Urban Beat Contenidos

La exposición sobre Leigh Bowery, el cuerpo como manifiesto y el arte como insurrección

La corta pero extraordinaria vida de Leigh Bowery dejó una marca distintiva e innegable en el mundo del arte y la cultura contemporáneos. El museo Tate Modern de Londres rinde homenaje a la carrera del genial artista con la exposición “Leigh Bowery!”. La muestra podrá apreciarse hasta el 31 de agosto.
El fotógrafo Nick Knight retrata a Leigh Bowery en 1992© Nick Knight

Leigh Bowery asumió muchos roles diferentes, siempre negándose a verse limitado por las convenciones. Bowery hizo de la provocación extravagante, un arte transgresor que desafiaba los cánones clásicos de la época que le tocó vivir. Desde su irrupción en la vida nocturna londinense de los años 80 hasta sus posteriores actuaciones, audaces y escandalosas, en galerías, teatros y en la calle, Bowery forjó con valentía su propio y vibrante camino. Reimaginó la ropa y el maquillaje como formas de pintura y escultura, puso a prueba los límites del decoro y celebró el cuerpo como una herramienta de transformación con el poder de desafiar las normas de la estética, la sexualidad y el género.

Vista de la exposición (c) Tate Photography – Larina Annora Fernandes

Abrazando el rendimiento, la cultura de club y el diseño de moda, Leigh Bowery creó algunas de las imágenes más icónicas de los años 1980 y 1990 que continúan resonando, con su influencia visible en el trabajo de figuras como Alexander McQueen, Jeffrey Gibson, Anohni y Lady Gaga. Leigh Bowery!  es una exposición ecléctica e inmersiva, una oportunidad única de experimentar muchos de los “Looks” de Bowery junto con sus colaboraciones con artistas como Michael Clark, John Maybury, Baillie Walsh, Fergus Greer, Nick Knight y Lucian Freud. La exposición  ofrece una nueva perspectiva de las escenas creativas de Londres y Nueva York, con Sue Tilley, Trojan, Princess Julia, Les Child, Andrew Logan, Lady Bunny, Scarlett Cannon, MINTY y Boy George. Pasando del club al escenario, a la galería y más allá, adéntrate en el dinámico mundo creativo de Bowery que difumina las líneas entre el arte y la vida.

‘Teemingly various’: costumes on display at Leigh Bowery!, Tate Modern. Photograph: Temilade Adelaja/Reuters

La performance como disidencia

Detrás del espectáculo estaba también una obra profundamente reflexiva sobre los límites del cuerpo, la identidad y la representación. Leigh Bowery, nacido en Sunshine, un suburbio de Melbourne, en 1961, llegó a Londres en 1980 como parte del éxodo artístico que buscaba escapar de los corsés culturales de sus lugares de origen. Lo que encontró fue una ciudad sumida en el thatcherismo, atravesada por la crisis del SIDA, el auge del punk tardío y una subcultura queer ávida de nuevos lenguajes. En ese entorno Bowery se convirtió no en un simple provocador, sino en un visionario radical. Para Bowery, cada aparición pública era una acción artística. Leigh Bowery no actuaba para entretener, sino para incomodar, provocar, y forzar al espectador a confrontar sus límites culturales y psicológicos.

Fergus Greer. Cortesía de la Galería Michael Hoppen

El trabajo de Leigh Bowery se inscribe dentro de la tradición de la performance art heredera de los accionistas vieneses y del body art de los 70, pero con un giro más punk, más carnavalesco y queer. En sus colaboraciones con el coreógrafo Michael Clark —como la legendaria Because We Must (1987) — Bowery se presentaba como un cuerpo mutado: obeso, hipersexual, a veces sangrante, a veces infantilizado. Su presencia en escena cuestionaba no solo los cánones de belleza, sino también la lógica del espectáculo.

Fergus Greer, Leigh Bowery Session 3 Look 14 August 1990 ©Fergus Greer. Courtesy Michael Hoppen Gallery.

 Esa construcción corporal implicaba una operación psicológica de desidentificación. Bowery no buscaba representar un personaje, sino abolir toda categoría. Esa pulsión se observa con crudeza en sus colaboraciones con Lucian Freud: posó durante cientos de horas completamente desnudo para el pintor británico, quien lo retrató sin máscaras, sin maquillaje, con la brutalidad y humanidad que suelen negarse a los cuerpos queer.

Lucian Freud’s painting Nude with Leg Up (Leigh Bowery) 1992. Photograph: Bridgeman Images

Bowery convirtió los clubes nocturnos en escenarios de vanguardia y en plataformas de intervención cultural. Su club Taboo, inaugurado en 1985, fue mucho más que un espacio de fiesta: fue un acto de resistencia estética. Allí no se celebraba la moda, sino la anti-moda; no el lujo, sino el exceso. La entrada no estaba condicionada por el dinero ni el estatus, sino por la radicalidad visual. La única regla era que debías lucir como si tu vida dependiera de ello.

Fergus Greer, Leigh Bowery Session 4 Look 17 August 1991 ©Fergus Greer. Courtesy Michael Hoppen Gallery.

En Taboo, convulsionaban estilos y orientaciones, convivían drag queens, artistas plásticos, bailarines, prostitutas, diseñadores y vagabundos del deseo. El club se volvió un refugio para identidades no normativas, un espacio donde las jerarquías del género, el cuerpo y la clase se disolvían bajo luces estroboscópicas. Para muchos, Bowery encarnó la última gran utopía queer de la posmodernidad: la posibilidad de reinventarse cada noche.

La obra de Leigh Bowery no puede desligarse del trauma colectivo del SIDA. Aunque él mismo contrajo el virus, jamás convirtió su diagnóstico en herramienta de victimización ni militancia directa. Su respuesta fue la exacerbación de lo vital: cuerpos deformes, genitalidad grotesca, espectáculos escatológicos, máscaras que asfixiaban o desfiguraban el rostro. No buscaba representar la enfermedad, sino sabotear el aparato cultural que la rodeaba.

En este sentido, Bowery se inscribe en una genealogía que va de Jean Genet a David Wojnarowicz, pasando por Klaus Nomi. Frente al puritanismo sanitario de los 90, opuso una estética del exceso que no sólo era sexual, sino también política. Como escribió Paul Preciado, “la disidencia corporal de Bowery fue un acto de sabotaje simbólico contra la biopolítica del cuerpo limpio, sano y productivo”.

Fergus Greer, Leigh Bowery Session 7, Look 37 June 1994 ©Fergus Greer. Courtesy Michael Hoppen Gallery.

Influencia y legado

A pesar de su muerte temprana en 1994, a los 33 años, su legado sigue creciendo. La moda encontró en él un nuevo lenguaje: Alexander McQueen lo consideraba una referencia fundacional; John Galliano le rendía homenajes encubiertos; Gareth Pugh y Rick Owens lo citan como precursor. En el ámbito musical, Boy George —quien compartió escena con él— construyó en Taboo (2002) un musical en su honor. Lady Gaga, con sus atuendos transmutados, reconoce abiertamente su deuda.

En el arte contemporáneo, la  influencia de Leigh Bowery puede rastrearse en artistas que fusionan cuerpo, género y política, como Cassils, Juliana Huxtable o Narcissister. En el cine y la fotografía, su huella persiste en el trabajo de Nick Knight o David LaChapelle. Y en el ámbito académico, Bowery es objeto de estudios en universidades de arte, género y performance alrededor del mundo.

Pero quizás el mayor aporte de Bowery fue demostrar que el cuerpo puede ser un manifiesto, una performance viva, una bomba estética. En tiempos donde la disidencia se compra y se vende como tendencia, Leigh Bowery encarna la memoria de un arte que no pedía permiso. Su mensaje es más urgente que nunca: el yo no es una esencia, sino una invención. Y el cuerpo, lejos de ser una cárcel, puede ser también su propia forma de liberación.

‘His body played a strange trick on him’: Leigh Bowery in the bath, 1984. Photograph: © Bronwyn Bowery-Ireland

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

De Max Ernst a Dorothea Tanning: surrealismo en movimiento y memoria recuperada

La Neue Nationalgalerie de Berlín, en colaboración con el Zentralarchiv, abre sus puertas del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026 a una cita imprescindible: “De Max Ernst a Dorothea Tanning: Redes del surrealismo. Procedencias de la Colección Ulla y Heiner Pietzsch”. Una exposición que, a cien años del Primer Manifiesto Surrealista de 1924, ilumina no solo la estética de un movimiento esencial del siglo XX, sino también los trayectos ocultos de las obras que lo sostienen.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias