Urban Beat Contenidos

Nicolas Muller

Nicolás Muller, el judío errante que inmortalizó una época convulsa a través de fotografías directas, vivas y sociales

El fotógrafo Nicolás Muller (Hungría, 1913-Asturias, 2000)fue, junto a Catalá-Roca, el más grande e influyente fotógrafo español de su tiempo. Miembro destacado del privilegiado grupo de fotógrafos húngaros de su generación -Robert Capa, Brassaï, Moholy-Nagi, André Kertész…-, como ellos, tuvo que abandonar su país huyendo del nazismo en 1938, para establecerse en París, donde colaboró activamente en los célebres semanarios France Magazine, París-Match y Regard. De origen judío, la ocupación alemana le condenó a un nuevo y precario exilio en Portugal, país del que fue detenido y expulsado por la PIDE, la policía política de la dictadura de Salazar. Finalmente, su larga travesía de judío errante le condujo a Tánger, ciudad abierta en la que vivió y trabajó hasta 1947. Las Real Academia de San Fernando de Madrid acoge hasta el 2 de marzo de 2025 una selección de sus mejores obras.
Nicolas Muller
Orosház (Hungría), 1913-Andrín (Asturias), 2000 F/9. Desnudo. Tánger. Toma, año 1940. Copia positivada por J. M. Castro Prieto en 2005. Impresión con tintas pigmentadas. Papel de algodón: 724 x 610 mm Adquirida en 2006 con cargo al legado Guitarte.

Su larga travesía de judío errante le condujo a Tánger, ciudad abierta en la que vivió y trabajó hasta 1947. Allí estableció un estudio de retratos, que pronto se convirtió en el más prestigioso y visitado de la ciudad. En pleno Protectorado Español de Marruecos, Muller colaboró con el diario España y publicó dos de sus mejores libros, Estampas marroquíes y Tánger por el Jalifa, que venían a añadirse a los editados en Hungría y que mostraban ya a un fotógrafo en plena madurez, culto, delicado, comprometido y profundo conocedor de todos los secretos de su oficio.

Nicolás Muller
Orosház (Hungría), 1913-Andrín (Asturias), 2000 F/13. Bailarina Tajara. Larache Toma, año 1942. Copia positivada por J.M. Castro Prieto en 2005 Impresión con tintas pigmentadas Papel de algodón: 623 x 610 mm. Adquirida en 2006 con cargo al legado Guitarte

En este nuevo destino, que sí será estable a lo largo de los años, es donde afianza su oficio como fotógrafo, incluyendo ahora trabajo de estudio. Se abre así a otras prácticas que ya no son ni la del documento social de sus inicios ni la que ha sido su posterior apertura hacia una forma distanciada de reportaje. Ahora, el trabajo en el estudio le abre el campo del retrato, como género ampliamente codificado, y también se adentra en el ejercicio de otro género como es el paisaje. Tánger, ciudad internacional y cosmopolita, es el destino propicio para un gran número de exiliados, y el norte de Marruecos, donde va a desplegar su actividad a partir de ahora, le confronta a un contexto radicalmente diferente a lo que hasta entonces había conocido. Sin embargo, las circunstancias históricas propician que muy pronto entre en relación con España, en este caso, mediante la inevitable toma de contacto e inmersión en todo lo que supone el Protectorado español sobre el norte de Marruecos en el marco del movimiento africanista del primer franquismo.

NICOLÁS MULLER Orosház (Hungría), 1913-Andrín (Asturias), 2000 F/16.Tánger Toma, año 1940. Copia positivada por J.M. Castro Prieto en 2005. Impresión con tintas pigmentadas. Papel de algodón: 623 x 610 mm. Adquirida en 2006 con cargo al legado Guitarte

En 1944, de la mano de su gran amigo Fernando Vela, cofundador de la Revista de Occidente y director de España, se acercó por primera vez a Madrid donde expuso sus fotografías en el hotel Palace. Tres años después abandonó definitivamente Tánger, para trasladarse a Madrid. Tras su paso por dos estudios de retratos, en 1947 se residenció en una luminosa galería de la calle Serrano, a un paso de la Puerta de Alcalá. En un Madrid casposo y amedrentado, su estudio se convirtió pronto en el más prestigioso de la ciudad y en rebotica y punto de encuentro de un grupo de intelectuales y artistas próximos a las ideas liberales que capitaneaban Ortega y Gasset y Fernando Vela, desde la Revista de Occidente. En aquel tiempo culturalmente deprimido, marcado por la obsolescencia de un oficialismo fotográfico estéticamente agotado, Muller supuso una de las escasas ventanas abiertas a la modernidad.

Nicolás Muller
Orosház (Hungría), 1913-Andrín (Asturias), 2000 F/20. Pablo Serrano, 1965. Toma, año 1965. Copia de época. Gelatinobromuro de plata. Papel baritado: 239 x 304 mm. Donada por Ana Muller en 2006

Como el gran retratista francés, Muller fue edificando un parnaso admirable, integrado por más de un centenar de retratos de los pintores, escultores, poetas, novelistas y filósofos de aquel Madrid agraviado por el dolor, el hambre, el miedo y las cartillas de racionamiento, que contrastaba con la euforia frívola y ofensiva de los mandarines sin respeto y los ricos especuladores, para decirlo con palabras de Dionisio Ridruejo. Sólo por estos retratos merecería Muller un lugar de honor en la historia de la fotografía española y universal.

 Lejos del estudio, las fotografías de Muller son directas, expresivas y sociales. Buscaba lo auténtico, sin poses: retratar a las clases sociales más desfavorecidas, valorando la fuerza de lo cotidiano. Sus fotografías son imágenes de gentes en su medio, rural o urbano. Hay tradición y costumbre, hay paisajismo. El conjunto de su obra es un testimonio excepcional de una España sometida a una dictadura gris, triste y brutal.

Nicolás Muller
Orosház (Hungría), 1913-Andrín (Asturias), 2000 F/14. Soledad. Cudillero Toma, año 1965. Copia positivada por J.M. Castro Prieto en 2005. Impresión con tintas pigmentadas Papel de algodón: 623 x 610 mm. Adquirida en 2006 con cargo al legado Guitarte

Desde 1994 se han multiplicado sus exposiciones en España y en diversos países de Europa y América. Entre ellas destacan, Nicolás Muller. Obras maestras (2013) y Nicolás Muller, una mirada comprometida (2020), que todavía continúa itinerando por diversos países de Europa.

Con la caída del comunismo en Hungría, Muller comenzó a ser conocido y admirado también en su país, tras la exposición antológica de sus fotografías, celebrada con toda solemnidad en su ciudad natal, e inaugurada por Arpad Gönez, primer presidente húngaro de la época democrática. A esta muestra siguieron otras, entre la que destaca Nicolás Muller. Una mirada retrospectiva, celebrada en Budapest, organizada por la Embajada de España y la Casa de los Fotógrafos Húngaros, seis años después de la muerte del maestro. Un emotivo y merecido homenaje a este grandísimo profesional, húngaro de nacimiento, español de adopción y, sobre todo, judío errante y ciudadano del mundo.

Nicolás Muller
Orosház (Hungría), 1913-Andrín (Asturias), 2000 F/15. Monjitas en Lanzarote Toma, año 1964. Copia positivada por J.M. Castro Prieto en 2005. Impresión con tintas pigmentadas. Papel de algodón: 724 x 610 mm. Adquirida en 2006 con cargo al legado Guitarte

Más acerca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/

Más acerca de Nicolás Muller: https://nicolasmuller.es/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Nicolas Muller

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, “Human/Nature”, se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias