Urban Beat Contenidos

centre del carme

El Centre del Carme homenajea a través de una experiencia artística multidisciplinar a las víctimas de la riada

El Centre del Carme de Cultura Contemporània (CCCC) de Valencia inaugura el 9 de mayo la XIV edición del “Festival 10 Sentidos” con un emotivo homenaje a las víctimas de la riada. La jornada inaugural tendrá como eje central el espectáculo ‘Las estaciones ya no son de Vivaldi’, con el que se invita al público a una profunda reflexión sobre el cambio climático, los comportamientos colectivos y el poder del arte como herramienta de concienciación.
centre del carmen

Desde las 19.00 horas el festival abrirá sus puertas para ofrecer una experiencia multidisciplinar que fusiona música, danza, artes visuales y pensamiento crítico en diversos espacios de la sede del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana.

El director-gerente del Consorci de Museus, Nicolás Bugeda, ha destacado “la empatía y sensibilidad de la cultura que se muestra siempre solidaria con acontecimientos como los sucedidos durante la riada del pasado mes de octubre” y ha valorado “la pasión con la que cada año las directoras del Festival 10 Sentidos programan una cita que conecta las distintas manifestaciones del arte con los públicos y la sociedad valenciana”.

Bugeda ha recordado que el Centre del Carme “vio nacer el Festival 10 Sentidos en el año 2011 y cada año la sede del Consorci de Museus ha mantenido su apoyo y colaboración, que se manifiesta en esta edición con seis espectáculos”.
La jornada inaugural contará con dos pases programados del dispositivo escénico “Las estaciones ya no son de Vivaldi”, a las 19.30 y a las 20.30 horas. Esta propuesta inmersiva, que requiere reserva previa para garantizar el acceso, entrelaza la atemporal belleza de la composición de Vivaldi con la urgente realidad del cambio climático y el devastador impacto de fenómenos naturales como la dana.

La Unió Musical de Picanya, localidad duramente afectada por la riada, interpretará la línea argumentativa original de Vivaldi, mientras que el músico experimental Carlos Izquierdo hace una relectura de la partitura para reflejar la disonancia y el caos del presente.

Las coreógrafas Sol Picó, Christine Cloux, María Moreno y Eila Valls guiarán al público a través de las estaciones, utilizando el lenguaje del cuerpo para evocar la fragilidad del planeta y la necesidad de acción.
Esta pieza se erige como un homenaje a las víctimas de la riada, “pero también como una elegía que celebra la vida y lamenta el negacionismo climático y sus consecuencias, convirtiendo las estaciones de Vivaldi en metáforas del ciclo vital del planeta”, señalan Meritxell Barberá e Inma García, codirectoras del festival.

Paralelamente, desde la apertura hasta el cierre, el público podrá realizar un recorrido autónomo por dos instalaciones expositivas impactantes. El claustro renacentista acogerá ‘Embolismo por soleá’ de la artista Paula Bruna, una exposición de vinilo y audio que explora las subjetividades vegetales a través de la fusión de artes visuales, ciencias biológicas y flamenco.

Bruna, desde su perspectiva de ambientóloga y creadora, presenta el embolismo (un fenómeno que sufren las plantas en estrés hídrico y que emite sonidos rítmicos sorprendentemente similares al flamenco) como una metáfora sonora del impacto del cambio climático en los bosques. Su trabajo busca trascender el antropocentrismo, utilizando la ciencia, la ficción y el arte para despertar la conciencia ecológica.

Por otro lado, en la Sala Refectorio del Centre del Carme se presentará ‘Inside’ de Dimitris Papaioannou, una instalación a escala humana que invita a una contemplación pausada de la condición humana en un mundo marcado por crisis. Originada en Atenas en 2011, esta proyección de metraje ‘en bruto’ de seis horas de duración muestra a treinta performers repitiendo movimientos sencillos en un bucle infinito. La repetición constante genera una energía palpable, creando un espacio liminal entre la proyección y los cuerpos en movimiento.

Papaioannou indaga en la activación y desactivación de los entramados sociales, proponiendo una reflexión sobre el cuerpo en relación con otros, con objetos cotidianos y con el imaginario colectivo, transformando el teatro en un espacio expositivo donde el público tiene la libertad de observar el tiempo que desee.

La jornada inaugural del Festival 10 Sentidos se presenta como una potente experiencia que, a través de diversas disciplinas artísticas, busca estimular la reflexión crítica y la conciencia sobre los desafíos contemporáneos, marcando el inicio de un festival comprometido con la exploración de la sensibilidad y el pensamiento a través de las artes vivas.

Más acerca del Centre del Carme:https://www.consorcimuseus.gva.es/centro-del-carmen/

centre del carme

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
centre del carme

El 43º Festival de Otoño convierte Madrid en un mosaico escénico con acento latinoamericano

Madrid se dispone a vivir, del 6 al 30 de noviembre, una nueva sacudida cultural con la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que este año llega cargado de pulsos hispanoamericanos, de juventud y de riesgo artístico. Bajo la dirección de Marcela Diez, creadora mexicana decidida a renovar públicos y lenguajes, el festival se abre con una gran celebración multicultural: Coup Fatal, del célebre director y coreógrafo Alain Platel, que inaugurará la cita el 6 de noviembre en la Sala Roja Concha Velasco de Teatros del Canal.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

También te puede interesar

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias