Urban Beat Contenidos

tierra Sergio Blanco

Tierra: un homenaje conmovedor a todas las madres de la mano del renombrado director franco-uruguayo Sergio Blanco

La obra “Tierra” sigue la línea de autoficción en la cual el franco-uruguayo Sergio Blanco viene incursionando desde hace ya algunos años. Tierra es una pieza que gira en torno a la figura de su madre, Liliana Ayestarán, quien en junio de 2022 muere en los brazos del dramaturgo en una Unidad de Cuidados Intensivos de Montevideo. La obra podrá apreciarse del 10 al 13 de octubre en el Teatro María Guerrero.
Tierra Sergio Blanco

“Tierra” de Sergio Blanco es un hermoso y conmovedor homenaje a la memoria de su madre, que fue una reconocida profesora de literatura, el autor da cita a tres personajes que en el pasado fueron alumnos de Liliana. A medida que la pieza va avanzando, entramos en la vida de estos tres seres, todos marcados por la muerte de un familiar: Celia ha perdido a su hijo en un violento accidente de moto, Lucas ha matado a su hermano gemelo a golpes de hacha en un arrebato de cólera y Clara es hija de un desparecido de la dictadura militar cuyos restos todavía sigue buscando hoy en día. Poco a poco, iremos descubriendo que lo que une a estos seres no es solamente haber sido alumnos de Liliana o las complejas situaciones de duelo que han atravesado en sus vidas, sino que lo que más los une es ser tres personajes teatrales que deben representar sus historias en un escenario.

De esta manera “Tierra” además de hablar del duelo y de la manera en que la existencia se modifica después de la muerte de un ser querido, también habla de la representación escénica proponiendo toda una serie de reflexiones sobre el arte teatral y sobre el complejo tema de la mirada. En palabras de Sergio Blanco:

Si bien escribir este texto sobre la muerte de mi madre fue lo que me permitió en tiempos de dolor, encontrar palabras que pudieran transformar mi tristeza en belleza, sin embargo, debo confesar que su escritura no consistió tanto en un procedimiento literario, sino más bien en una especie de rito ancestral porque fue mi manera de convocar a mi madre muerta. Y esto no es autoficción, sino que es la pura verdad: cada vez que me sentaba a escribir con la fe de que ese acto me ayudaría a traer a mi madre del más allá, increíblemente lo lograba porque a medida que iba escribiendo, poco a poco, podía empezar a sentir su presencia a mi lado. De pronto me di cuenta de que mamá prefería venir cuando huía el día y esa fue la razón por la cual por primera vez en mi vida decidí escribir durante la noche: solía empezar al finalizar el día y terminaba al amanecer.

De este modo, durante las semanas en que compuse “Tierra”, empezaron a suceder cosas extraordinarias en mi escritorio: varios libros cambiaban inexplicablemente de lugar en mi biblioteca, algunas frases se borraban solas de mi computadora, mis lapiceras desaparecían, mis cuadernos de apuntes amanecían con palabras indescifrables que no era yo quien había escrito, etc., etc…. Una noche en que me pareció sentir su presencia, me atreví a preguntarle en la página en blanco de mi computadora si realmente era ella y su respuesta fue inmediata: “¿quién más puede ser?”. Fue así como fui descubriendo el poder milagroso que tiene la escritura para revivir a los muertos. Durante los meses en que escribí este texto, mamá vino casi todas las noches a acompañarme y a escribir conmigo. Muchas veces cuando me encontraba triste, mamá trataba de consolarme asegurándome que estar ahora en el mundo de los muertos era algo extraordinario.

Tierra Sergio Blanco

SERGIO BLANCO

Dramaturgo y director teatral franco-uruguayo, Sergio Blanco vivió su infancia y su adolescencia en Montevideo y reside actualmente en París. Luego de realizar estudios de Filología Clásica y de dirección teatral en la Comédie Française, ha decidido dedicarse por entero a la escritura y a la dirección teatral.

Sus piezas han sido distinguidas en reiteradas oportunidades con varios primeros premios, entre ellos, el Premio Nacional de Dramaturgia del Uruguay, el Premio de Dramaturgia de la Ciudad de Montevideo, el Premio del Fondo Nacional de Teatro, el Premio Florencio al Mejor Dramaturgo, el Premio Internacional Casa de las Américas y el Premio Theatre Awards al Mejor Texto en Grecia. En 2017 su pieza Tebas Land recibe el prestigioso premio británico Award Off West End en Londres y en el 2021 es distinguido una vez más en Londres con un Award Off West End como el Mejor Autor por su texto La ira de Narciso. En 2021 recibe el Premio Florencio a Mejor Actor por su interpretación en su conferencia autoficcional Memento mori. En diciembre de 2022 Blanco es distinguido en su país de origen con el Premio Morosoli de Plata por su Trayectoria y en agosto de 2023 recibe también en Uruguay el prestigioso Premio Alas por su aporte a la cultura uruguaya.

Su obra entra al repertorio de la Comedia Nacional de Uruguay en 2003 y 2007 con sus piezas .45’ y Kiev. Entre sus títulos más conocidos se destacan Slaughter, .45’, Kiev, Barbarie, Kassandra, El salto de Darwin, Tebas Land, Ostia, La ira de Narciso, El bramido de Düsseldorf, Cuando pases sobre mi tumba, Cartografía de una desaparición, Las flores del mal, Tráfico, Memento mori, Divina invención y Zoo.

La mayoría de sus textos además de haber sido publicados y representados en su país de origen, han sido también traducidos a distintas lenguas y publicados en diferentes países. En los últimos años su teatro además de ser representado en su país de origen ha sido estrenado en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Colombia, Venezuela, México, Cuba, Costa Rica, Bolivia, Perú, Estados Unidos, Francia, España, Reino Unido, Alemania, Grecia, Italia, Luxemburgo, Portugal, Suiza, Letonia, Bélgica, Turquía, India, Japón, Australia y Corea de Sur.

Especializado en los sistemas de Escrituras Performáticas, ha dirigido en diferentes ciudades latinoamericanas y europeas múltiples talleres e investigaciones que culminan siempre en espectáculos, performances e intervenciones públicas de gran convocatoria como fue el caso de Escenas de Penitencias y Autopsias, 10 dramaturgos en la plaza pública, Louvre/Banlieue, África Street, Susurrantes y Campo Blanco junto a la fotógrafa uruguaya Matilde Campodónico.

Paralelamente a su trabajo de dramaturgo y director, Blanco desempeña una intensa actividad académica que lo ha llevado a dictar seminarios, cursos y conferencias en distintas instituciones universitarias y culturales de Europa, América Latina y Asia.

En 2013 es designado por la Universidad Carlos III de Madrid, Director Artístico del proyecto europeo Crossing Stages que reunió durante dos años diferentes universidades e instituciones artísticas de diferentes países europeos. Ese mismo año es invitado por la Comedia Nacional de Uruguay para dirigir el Primer Seminario de Dramaturgia Nacional y en el 2014 el Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay le confía la dirección de una investigación escénica que Blanco llevará a cabo durante todo un año con ocho investigadores y que girará en torno al tema de La Autoficción: decirse en escena.

En agosto de 2013 estrena Tebas Land, en 2015 Ostia, texto que es interpretado por él mismo junto a su hermana la actriz Roxana Blanco, y La ira de Narciso con la actuación del dramaturgo, director y actor Gabriel Calderón. En 2017 estrena su autoficción El bramido de Düsseldorf en Montevideo y en 2019 estrena Tráfico en Bogotá, Cuando pases sobre mi tumba en Montevideo y Memento mori en Barcelona.

Durante el año 2020 y con motivo de la pandemia del Coronavirus, desarrolló un nuevo espectáculo llamado COVID-451 que dirigió en diferentes ciudades con la participación de personal sanitario de diferentes centros hospitalarios. En diciembre de ese mismo año el Teatro Español de Madrid estrena su texto El salto de Darwin y en mayo de 2021 estrena en la Compañía Nacional de Teatro Clásico de Madrid su texto Divina invención. En marzo de 2022 estrena en el Piccolo de Milán su pieza Zoo obteniendo el Premio al Mejor Espectáculo Extranjero y ese mismo año la Comedia Nacional de Uruguay estrena su texto El salto de Darwin. En noviembre del 2023 estrena en Montevideo su espectáculo Tierra.

En estos últimos años sus espectáculos han recorrido los festivales internacionales del mundo entero y su teatro al ser puesto en escena en los cinco continentes lo convierten en uno de los dramaturgos de la lengua española más representado de su tiempo.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
tierra Sergio Blanco

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias