecnológico que nos envenena, la política que confunde la retórica con el compromiso, la sociedad atrapada entre la urgencia climática y el hedonismo cotidiano que se nutre de racismo, prejuicios, violencia y apatía manifiesta. Greta Thunberg se sube a la “Global Samud Flotilla” porque callar, sería peor, que arriesgarlo todo.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias