Urban Beat Contenidos

Jessie Reyez hará parada en España durante su gira mundial “Paid In Memories Tour”

El próximo 30 de septiembre, Madrid acogerá un acontecimiento musical único: la llegada de Jessie Reyez a la Sala Wagon, Madrid en el marco de su gira mundial “Paid In Memories Tour”. Será la única oportunidad de verla en directo en España, un concierto que no solo promete desplegar la fuerza de su nuevo material, sino también confirmar la magnitud de una artista que en menos de una década se ha convertido en una de las voces más influyentes del panorama internacional.

La cantante y compositora colombo-canadiense presentará su esperado tercer álbum de estudio “Paid in Memories”, un proyecto que se suma a una trayectoria marcada por la autenticidad y la capacidad de conectar con un público diverso. Para Reyez, cada escenario es un campo de batalla emocional en el que expone, con crudeza y sin filtros, las cicatrices de la experiencia humana.

Desde su irrupción en 2016  con el tema “Figures”, que rápidamente se convirtió en un himno de desamor desgarrador, Jessie Reyez ha mantenido una línea creativa centrada en la vulnerabilidad y la introspección. No canta únicamente para entretener: sus letras son confesiones, fragmentos de una intimidad convertida en catarsis colectiva. Esa franqueza le ha valido una conexión especial con sus oyentes, que encuentran en sus canciones un espejo honesto de sus propias emociones.

Tras sus primeros pasos, lanzó los EPs Kiddo y Being Human in Public —este último nominado al Grammy—, con los que consolidó una identidad artística muy lejos de la superficialidad que a menudo domina la industria. Con ellos, mostró que podía ser incisiva en la crítica social y, a la vez, íntima en el retrato del dolor personal.

Su primer larga duración, Before Love Came to Kill Us (2020), fue un éxito rotundo: debutó en el Top 5 de la lista Billboard R&B y recibió certificación Oro por la RIAA. El disco, cargado de atmósferas urbanas y letras que oscilan entre la vulnerabilidad y la rabia, fue el trampolín definitivo para proyectarla más allá de los márgenes del R&B alternativo. Dos años después, con Yessie (2022), dio un paso más en la consolidación de su estilo, siendo incluido en la larga lista del Polaris Music Prize, un reconocimiento que subraya la relevancia cultural de su obra.

Una voz en diálogo con gigantes

Parte del magnetismo de Jessie Reyez reside en su versatilidad: es una intérprete con una voz desgarrada e inconfundible, pero también una compositora y productora con un instinto certero para construir canciones universales. De ahí que figuras de la talla de Eminem, Lil Wayne, Calvin Harris, Kehlani, Sam Smith o Dua Lipa hayan recurrido a su talento.

No se limita a escribir para sí misma: ha firmado temas para artistas como Normani y ha puesto su sello en colaboraciones que cruzan fronteras estilísticas. Cada encuentro artístico ha fortalecido su posición como creadora multidimensional, capaz de dialogar con diferentes géneros sin perder su identidad.

La autenticidad de Jessie Reyez no se queda en el estudio. Sus actuaciones en directo son una prolongación visceral de su universo lírico. Ha conquistado festivales de referencia como Coachella o Lollapalooza, donde su presencia se impone más allá del despliegue visual típico de esos escenarios. En paralelo, ha acompañado a artistas de renombre en sus giras, como Billie Eilish y Jhené Aiko, demostrando que su voz puede sostenerse tanto en auditorios íntimos como ante multitudes.

Su capacidad de llenar el espacio con un aura cruda, a medio camino entre lo confesional y lo combativo, convierte cada concierto en una experiencia emocionalmente intensa. La cita de Madrid, en un recinto de aforo limitado, promete precisamente esa intimidad poderosa que solo ella sabe construir.

Más allá de la música: poesía y cine

En 2024, Reyez amplió su universo creativo con la publicación de su primer libro de poesía, Words of a Goat Princess, que se convirtió en un éxito editorial. Esta incursión literaria reafirma su inclinación a explorar el lenguaje en todas sus formas, siempre desde la honestidad visceral que caracteriza su obra.

Ese mismo año, participó en dos producciones cinematográficas de gran alcance: la banda sonora de la película de ciencia ficción Rebel Moon (Netflix) y el filme biográfico Bob Marley: One Love, que obtuvo el Grammy. Su presencia en estos proyectos confirma que su influencia trasciende el ámbito estrictamente musical, proyectándola hacia un terreno cultural más amplio.

Con más de tres mil millones de reproducciones en plataformas digitales, Jessie Reyez no solo goza de una popularidad en ascenso, sino que representa un modelo de éxito distinto al convencional. No responde a fórmulas prefabricadas: su ascenso se explica por la autenticidad, la crudeza emocional y una ética artística que prioriza la verdad sobre la complacencia.

Sus premios lo confirman: cinco galardones Juno, además de múltiples nominaciones al Grammy, han reconocido la relevancia de su obra. Sin embargo, más allá de los reconocimientos formales, lo esencial es el impacto cultural que genera: Jessie Reyez ha demostrado que en la industria global aún hay espacio para una voz que no se somete a estereotipos.

Paid In Memories: un regreso esperado

Ahora, con Paid In Memories, su tercer álbum, Jessie Reyez se dispone a reabrir el diálogo con sus seguidores desde un lugar aún más maduro y profundo. La gira mundial que lo acompaña es una invitación a experimentar en vivo las emociones que atraviesan el disco: melodías desgarradoras, confesiones íntimas y una puesta en escena arrolladora.

El concierto en Madrid se perfila como un punto de encuentro entre la artista y un público que, a lo largo de los años, ha aprendido a leer su música como una especie de diario abierto. Será una velada donde se mezclen los clásicos como “Figures” con las nuevas composiciones que ya están resonando entre sus seguidores.

Jessie Reyez encarna una manera distinta de entender la música popular en el siglo XXI. Su influencia se mide tanto en las colaboraciones de alto nivel como en la huella que deja en quienes la escuchan. En un tiempo en el que la industria suele privilegiar la inmediatez, ella insiste en la permanencia: canciones que se graban en la memoria, actuaciones que marcan y un discurso que se mantiene fiel a la verdad emocional.

En definitiva, Reyez no solo es una de las voces más potentes y auténticas del pop y el R&B actuales: es también una narradora de historias humanas en toda su complejidad. Madrid tendrá la oportunidad de presenciarlo en septiembre, en lo que se perfila como uno de los conciertos más intensos y memorables del año.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias