Urban Beat Contenidos

Isabel Díaz Ayuso

Isabel Díaz Ayuso ha vestido de gala el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial en la entrega de los Premios de Cultura 2024 y la Medalla Internacional de las Artes

La presidenta de todos los madrileños: Isabel Díaz Ayuso, ha parafraseado al escritor Andrés Trapiello para asegurar que: “en Madrid comprendemos de verdad lo que es la libertad, y una sociedad es libre si lo son también sus artistas , en Madrid no hay sitio para la censura, los teatros no cierran y las calles son de todos, a Madrid se viene a triunfar, a caerse e intentarlo de nuevo, a compartir el talento de las ideas y a disfrutar de los mejores”

Por Juan Trinchet

La gala ha comenzado con la imposición de la Medalla Internacional de las Artes al compositor, arreglista y productor musical Manuel Alejandro, por su contribución al fomento de la lengua española y la hispanidad a través de canciones que suenan por todo el mundo, siendo uno de los autores más prolíficos de la historia de la música. “Sin Manuel Alejandro no se entiende la música en español”, ha afirmado la presidenta regional.  

Acto seguido, Díaz Ayuso ha procedido a la entrega de los Premios de Cultura 2024 que en esta su vigésimo segunda edición ha contado con 15 categorías incorporando, por primera vez, las de Artes Circenses y Artes Populares. Fallados a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, estos reconocimientos tienen un carácter honorífico y sin contraprestación económica.

Así en la categoría de Teatro, el Ejecutivo autonómico ha distinguido a la actriz Gemma Cuervo, a quien la presidenta ha transmitido que “España le debe mucho”, por formar junto a Fernando Guillén una compañía para “representar innumerables obras dentro y fuera de nuestro país”, con una carrera larga y fructífera de más de 50 años.

En Música Popular, el reconocimiento ha sido para David Bisbal, uno de los grandes artistas del panorama nacional e internacional en este género. Díaz Ayuso le ha agradecido su carrera de más de 18 años de éxito, al tiempo que ha valorado su humildad y sencillez. En el caso de la Música Clásica el hispano-estadounidense Ricardo Llorca, a quien ha elogiado por llevar este género por todos los rincones del mundo “con un enorme talento”. En Danza, ha recogido el galardón el bailaor Eduardo Guerrero. “Tu talento tu físico y tu gran carisma conmueven y emocionan, ha enfatizado.

La jefa del Ejecutivo autonómico ha presentado la compañía del Ballet Español de la Comunidad de Madrid dirigida por Jesús Carmona, que estrenará su primer espectáculo el 12 de octubre como parte de la programación de Hispanidad 2024

 

Isabel Díaz Ayuso

Madrid, parada obligatoria de la mejor gastronomía 

El cocinero madrileño, Dabiz Muñoz, poseedor de tres estrellas Michelin, ha sido premiado en el apartado de Gastronomía. De su trayectoria, la presidenta ha dicho que “gracias a él, Madrid es una parada obligada en el mundo para los amantes de la gastronomía”. Por su parte, la Escuela de Tauromaquia José Cubero Yiyo se ha alzado con el de Tauromaquia. En este caso, Díaz Ayuso ha destacado su trabajo para “dejar nuestro patrimonio cultural y natural a las siguientes generaciones en mejor estado que cuando lo heredamos”.

Igualmente, las categorías de Moda, Cine y Fotografía han correspondido, respectivamente, a la firma española masculina OTEYZA, a quien la jefa del Ejecutivo autonómico ha agradecido por “llevar la marca España a todos los rincones del mundo”; Enrique Herreros, “responsable de las campañas de promoción de Volver a empezar y Belle Époque”, y la fotoperiodista, Marisa Flórez, “una de las primeras reporteras gráficas de la historia de España”.

En Patrimonio Histórico, el arqueólogo y director del Museo Arqueológico y Paleontológico Regional (MARPA), Enrique Baquedano, de quien la presidenta ha resaltado por ser “brillante especialista en evolución humana es codirector de las excavaciones en Pinilla del Valle”; la escritora Marta Robles en Literatura, que en su opinión demuestra que “el buen periodismo es también literatura y es autora de una obra literaria que abarca todos los géneros”.

La artista canaria Maribel Lozano ha sido distinguida en Artes Plásticas, que “continúa experimentando con nuevas series pictóricas presididas por el denominado Jardín de los desechos”, y en Mecenazgo, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Gracias a su labor, ha declarado Díaz Ayuso, “los autores y sus herederos cobran por sus obras que, además de ser de justicia, es también una cuestión de dignidad y nos hace más libres a todos”.

Por último, en Artes Populares y Artes Circenses el Ejecutivo madrileño ha reconocido a la Fundación LOEWE, en palabras de la presidenta, “símbolo de calidad y prestigio internacional”, y a la empresa Productores de Sonrisas. Sobre sus hermanos fundadores, Díaz Ayuso ha destacado su “perspectiva joven e innovadora, que ha sabido combinar las formas y técnicas del circo tradicional y del llamado nuevo circo”.

Isabel Diez Ayuso

Debut del Ballet Español de la Comunidad de Madrid 

El 12 de octubre debutará el Ballet Español de la Comunidad de Madrid de la mano del bailaor y coreógrafo Jesús Carmona con 20 bailarines y tres músicos. La Sala Roja de los Teatro del Canal será el escenario elegido por la nueva compañía madrileña para representar Suite Española, de Isaac Albéniz, y Epifanía de lo flamenco.

Estas dos primeras obras suponen la carta de presentación de este proyecto del Gobierno regional que nace con una dotación económica de 1.300.000 euros y con las máximas de innovación coreográfica y la preservación del patrimonio de la danza española en sus modalidades académica, estilizada, folclore, bolera y flamenca.

Así, Suite Española constituirá la primera parte del programa contará con la colaboración de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM). La segunda pieza, Epifanía de lo flamenco, tendrá música original de Juan Requena y Eduardo Martínez y Arancha Carmona serán coreógrafos invitados.

Después de esta fecha, el espectáculo continuará en cartel en este espacio escénico hasta el 27 de octubre. Las entradas se pueden adquirir a través de esta

Isabel Diaz Ayuso

Comunidad de Madrid: https://www.comunidad.madrid/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Isabel Díaz Ayuso

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La silla vacía de Celia Cruz en Cuba: una hora de silencio contra una dictadura acostumbrada a silenciar la libertad y la cultura

Nadie lo esperaba, y precisamente por eso dolió tanto. El domingo 19 de octubre , La Fábrica de Arte Cubano (FAC) —ese laboratorio de la contradicción donde conviven el grafiti y el discurso oficial, el jazz y la obediencia— decidió romper el silencio de la censura con otro silencio, más elocuente, más insoportable. Una silla vacía sobre el escenario, iluminada como una reliquia profana, fue la protagonista de la noche que debía celebrar el centenario de Celia Cruz. Durante una hora, el público contempló la ausencia. No hubo discurso, ni proclama, ni aplauso: solo un hueco, un vacío más grande que el Malecón entero. Una hora de silencio por Celia Cruz. ¡NO A LA CENSURA! ¡FUERA LOS CENSORES!”, escribió en su perfil de Facebook Rosa Marquetti, especialista en la artista cubana más famosa de todos los tiempos y que fue la primera en denunciar la medida tomada por el Ministerio de Cultura cubano que aspira a trascender humillando todos los límites.

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara y corona de la emperatriz Eugenia, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

¿La dictadura de los influencers?

Hay épocas en que las palabras pierden su peso específico porque el lenguaje se desnaturaliza y pasa a seducir con una naturalidad impostada. Vivimos precisamente en esa era: la del impacto inmediato, la del titular que brilla tres segundos y desaparece en el flujo de una pantalla. El periodista, antaño custodio de la verdad, observa cómo su oficio se diluye ante una nueva casta de narradores improvisados: los influencers, esos demiurgos digitales que dictan tendencias, emociones y opiniones desde el altar de la autopromoción. Las redes sociales —esa ágora sin moderadores donde todos hablan y nadie escucha— han diluido la frontera entre información y entretenimiento, entre noticia y rumor, entre periodista y celebridad. Es un batiburrillo donde cabe todo. Las plataformas digitales han democratizado la comunicación, sí, pero también han democratizado la mentira, en sus disímiles contextos poco verificados.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias