Urban Beat Contenidos

Jorge Duque

Jorge Duque, protagoniza la nueva portada de Urban Beat, y nos habla de la revolución de la Estética y sus nuevos paradigmas

En este artículo que os presentamos a continuación el Dr. Jorge Duque, reconocido como el mejor rinoplasta de nuestro país nos habla de la revolución estética. CEO y Fundador de Clínicas Duque, este profesional de la medicina y la investigación ha sido galardonado con múltiples premios. Además, protagoniza nuestra nueva portada.
Jorge Duque

Por Jorge Duque. CEO de Clínicas Duque

La estética facial está viviendo un auge sin precedentes, impulsado por la accesibilidad a procedimientos y por el interés social en la apariencia física. Sin embargo, este “boom” en la medicina estética ha traído consigo una tendencia preocupante: en lugar de buscar resultados naturales, armoniosos y discretos, muchas personas se inclinan por cambios extremos que pueden alterar las proporciones naturales del rostro y la esencia personal. En los últimos años, se ha normalizado la estética exagerada —narices notablemente operadas, labios excesivamente voluminosos y rostros con expresiones congeladas—, que no siempre respetan la armonía anatómica ni la identidad de la persona.

Jorge Duque

Como profesionales en cirugía estética, es fundamental promover la importancia de la naturalidad y enfatizar la necesidad de una intervención responsable, realizada por médicos con experiencia y conocimiento profundo de la anatomía facial. La auténtica maestría en estética radica en hacer que un procedimiento sea imperceptible y que el resultado sea una mejora sutil que se integre con la personalidad y los rasgos de cada paciente.

Jorge Duque

1- La tendencia actual: cuando el exceso eclipsa la belleza natural

En los últimos años, se ha popularizado una estética en la que las intervenciones no se ocultan, sino que buscan ser visibles. Esto se observa en el uso excesivo de ácido hialurónico y toxina botulínica, que, cuando se aplican sin moderación, producen una rigidez en la expresión facial y alteran la suavidad natural del rostro. Por ejemplo, los labios de apariencia artificial y las caras sin arrugas visibles, pero sin movimiento expresivo han pasado a ser un estereotipo de la “belleza moderna”, a menudo muy alejada de los estándares naturales.

La rinoplastia es otro campo donde esta tendencia se evidencia. En lugar de buscar una nariz que se integre con el rostro, vemos narices pequeñas o excesivamente perfiladas que destacan por sí mismas y crean un contraste con otros rasgos faciales. Una nariz bien operada debería pasar desapercibida, ya que su objetivo es simplemente mejorar la proporción facial sin romper la armonía con la estructura ósea y la expresión del paciente.

2- La naturalidad como estándar de belleza: una estética duradera y ética

 Los ideales de belleza cambian con el tiempo, pero la naturalidad es un estándar duradero. La verdadera belleza está en la armonía y en la sutileza; una nariz que parece natural, unos labios que complementan el rostro sin sobresalir y una expresión facial dinámica que respete las emociones y los gestos. En este sentido, un resultado natural no solo es más estéticamente satisfactorio, sino también más ético, ya que respeta la identidad y personalidad del paciente.

La naturalidad también garantiza una estética más saludable y sostenible. Los procedimientos exagerados no solo comprometen la apariencia actual, sino también la evolución del rostro a medida que envejece. Un exceso de ácido hialurónico o toxina botulínica puede llevar a la deformación de los tejidos con el tiempo, lo que dificulta la corrección en el futuro y puede comprometer la estructura facial a largo plazo. La belleza debe priorizar la longevidad y la conservación de los tejidos.

Jorge Duque

3- La importancia de acudir a profesionales con experiencia

En un contexto donde cada vez más personas buscan mejoras estéticas, es fundamental que estas intervenciones sean realizadas por médicos especializados y con experiencia en anatomía facial. El trabajo en estética no es solo técnico; es también artístico y exige una comprensión profunda de las proporciones, los volúmenes y los movimientos faciales. Un profesional experimentado sabe que menos es más y que un resultado natural requiere una precisión meticulosa.

Lograr una mejora sutil y discreta es mucho más desafiante que realizar cambios evidentes. Por ejemplo, aplicar toxina botulínica de manera que preserve la expresividad facial o moldear una nariz sin que se vea artificial requiere un conocimiento detallado de la anatomía, habilidades de precisión y una gran experiencia. Elegir un cirujano o médico experimentado y con ética profesional maneja un enfoque que respeta la salud y la identidad de cada paciente.

4- Un enfoque conservador: pequeños ajustes para grandes diferencias

Un enfoque conservador es clave para evitar el exceso en estética. La aplicación cuidadosa y medida de materiales como el ácido hialurónico o la toxina botulínica permite obtener mejoras que realzan la belleza sin ser evidentes. Una intervención responsable y moderada respeta los ritmos de envejecimiento natural del rostro y permite correcciones progresivas, sin cambiar drásticamente la apariencia de la persona.

Un profesional ético se compromete a guiar al paciente hacia expectativas realistas, aconsejando sobre lo que es adecuado para su tipo de piel, su edad y su estructura facial. El objetivo no debe ser crear un “antes y después” impactante, sino lograr una apariencia saludable, descansada y revitalizada que se mantenga en el tiempo y se ajuste a la evolución del rostro.

5- La medicina estética debe guiarse por la ética y la responsabilidad

En una época en la que la estética se ha democratizado, es esencial mantener un enfoque ético en la práctica. Esto implica rechazar procedimientos innecesarios y siempre dar prioridad a la salud y la seguridad del paciente.

La ética en medicina estética implica educar al paciente, explicando los beneficios y las limitaciones de cada procedimiento y resaltando la importancia de la moderación. Un médico responsable no se guía por la demanda del momento, sino por el bienestar del paciente y por un sentido de belleza que sea realista y saludable.

Jorge Duque

Conclusión

La naturalidad es, y debe seguir siendo, el estándar fundamental en la estética facial. Aunque el auge de la medicina estética ofrece posibilidades innovadoras y accesibles, no debemos perder de vista que la verdadera maestría en este campo radica en obtener resultados que sean discretos, armoniosos y respetuosos con la anatomía de cada individuo. Para lograr esta belleza sutil y auténtica, es fundamental contar con profesionales con experiencia y ética, que sean capaces de ofrecer un enfoque conservador y personalizado. La belleza verdadera se encuentra en los pequeños detalles y en una apariencia que se sienta natural, sin que los procedimientos se hagan evidentes.

Jorge Duque

Más acerca de Jorge Duque: https://clinicasduque.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Jorge Duque

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias