Urban Beat Contenidos

borja aitor

Borja Aitor, un príncipe valiente en un cuento real

Un compromiso social inquebrantable define la personalidad de Borja Aitor. Aunque ha estado vinculado a la política de una forma u otra desde la formación Junts, no pretende ser un político sin más. En su vida profesional este catalán de ascendencia euskera, apostó por dar el salto a la empresa privada ignorando los cantos de sirena. Y es que Borja Aitor entiende que la ciudadanía está cansada de la política y sus taimadas dinámicas. Por el momento vive un feliz periodo profesional desempeñándose en el área de la educación, la comunicación y el marketing, dos de sus grandes pasiones, sintiendo que ese puesto de trabajo fue creado para él. En paralelo colabora en un programa La Sexta Xplica de La Sexta como tertuliano representando la voz del nacionalismo catalán. Es crítico, honesto y destila una elegancia innata. Borja Aitor evoca en su mirada al "dandy" urbano y anticipa con sus justas palabras, una espontaneidad que se modula con la estrategia de quienes conocen bien los secretos de la comunicación no verbal, y el poder trasformador de aquello que se intuye a través de un discurso valiente y empático.
borja aitor

Nos encontramos con Borja Aitor en el barcelonés barrio de Sant Antoni. Allí, frente al mítico mercado que da nombre al barrio y en el que un día se intercambiaron cromos y otros artículos de coleccionismo infantil, pervive la Cafetería de Els Tres Tombs. El ambiente variopinto, un tanto provinciano (pues en Sant Antoni se impone la interculturalidad y algo de la Barcelona preolímpica más allá de  las dinámicas del turismo low cost), sirve de escenario para una charla sobre “tot una mica”, con un joven valiente pero no osado, honesto pero no sincericida, seguro pero nunca arrogante.

borja aitor

¿Quién es Borja Aitor?

Primero que todo diría que soy hijo de mis padres, de lo contrario no tendría una historia que contar. A lo largo de mi vida he gozado muchos años de felicidad, pero eso no significa que no haya tenido momentos tristes, en esos momentos siempre he tenido a mis padres y a mi hermana, haciéndome más fuerte y permitiendo configurar una personalidad y una manera de ser a la que he llegado hoy. Cuando uno deja la adolescencia, y se hace mayor comienza su propio camino. Ahí los padres participan ya de una forma más cariñosa, y la responsabilidad comienza a ser tuya.

Diría que una de las decisiones más importantes que tomé fue precisamente la carrera universitaria estudiando ciencias políticas, y pese a que en el mercado laboral no hay nada, o prácticamente nada en cuanto a una salida profesional garantizada, si tuviera que escoger nuevamente la volvería a elegir, porque intelectualmente me alimentó muchísimo. Sí que es verdad que luego he tenido que ir formándome e ir creando una marca personal para poder estar donde estoy.

Y hablando de tu marca personal ¿Cuál es tu característica principal en ese aspecto?

Se me dan muy bien las personas y también me apasiona  la educación, si no se te dan bien las personas no te puedes dedicar a ser profesor.

¿Cómo definirías tu trayectoria profesional?

La definiría como un camino de tendencia ascendente, por donde ha habido golpes. Sinceramente esa frase de que parte del éxito está conformado por fracasos yo lo he vivido y es cierto, algunos de ellos los agradezco. Uno de esos fracasos lo viví hace un año y medio más o menos. Empecé en la política dentro en la administración pública, trabajando para políticos, yo no me dedicaba a este ámbito, yo trabajaba para políticos en Convergencia Democrática de Cataluña, siempre en política local, en el Ayuntamiento de Sant Cugat y en el Ayuntamiento de Barcelona. Una vez que eso acabó, me ofrecieron seguir en política, pero yo decidí dar el salto a la empresa privada. Esta sería otra de esas decisiones buenas que he tomado en mi vida, no porque no me guste la política, sino porque una de las lecturas que yo hice de la victoria de Ada Colau es que la ciudadanía estaba harta de la clase política y que, si yo algún día quería dedicarme a la defensa de los derechos civiles , no podía presentarme entre los ciudadanos como una persona que solo ha estado en política. Entonces me decidí por la empresa privada, siendo director de proyectos o project management de una agencia de comunicación, que siempre estaré muy agradecido. El proyecto más bonito que hice fue ser el project management de la Gala Sida Barcelona, con una recaudación de más de un millón de euros. Ser partícipe de eso, parte de ese equipo, fue impresionante. Luego salte al mundo dental, en las clínicas dentales de mi familia y donde abriríamos una nueva sucursal en donde yo no debía ser el director, pero estaba en paro y acepté, y la verdad es que me siento muy orgulloso, porque aprendí mucho, fue como hacer  un máster en Business Administration y la verdad es que me gustó mucho, pero no era lo mío, también tengo que reconocerlo, se me quedó pequeño. Luego de eso decidí hacer un máster para ser profesor de educación secundaria, que es mi vocación, y por suerte, cuando hice las prácticas me cogieron en este colegio. He estado cinco cursos siendo profesor de economía, geografía e historia hasta que hace un año y medio más o menos me empezaron a sondear para saltar a la dirección general. Nosotros tenemos ocho colegios en España y llevar todo el tema de comunicación y marketing y claro ahí vi la luz porque yo no quería ser profesor toda mi vida, me gusta mucho pero no quería serlo, en parte porque económicamente está mal pagado, no porque mi colegio pague mal, sino porque es el convenio, pero está mal remunerado y yo en eso soy bastante ambicioso, me gusta ganarme bien la vida y me ofrecieron quedarme en el sector educativo, pero llevando la comunicación y el marketing, que son mis dos grandes pasiones. Fue como si me hubiera tocado la lotería, es un puesto de trabajo como si estuviera hecho para mí y encima crearlo de cero, porque no existía. Entonces llevo un año y medio siendo una persona muy feliz profesionalmente.

¿Cómo llega o vuelve la política a tu vida?

La política llegó a mi vida por Carmela Fortuny, o volvió a mi vida gracias a ella. Carmela fue alcaldesa de San Cugat, ella ganó las elecciones, pero no pudo gobernar por un pacto que hicieron las izquierdas. Yo estaba algo involucrado en la política, pero seguía con mi vida en el campo privado, entonces al plantear mis ideas Carmela me escuchó y decidió que parte de lo que yo le estaba ofreciendo era interesante y lo quería integrar en su estrategia dentro de lo que era la oposición. Cuando te sientes escuchado y partícipe te empiezas a implicar, pero luego ella, por razones personales, decidió que no iba a seguir y entonces el partido tiene en su haber que si hay más de un candidato puede haber primarias. Yo nunca me imaginé que me lanzaría a unas primarias del partido en ese momento. Mi candidata era Carmela, pero, se dieron las circunstancias y se configuró un equipo muy bonito, pero no fue bien, no gané, ni siquiera me acabé presentando, recogí unos avales, que por cierto una cantidad avales muy importante, casi empatando con los otros dos candidatos que sí que eran políticos profesionales, pero no salió bien, tengo que reconocerlo y yo me presenté para ganar.  Ese sería uno de estos fracasos que te comentaba al principio, pero tengo que decir que visto con perspectiva no era mi momento. Me siento muy orgulloso de haberlo hecho. Aparte, defendí unos principios que creo que tiene que tener la política.

¿Cuáles son esos principios?  ¿Cuál es tu compromiso?

La honestidad.  Yo me presenté con una serie de principios y esos principios son los que me llevaron también a dejar de presentarme. Por tanto, sí que puedo decir que fui honesto. Evidentemente hay unos principios que tienen que ver con tu ideología, es decir, tú para qué te dedicas a esto y cuál es el país o la ciudad que tú quieres construir. Cuando estás en política local, yo siempre digo que izquierdas o derechas prácticamente no importa, es decir, que tu ciudad esté limpia, sea segura, esté bien iluminada y que tengas un proyecto. Yo, por ejemplo, el proyecto que presentaba estaba basado en crear la primera ciudad en el área metropolitana de Barcelona que fuera autosuficiente energéticamente. ¿Y esto por qué? La cuestión no depende de una moda pasajera de principios climáticos.  Tenemos un problema real y muy grave en este aspecto, los efectos del cambio climático son indiscutibles,  es urgente tomar medidas concretas para proteger nuestro planeta. Pero no solo era esto, era también que las familias pudieran tener una energía más barata, eso para mí esto era muy importante, y también los comercios. Si tú quieres un comercio que en tu ciudad sea dinamizador, sea potente, que crezca, para mí era muy importante que tuvieran una energía económica y esto solo te lo puede dar la energía verde si la producíamos nosotros. Este era mi gran proyecto de ciudad, un proyecto transformador. Yo soy de San Cugat, que es una ciudad que está prácticamente hecha en cuanto infraestructuras básicas. Es decir, los alcaldes que vengan podrán inaugurar muy pocas cosas, por tanto, tienen que pensar en una política que se centre en la creación de un parque inmobiliario más asequible y justo para todos . Pero eso ya es una política que se da por hecho. Los próximos jefes políticos que asuman su responsabilidad en dicha ciudad deben ser personas que piensen a lo grande manteniendo la esencia arquitectónica y cultural del entorno metropolitano.

Acudes a las tertulias políticas de La Sexta Xplica como representante de Junts, y escenificando una equidistancia evidente ante la derecha española pero también ante la izquierda. ¿Qué no ha sabido explicar Junts a la derecha española?

En primer lugar, déjame que te diga que el hecho de que la sexta de voz a un experto en comunicación y politólogo que conoce bien Junts y que coincide con sus ideales políticos en muchas cosas y con el presidente Puigdemont y que le deje participar en esa mesa de debate, yo creo que es un signo de democracia y de libertad y de debate constructivo.

Respecto a la pregunta, Junts tiene un papel muy curioso, muchísima gente intenta vender la idea de que Junts es lo que era Convergencia y esto es falso, hace poco lo decía en el programa, Convergencia Democrática de Cataluña, nunca hubiera hecho una consulta a la militancia por si la militancia quería que Junts saliera del gobierno. Esto sería un ejemplo. Mi participación en la Sexta Xplica visualiza cómo está Junts en el Congreso de los Diputados, no formo parte ni de la izquierda ni de la derecha, aunque me sienten en la derecha. Sí que soy personalmente una persona de derecha, pero con una tendencia socialdemócrata en el sentido de que soy un liberal, pero con mucha empatía por las personas vulnerables. Social-liberal podría ser una buena definición, pero sí que es verdad que Junts juega un papel muy curioso, como te decía, porque no le quiere nadie, pero le necesitan todos. Creo que Junts está haciendo un juego muy inteligente en Madrid, aunque es arriesgado, porque dicha formación se comprometió en no hacer presidente Sánchez y lo ha hecho. Pero está sabiendo explicar, está diciendo, oye, mira, nosotros tenemos siete diputados, pero no son solo siete, son imprescindibles y por tanto vamos a hacer lo que sea para que estos imprescindibles sirvan, no para los catalanes de derechas, no para los catalanes de izquierda, sino para todos los catalanes. Creo que están haciendo muy buen trabajo en ese sentido. Y por tanto yo me siento muy cómodo explicando este trabajo que hace el equipo de Miriam Nogueras en Madrid.

 Esa equidistancia que ni de derechas ni de izquierdas:  catalanes, que ya lo hemos escuchado tantas veces en el regionalismo ¿En qué crees que favorece a Cataluña  exactamente?  ¿Un hipotético pacto PP-Vox te parecería lo mismo que la actual coalición de gobierno?

No es precisamente un escenario posible, es decir, si PP y Vox hubieran querido hacer una moción de censura ya la hubieran presentado;  y luego también hay que decir otra cosa, sería un suicidio político para Junts per Cataluña. Pero sí es cierto que Junts no juega a la izquierdas y derechas. Sí que creo que en un futuro y sin Vox, una alianza con el Partido Popular para mejorar inversiones sería posible. Muchas veces aquí en Cataluña se vende la idea de que el Partido Socialista es muy diferente al PP, y es verdad. Es diferente. Por ejemplo, yo me he podido casar siendo homosexual, y esto es gracias al Partido Socialista, de Zapatero. Pero también es verdad que en cuanto a Cataluña y a cumplir con Cataluña y en cuanto a destruir las instituciones catalanas y el catalán, Partido Popular y Partido Socialista han jugado el mismo papel. Por tanto, Junts tiene claro que esta idea de que si no pactáis con Partido Socialista vendrá el PP, es que no le importa, sinceramente, porque los considera prácticamente iguales y yo coincido en eso.

¿Qué crees que diferencia la derecha catalana de la derecha española?

En valores como el respeto a las identidades periféricas, el concepto federalista, republicano y aconfesional, por ejemplo. No necesariamente laicista. Pero si mantenemos fuera de nuestro discurso ese nacional catolicismo y su folklore. Pienso que la derecha catalana o las tendencias liberal-conservadoras catalanas han empatizado más con los derechos civiles: feminismo, derechos LGTBI o los retos medioambientales.

Y dentro de Convergencia, (que era Convergencia y Unió), precisamente fue una consejera de Unió Democrática la que dio el paso adelante para que todo aquello que dependía del código civil catalán y en relación a las parejas de hecho de personas del mismo sexo tuvieran los mismos derechos que las personas heterosexuales. Y en esto Cataluña fue líder.

¿Eres creyente?

 No, no soy creyente. Sí que es verdad que me considero muy influenciado por el catolicismo y además considero que son los valores con los que yo he crecido. Yo me eduqué en una escuela cristiana católica y de hecho por cosas de la vida, he sido profesor de esa misma escuela cristiana y católica y hoy soy portavoz de esas escuelas cristianas y católicas. Pero es verdad que no me han hecho un examen de si creo o no creo. No he sido nunca creyente, pero sí que me relaciono con muchísimas personas creyentes. Soy súper respetuoso, evidentemente, como con todas las ideologías;  menos con aquellas que no respetan.

Joven, guapo, perteneces a la comunidad LGBTIQ+, ¿Eres, en realidad la nueva sonrisa o la nueva promesa de Junts?

Desde luego no entra en mis planes. Actualmente trabajo en el sector privado y me siento muy cómodo, fuera de esas dinámicas de poder y luchas en las que nunca me sentí soldado; pues para mi la política iba de ideales  y no de estrategias y argumentarios.

¿Cómo se defiende a Puigdemont? ¿Su vidorra, sus delirios, sus desvaríos, sus idas y venidas?

El presidente Puigdemont no ha podido enterrar a su padre ni a su madre. Si alguien considera que eso es “vidorra” debería replantearse ciertos conceptos y tener un entendimiento más racional de la realidad política española.

Es una persona con la que uno puede estar de acuerdo o no, pero ha sacrificado su vida personal por algo en lo que él cree. Evidentemente, yo considero que podemos ser muy críticos con Puigdemont, pero sin necesidad de menospreciar, ni faltar el respeto, ni de ridiculizar, porque no nos olvidemos nunca que este señor lideró un proceso que puso en jaque al Estado, hizo que el 3 de octubre saliera el jefe del Estado a lanzar un mensaje, por ende, tanto delirio no fue, eso iba en serio.  Sí que es verdad que creo que el capital político del 1 de octubre y del 3 de octubre no se supo utilizar bien. Ahí hubo errores.

¿Qué le falta al independentismo para recuperar la centralidad?

En primer lugar, ilusionar. Y tal vez no utilizar la lengua como herramienta de confrontación en ámbitos como el Congreso de los Diputados. En definitiva, sumar y por decirlo así ser más explícitamente inclusivo con el resto de comunidades que también son Cataluña.

Gabriel Rufián fue un éxito para Esquerra con esa campaña que diseñó “mi madre es España, pero yo quiero la independencia” ¿Es más reacia la derecha catalana ante el mestizaje?

Si me dijeras que necesita el independentismo para volver a ilusionar, por ejemplo, yo te diría que Gabriel Rufián se jubile. Me parece que es de lo peor que hay ahora mismo, no me gusta nada. Yo puedo coincidir con Gabriel Rufián en muchas cosas, pero sabes lo que pasa que es importante que el debate sea intelectual y Rufián trata a la gente como si fuera idiota.

¿Tienes algún referente dentro de la política?

Barack Obama. Su figura y relato me llegó en un momento de mi vida en el que yo estaba leyendo mucho.  Y me leí como tres o cuatro libros de él.  Porque su gran éxito consistió en gran medida, no tanto en aquello que consiguiera cambiar, sino en sus formas, y su capacidad de hacer soñar al planeta entero. No fue el QUÉ, sino el CÓMO. Y esto no es baladí. Las formas lo son todo. O por lo menos casi todo.

La interculturalidad , ¿es un peligro para la identidad nacional?

Bueno, las identidades nacionales minoritarias van a sufrir mucho y están sufriendo mucho precisamente por esta interculturalidad, pero también por la banalidad a la que está sometida nuestra sociedad. Las mayorías tienden a barrer. A borrar. Y tiene que existir una narrativa alternativa que ponga en valor lo esencial y vernáculo

¿Qué harías si fueras presidente? ¿Cuál sería la primera decisión que tomarías?

¿De Cataluña?  Para mí la vivienda es el tema central. Yo bajaría muchísimos impuestos y desde luego construiría mucha vivienda.

¿Quién es Borja Aitor en su tiempo libre?

El crossfit, el deporte en general, mi vida tranquila en Collserola y el amor en toda su extensión son mi pilar fundamental. Los fines de semana voy a la montaña y me escapo en verano a la Costa Brava. Me encanta viajar. Estos últimos años he viajado muchísimo. He estado en varios países de Europa que no conocía. Me encanta Asia, y de hecho es un continente que poco a poco voy descubriendo con viajes a Tailandia, Singapur o  Bali.

¿Qué viaje recomendarías?

Colombia o México.

¿Cuál es la última serie que has visto y que te ha gustado?

Emily en París, me da mucha vergüenza, pero me enganchó muchísimo, es que me gusta mucho Paris.

¿Literatura?

A nivel de libros te diría un libro que me regalo mi madre y que hizo que yo leyera, que es Cometas en el cielo. Es un libro de amistad precioso en un Afganistán de los talibanes, de esos primeros talibanes, muy duro, este es un libro que yo siempre regalo.  Y hace poco leí uno que se llama Crónica de un fracaso de Mónica Bernabé, es su crónica y su vivencia como periodista, me parece brutal, lo que es capaz de explicar en ese libro: su vida personal, su depresión, la precariedad de los periodistas y de lo necesarios que son, sobre todo en democracia. Ella hace una labor impresionante, habla de eso y habla evidentemente, de la precariedad de la mujer y de cómo la comunidad internacional abandono a ese país y a esas personas.

¿A qué país te gustaría que se pareciera Cataluña?

A Países Bajos. De hecho, siempre he dicho que, si el cambio climático les trajera un poco de clima mediterráneo, mi marido y yo nos iríamos a vivir a Holanda.

 

borja aitor

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
borja aitor
Alice Nkom

Alice Nkom y su fundación Adefho: una lucha incansable por los derechos de la comunidad homosexual en Camerún

En un país donde la diversidad sexual históricamente ha sido marginada y criminalizada, la figura de la veterana abogada camerunesa de 80 años Alice Nkom, primera mujer negra en ejercer la abogacía en Camerún, a la edad de 24 años; emerge como un faro de esperanza y justicia para la comunidad homosexual. Con una trayectoria marcada por la valentía y el compromiso con los derechos humanos, Alice Nkom ha dedicado gran parte de su vida profesional a defender a aquellos que han sido objeto de discriminación, violencia y exclusión social. Su labor, que va más allá de la práctica legal, se refleja de manera contundente a través de Asociación para la Defensa de la Homosexualidad (Adefho por sus siglas en inglés) en 2003, organización que se ha consolidado como un pilar fundamental en la promoción y protección de los derechos de las personas homosexuales en Camerún. Según el código penal de Camerún, tanto hombres como mujeres declarados culpables de relaciones sexuales homosexuales pueden ser condenados a hasta cinco años de prisión y a pagar una multa.
Los miembros de la comunidad LGBT también enfrentan el ostracismo de sus familias y de la sociedad en general.
Como resultado, Alice Nkom es vista como una madre sustituta para algunas personas en su país que no ocultan su sexualidad.

Ximena caraza

Ximena Caraza: “Para mí la excelencia, es poder compartir las grandes maravillas de México que se pueden sentir a través del corazón de sus gentes”

Ximena Caraza, directora de la Fundación Casa de México en España, ha desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento de los lazos culturales y económicos entre México y España. Ximena Caraza tiene un carisma de mujer valerosa que encandila, una elocuencia que va más a allá de su esmerada formación académica porque sus palabras nacen de una honestidad sin fisuras y de una emoción inconmensurable. Casa México es un trocito del país azteca en Madrid pero también, es un universo inmaterial de incontables obras de arte, actividades, encuentros, pasión por la cultura, amor por el diálogo siempre con el prisma de que para limar ciertas asperezas históricas entre México y España la fórmula es precisa: “conocernos mejor”. Ese es el lema y la voluntad de Ximena Caraza y por eso su labor se traduce en un millón de visitantes en el último año, que asisten en su mayoría a eventos gratuitos donde se dan cita el arte contemporáneo, y la cultura en todas sus facetas poniendo en valor las tradiciones artesanas de los grandes creadores mexicanos. “Si hay un común denominador de la gente que viene a Casa México, es que siempre salen sonriendo”. Urban Beat sale sonriendo y ha aprendido mucho con esta entrevista en exclusiva con Ximena Caraza, en el ambiente evocador y refinado de Casa de México.

Casa México

Tlaxcala y toda su riqueza histórica, cultural y gastronómica aterriza en Madrid durante una semana vibrante en Casa México

Fundación Casa de México en España en su misión de mostrar la riqueza cultural y turística de México, será el escenario de la “Semana de Tlaxcala”. Durante siete días de actividades públicas y privadas, Tlaxcala busca acercar al público español su riqueza cultural a través de talleres, conferencias, cine, exposiciones y una agenda de reuniones y presentaciones que permitan conocer sus atributos como destino turístico y vivir la idiosincracia de uno de los estados más vibrantes de México. Hasta el 26 de enero el Estado de Tlaxcala presenta un programa que invita a toda la familia a descubrir su riqueza histórica, cultural y gastronómica.

iwa fest

IWA Fest presenta su tercera edición en Madrid con las actuaciones de Jubantouja y Reqteq en Casa Árabe

Iwa Fest es un festival nacido en Melilla que vuelve a darse la mano con Casa Árabe de cara a su tercera edición cuyo acto de presentación y las actuaciones tendrán lugar el próximo sábado 22 de junio. Iwa Fest tendrá lugar en Melilla el próximo mes de octubre fusionando el cine, la literatura y la música con diversas actividades en las que la institución con sede en Madrid volverá a participar, renovando esta colaboración. Casa Árabe estará presente en esta nueva edición y será un anfitrión de lujo de la presentación del evento en Madrid.

mostafa akalay

Mostafa Akalay nos habla del arquitecto Francisco de Asís y Viladevall Marfà, constructor del Tánger Moderno.

Mostafa Akalay Nasser, Director de Esmab, UPF es experto en Arquirtectura y Urbanismo. Autor de varios libros y ensayos sobre el desarrollo de las ciudades, en particular las marroquiés, y la relación que esta evolución urbanística guarda con el progreso social y cultural, Mostafa Akalay presenta este artículo sobre el Arquitecto Francisco de Asís y Viladevall Marfà, responsable del relato arquitectónico del Tánger moderno.

IWA FEST

IWA FEST, EL FESTIVAL DE MÚSICA Y CULTURA QUE VISIBILIZA EL MESTIZAJE

Borja Vega ha construido un relato propio sobre la interculturalidad que se vive en Melilla, su ciudad natal. Desde esa sensibilidad nace Iwa Fest; un festival que incluye conciertos, conferencias, exposiciones de arte contemporáneo, visionados de cine y documental, y en definitiva, un espacio que supone un punto de encuentro y convivencia a través de las dinámicas culturales.

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias