Urban Beat Contenidos

Carmen Laforet

La novela “Nada” de Carmen Laforet sube por primera vez a los escenarios de Madrid

En el ochenta aniversario del Premio Nadal 1944, el Centro Dramático Nacional lleva a las tablas por primera vez “Nada” de Carmen Laforet adaptada por Joan Yago y dirigida por Beatriz Jaén. La obra permanecerá en cartelera hasta el hasta el 22 de diciembre de este año en el Teatro María Guerrero de Madrid.

En palabras de la directora del montaje de la célebre novela, Beatriz Jaén, «esta es la lucha vital de Andrea, una lucha interior que se convirtió en un grito generacional, cuando en 1944, y con tan solo 23 años, Carmen Laforet gana el primer Premio Nadal y sorprende a todo el panorama literario del momento con esta inmensa novela que es de una belleza y una crudeza desgarradoras».

Preguntada sobre el reto de llevar a las tablas la célebre novela de Carmen Laforet, Beatriz Jaén responde que «resulta emocionante imaginar sobre el escenario la adaptación teatral de la primera gran novela de Carmen Laforet. Estoy nerviosa y, a la vez, más viva que nunca. Este proyecto me ha sumergido de lleno en el universo de Carmen y ahí me he sentido a salvo».

Carmen Laforet

Joan Yago es el responsable de la adaptación de la novela de Carmen Laforet para teatro. Afirma el dramaturgo que su principal esfuerzo es que «quien no haya leído la novela tenga una experiencia cercana a la de leer la novela y salga de allí con ganas de decir «me voy a comprar el libro» y que quien conozca la novela reconozca en nuestro Nada, en nuestra versión teatral, una experiencia muy cercana a la que tuvo cuando la leyó».

En la dramaturgia se ha destacado la amistad que narró Carmen Laforet entre la protagonista Andrea, joven de una familia catalana venida a menos que llega a Barcelona para estudiar en la universidad, y Ena, la hija de una familia acomodada. Ambas son mujeres raras o diferentes en la España de los primeros años de la dictadura franquista. Para Joan Yago «esta amistad es especial, no es amor, pero tampoco es amistad solamente. La autora de manera valiente nunca llega a definirla. Porque las cosas a veces son más complejas y no son blanco o negro y creo que es lo que la hace más interesante».

Carmen Laforet

La puesta en escena abarca a diez intérpretes, de diferentes generaciones, que dan vida sobre el escenario a esta producción teatral en la que se destaca el ímpetu de la juventud en el mundo decadente de los adultos durante la posguerra española.

La directora Beatriz Jaén nos explica que en la puesta en escena «trato de plasmar ese mundo de la casa, que es muy difícil y oscuro y también toda la parte de luz que proporciona el mundo exterior que se abre para la protagonista: esa Barcelona, esa juventud, la universidad y sus amigos, y sobre todo Ena, que le va a abrir un mundo de posibilidades, una nueva manera de ver el mundo. Hay otra tercera fuerza: el mundo interior de Andrea relacionado con la fantasía y los sueños. Espero que esas fuerzas se puedan ver en la puesta en escena».

Júlia Roch, que interpreta a la protagonista y que en el montaje es narradora y personaje al mismo tiempo, describe a Andrea como «una joven de 18 años que llega a Barcelona para estudiar la carrera de letras, y va a vivir a la casa de sus familiares. Se encuentra con una casa desestructurada, con mucha violencia y con mucha oscuridad. Desde su carácter rebelde, independiente y su espíritu libre busca una manera de liberarse. Esto lo encuentra en el mundo de la universidad y, en concreto, a través de su mejor amiga, de Ena, que le ayuda a descubrirse a ella misma, a ir descubriendo lo que realmente ella quiere».

La veterana actriz Amparo Pamplona, que encarna a la abuela, «el pilar que aglutina a toda la familia», considera que «Andrea es un soplo de esperanza. Simboliza que todo puede superarse, que la gente puede seguir adelante y que hay que salir adelante en la tragedia de la guerra. Hay que mirar al cielo porque siempre hay estrellas».

Completan el resto del reparto Carmen Barrantes, Jordan Blasco, Pau Escobar, Laura Ferrer, Manuel Minaya, Julia Rubio, Andrea Soto y Peter Vives.

El montaje presenta en el escenario una casa antigua de la posguerra diseñada por Pablo Menor Palomo, que se irá abriendo a la ciudad y a la luz que nos propone Enrique Chueca. El vestuario fiel reflejo de la época es de Laura Cosar. Mientras que la música y el espacio sonoro son de Luis Miguel Cobo, el vídeo lleno de color es de Margo García y la coreografía es el resultado del trabajo de Natalia Fernandes.

 

Carmen Laforet

Acerca del Centro Dramático Nacionalhttps://dramatico.mcu.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Carmen Laforet

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

También te puede interesar

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias