Urban Beat Contenidos

1936

Una nueva visión poliédrica y coral de la Guerra Civil española llega a Madrid con el montaje teatral “1936”

El director y autor teatral Andrés Lima presenta su última obra “1936" en la Sala Grande del Teatro Valle-Inclán hasta el 26 de enero de 2025. Este espectáculo ofrece una mirada omnisciente y alejada de cualquier carácter partidista o propagandístico, a partir de un proceso de investigación profundo que saca a luz nuevas perspectivas acerca del periodo histórico que rodeó la Guerra Civil Española.
1936

“Pienso que no ha habido una transmisión correcta de lo que había sido la Guerra Civil para nosotros. Por razones políticas heredadas de la Transición, ha existido un interés de parte muy numerosa de la sociedad para mantener una percepción falseada de nuestra historia. Ahora sabemos que la historia no es como nos la han contado… Con este espectáculo, nuestra intención es ofrecer una visión contemporánea de la Guerra Civil española, contar la historia como últimamente sabemos que fue y no como se ha contado. Los historiadores sí que han venido ofreciendo recientemente un concepto más contemporáneo de nuestra Guerra Civil. Lo que ocurre es que, desgraciadamente, aún no ha trascendido a la sociedad civil”, explica el director Andrés Lima.

El montaje cuenta con el equipo artístico y técnico habitual con los que trabaja en sus montajes Andrés Lima. Para empezar, el proceso de investigación ha derivado en un texto firmado por cuatro dramaturgos: Albert Boronat, Juan Cavestany, Juan Mayorga, y el propio Lima. Un reparto muy coral, integrado por Antonio Durán “Morris”, Alba Flores, Natalia Hernández, María Morales, Paco Ochoa, Guillermo Toledo y Juan Vinuesa, a los que se han unido en esta ocasión la actriz Blanca Portillo y el Coro de Jóvenes de Madrid.

1936

En el resto del equipo destacan los colaboradores habituales, como Beatriz San Juan en la escenografía y vestuario; Pedro Yagüe en la iluminación, Miguel Ángel Raió en la vídeo creación, Jaume Manresa en la composición musical, Kike Mingo en el espacio sonoro, Cécile Kretschmar en la caracterización, Llorenç Ramis Garcia como documentista, Laura Ortega como ayudante de dirección y Joseba Gil, al frente de la producción.

Los proyectos artísticos de Andrés Lima y Joseba Gil suelen tener un denominador común. Son fruto del compromiso artístico, de la investigación y del riesgo. Poseen un discurso poco común y diferenciador. Surgen de complejos procesos de creación colectiva e investigación de más de un año promovidos por un amplio equipo artístico y técnico,

integrado por dramaturgos, intérpretes, diseñadores de iluminación, vestuario, escenografía, música, sonido, videocreadores, quienes llevan un año haciendo talleres, investigando con historiadores y con testimonios reales. En palabras del director, “podemos decir que 1936 es un montaje que tiende al infinito… Seguimos preguntándonos quiénes fueron los buenos y quiénes fueron los malos. De esa forma, 1936 nos trasladará por un continuo vaivén de escenarios y de situaciones que nos ayudarán a entender la complejidad de una realidad desde distintos enfoques y perspectivas. El equipo se ha afanado en investigar lo que ocurrió en España en un momento histórico de excepcional transcendencia, que propició el nacimiento de los fascismos, viajando más allá de 1936, hasta la proclamación de la República en abril de 1931. El equipo ha transitado por unos acontecimientos históricos plenos de conspiraciones de la oligarquía, la aristocracia o la monarquía. Pero también de luchas y desencuentros en el bando republicano”.

Y se ha prestado igualmente una atención especial al complicado contexto internacional que tanta influencia tuvo en el desarrollo de la guerra. “Que Franco ganara no fue casualidad. Sin la participación de Alemania e Italia, y sin el pacto aliado de no intervención seguramente la historia habría sido diferente”, comenta Lima.

El director del montaje ha trabajado con un nutrido grupo de especialistas en la Guerra Civil y en la historia reciente de España, como Ángel Viñas, Mirta Díaz-Balart, José Andrés Rojo, Miguel Garau, Julián Casanova, Emilio Silva o Tania Balló, entre otros.

Si queremos construir una historia real no podemos ofrecer una imagen fija o estática de las vicisitudes de la época. 1936 ofrece una perspectiva vital y necesaria para recordar de dónde venimos. “Hemos pasado varios meses a la búsqueda de datos y apuntes, y después

de un laborioso y tenaz trabajo de investigación y rastreo en archivos, bibliotecas y hemerotecas, sabemos que la historia no es cómo nos la han contado. No encontraremos la menor tentación de reescribir la historia. En 1936 conviven una gran superposición de capas al servicio de la narración, una mezcla de realidad y ficción alejada de artificios”, comenta Lima.

El autor y director explica que 1936 es el proyecto teatral que representará nuestra Guerra Civil: “Si entendemos el “shock” como el golpe violento sobre una sociedad que da lugar a implementar un régimen económico, político y social, España en el 36 es el inicio de un gran shock que durará 40 años y que todavía tiene una influencia decisiva en todos los estamentos y clases de la sociedad española”.

La mirada teatral de este montaje no se basa en la dicotomía de los vencedores y los vencidos, de los amigos y enemigos: “Nuestra mirada es analítica, crítica y documental. Nuestra responsabilidad es la de reencarnar una guerra. Y una guerra no sólo es un fracaso como sociedad, sino un enorme desgarro emocional. Una guerra civil, entre hermanos, es posiblemente la peor de las guerras. El teatro puede reflejar esa emoción. Quiero que el espectador reflexione, que nuestros adolescentes y jóvenes comprendan, y que todos podamos ponernos en el lugar del otro. ¿Qué se siente bajo un bombardeo, refugiado en una estación del metro, junto con tus vecinos, que posiblemente te denunciarán por tus ideas?

¿Qué se siente huyendo por una carretera de Málaga mientras la armada alemana y los aviones italianos exterminan a lisiados, ancianos y niños? ¿Qué se siente tomando la decisión de arrasar Guernica?”.

Según explica Andrés Lima, “es demasiado grande el conflicto, sus ramificaciones, causas y consecuencias. Pero vamos a intentar hacer teatro. Pretendemos intentar pintar un paisaje lo suficientemente elocuente que sirva para recordar e imaginar, para hacernos preguntas que nos lleven a comprender mejor, a intentar saber dónde están las heridas e intentar que no vuelvan a hacernos sangrar. Porque sangre hubo y mucha”.

La Guerra Civil dio lugar a un régimen franquista sostenido por la iglesia, el ejército, la aristocracia y una gran masa social: “Es el pueblo el que me hace cuestionarme más.

¿Cómo y por qué apoya un régimen basado en la represión? Siendo humano, cómo no se es humanista. ¿Y hoy? Antes la ultraderecha se imponía por golpes de estado, pero hoy son votados en las urnas. ¿Por qué?”, reflexiona el director del montaje.

1936

Andrés Lima es un director , autor y actor lleva 40 años de carrera profesional dedicada a la creación de espectáculos.

Su paso por el Royal Court Theater de Londres (Becado por el British Council), y su propia curiosidad teatral y vital fraguaron su interés por crear un taller de investigación permanente.

En los últimos años ha creado el Taller de Investigación Teatral, que tuvo su fruto en un espectáculo llamado Capitalismo: hazles reír; y el Teatro de la Ciudad, que dio lugar la temporada del 2015-16, en una exploración sobre la Tragedia, al espectáculo “Medea”. El Teatro de la Ciudad, en la temporada 2017/18 sigue su exploración, ahora en la Comedia, que dará lugar al espectáculo Sueño, comedia muy trágica.

En 2019 un nuevo montaje llamado Prostitución, basado en una investigación sobre prostitución en Madrid y Barcelona. Y en gira nacional e internacional con Shock 1. El cóndor y el puma, espectáculo sobre la doctrina del Shock neoliberal y los golpes de estado de Chile y Argentina. Y la segunda parte de este gran díptico, llamado Shock 2. La tormenta y la guerra, sobre la revolución neoliberal, el 11 de septiembre y la guerra de Irak hasta nuestros días.

Su investigación en España sigue dando frutos en los espectáculos: Todas las canciones de amor de Santiago Loza, sobre la vejez y la muerte. Paraíso perdido basada en la obra de John Milton, sobre la obediencia y la rebeldía. Y Adolescencia y asesinato de Alberto San Juan, sobre la violencia y la adolescencia, en septiembre del 2023. En el 2024 monta en Montevideo para La Comedia Nacional Edipo rey de Sófocles. Y una versión libre de La comedia de los errores de William Shakespeare para el Festival de Mérida, actualmente en gira.

Sus colaboraciones internacionales le han llevado a dirigir obras en La Comedie Francaise de París, el Stadsteater de Estocolmo y de Göteborg. Y a realizar puestas en escena en Ecuador, Argentina o Uruguay.

Andrés Lima ha recibido numerosos premios por su carrera teatral en solitario o con su compañía Animalario. Entre otros el Premio Nacional de Teatro 2019 y 5 Premios Max como director.

1936

Acerca del Centro Dramático Nacional: https://dramatico.mcu.es/programacion/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
1936
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias