Urban Beat Contenidos

Volver al Fuego: repensar el regreso laboral y la resiliencia social en España

Tras un verano marcado por incendios que arrasan sin piedad miles de hectáreas en España, y por el efímero respiro de las vacaciones, la abogada Rosario Alirangues reflexiona sobre el regreso a la rutina como un proceso social de combustión lenta. En este artículo, la letrada establece un paralelismo entre el fuego que devora los bosques y el desgaste laboral y social que consume a profesionales y familias, defendiendo la necesidad de transformar septiembre en un mes de revisión y cambio, más que de mera reactivación.

Por Rosario Alirangues, CEO de Acción Jurídica Abogados

Por más que lo intentemos, la vuelta de las vacaciones en España nunca es solo deshacer maletas. Es un retorno a los ritmos acelerados, a la acumulación de correos, a la inercia de un sistema que apenas concede respiros. Y sin embargo, cada septiembre, como cada año, volvemos. Volvemos distintas. Al menos, yo intento hacerlo.

Soy abogada. Y como muchas profesionales en España, mi verano ha sido un oasis breve, apenas unas semanas para respirar fuera de los juzgados, de los contratos, de las gestiones con la administración, que parece más una prueba de resistencia que una institución de servicio. A la vuelta, la agenda arde. España arde.
Sí, arde. Porque este verano, como muchos en la última década, el fuego ha vuelto a ser protagonista. Desde Galicia hasta Cataluña, pasando por Castilla y León, los incendios forestales han vuelto a devorar miles de hectáreas. Y mientras escuchaba las noticias desde un rincón de la costa, no podía evitar trazar un paralelismo entre ese fuego que arrasa sin tregua y el propio regreso al trabajo: el fuego externo y el fuego interno.
 ¿No es la vuelta de vacaciones, en cierta manera, una combustión lenta? Volver supone encender de nuevo una maquinaria que nunca ha terminado de apagarse. Volver implica reorganizar nuestra energía, muchas veces agotada antes de tiempo, y encajarla en un engranaje que exige rendimiento inmediato. Como si el descanso hubiera sido una anomalía. Como si parar, simplemente parar, fuera un lujo y no un derecho.
Pero no quiero quedarme en la queja, porque como profesional del derecho, creo firmemente en el fuego de la acción transformadora. Y desde una perspectiva progresista, entiendo que este momento de regreso puede ser también una oportunidad: de revisión, de cambio, de reforma estructural.

La metáfora del fuego me resulta útil en estos tiempos convulsos que vive España. Los incendios forestales no solo destruyen: también evidencian. Desnudan. Revelan la falta de prevención, la desinversión en servicios públicos, el abandono del mundo rural, el deterioro climático. Son una señal de alarma que muchos prefieren ignorar porque mirar de frente incomoda. Pero arden los bosques igual.
Lo mismo ocurre en el ámbito profesional y social donde el fuego metafórico hace su labor. El estrés, la precariedad, la fatiga crónica de l@s trabajador@s —y más aún de las mujeres— son síntomas de un sistema laboral que quema, literal y simbólicamente. Y sin embargo, septiembre tras septiembre, nos reinsertamos sin cuestionar demasiado, como si el incendio fuera inevitable.
Como abogada multidisciplinar, lo veo en muchos frentes. En el derecho laboral, con convenios que no se revisan desde hace años, salarios congelados y jornadas eternas que se saltan la conciliación a la torera. En el derecho civil, con familias al borde del colapso emocional por no poder sostener los cuidados. En el derecho administrativo, con personas atrapadas en procedimientos farragosos que perpetúan la desigualdad.

¿Y qué hacemos ante este fuego? ¿Volver simplemente a lo mismo, a repetir el patrón sin cuestionarlo?
Aquí es donde propongo una vuelta diferente. Un regreso con consciencia. Un septiembre de revisión y no solo de reactivación. Porque igual que los montes necesitan cortafuegos, nosotras y nosotros también necesitamos límites, protecciones, cambios normativos y culturales que no nos dejen en llamas cada final de verano.
Volver de las vacaciones debería ser también un ejercicio de memoria. Recordar cómo nos sentimos cuando paramos. Recuperar esa sensación de claridad, de distancia crítica, de posibilidad. En esos días de calma es cuando muchas personas se dan cuenta de que su vida necesita ajustes: que su trabajo no las cuida, que sus horarios no respetan su salud mental, que su vocación ha sido absorbida por la burocracia o la rentabilidad a toda costa.

En mi despacho, este septiembre, quiero abrir espacio a esas conversaciones. No solo con mis client@s, sino con mis compañer@s. Hablar del trabajo que queremos, del derecho que queremos aplicar, del tipo de relaciones profesionales que merecemos. Y, sobre todo, de qué tipo de vida queremos proteger.
Como sociedad, necesitamos una política del cuidado que atraviese no solo las familias o los servicios sociales, sino también los juzgados, los bufetes, las empresas, las universidades. Necesitamos que el derecho deje de ser una trinchera para convertirse en una herramienta real de cambio. Y eso empieza por no normalizar lo insostenible.
Igual que no deberíamos acostumbrarnos a ver el monte arder cada verano, tampoco deberíamos asumir que el regreso al trabajo sea sinónimo de desgaste, ansiedad o deshumanización. Septiembre puede ser el mes donde empiece otro tipo de ciclo. No el del fuego que arrasa, sino el de la regeneración consciente.
Y quizá entonces, igual que el bosque renace con tiempo y cuidados, también nosotras podamos volver sin quemarnos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

Premio Nobel de la Paz 2025: ¿Pedro Sánchez, Donald Trump o Benjamín Netanyahu?

El Comité Noruego del Nobel, lleva días enclaustrado, sin móviles, sin ninguna comunicación con el exterior, ni siquiera con sus familias, que interfiera en la decisión que incluye el ámbito de la paz. Al puro estilo del Cónclave, son interminables las horas que se les escurren de las manos a los cinco miembros del Comité Noruego del Nobel debatiendo a quién le otorgan el Premio Nobel de la Paz 2025. Se barajan tres nombres muy prominentes y controvertidos: Pedro Sánchez, Donald Trump y la incorporación de última hora de Benjamín Netanyahu. El Premio Nobel de la Paz se ha convertido, con los años, en un espejo de nuestras paradojas. Su brillo no siempre refleja la virtud pura, sino la complejidad de un mundo donde los hombres y mujeres que aspiran a la paz rara vez caminan por sendas limpias. Este año, el abanico de posibles laureados incluye a Pedro Sánchez, Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Tres nombres que despiertan tanto aplausos como abucheos, y cuya evaluación exige un ejercicio de ironía, rigor y honestidad literaria: la misma que aplicamos al examinar los reflejos distorsionados de la política internacional, sin inmutarnos. La medalla de oro que representa a un grupo de tres hombres en un enlace fraternal en el reverso, con la inscripción “Pro pace et fraternitate gentium” (“Por la paz y la hermandad de los pueblos”). El anverso de la medalla muestra un retrato de Alfred Nobel. Por tanto, a partir de ahora, toda mi argumentación metafórica quedaría justificada.

Big Five: el privilegio en Eurovisión frente al abismo del genocidio cometido por Israel contra los niños palestinos

Eurovisión nació como un pacto de fraternidad cultural en un continente que acababa de desangrarse en guerras y ultraderecha fehaciente y despiadada. Con los años, ese festival se transformó en un escaparate de colores, identidades y canciones que traspasan fronteras. Y en el centro de todo, los Big Five —Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España— sostuvieron con su dinero y su tradición el andamiaje de la fiesta. Ellos fueron los guardianes del espectáculo, dueños de un privilegio singular: pase directo a la final, asiento asegurado mientras el resto pelea en semifinales. Pero hoy, ese poder comienza a resquebrajarse, porque lo que parecía un juego inocente se cruza con la crudeza de la historia. España ha decidido con un valor inconmensurable abandonar Eurovisión si Israel participa, en respuesta al genocidio que asola Gaza.

El régimen genocida de Israel allana la casa del director de cine palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por “No other Land”

El ejército de Israel ha allanado la casa del director de cine Bassel Adra en Cisjordania mientras colonos invadían su aldea y familiares cercanos resultaban heridos. Los militares interrogaron a su esposa y revisaron su teléfono ante la inocencia atónita de su hija de nueve meses. El estado genocida de Benjamín Netanyahu le persigue para capturarlo y acallar de manera violenta su voz valiente y su corazón comprometido con la causa palestina. El cine, en manos de Basel Adra, se convierte en un territorio donde lo íntimo y lo colectivo se entrelazan, donde la herida se transforma en relato y la injusticia deja de ser silencio para volverse memoria. Este joven cineasta palestino, nacido en 1992 en el pequeño pueblo de Masafer Yatta, al sur de Hebrón, nunca imaginó que su camino acabaría iluminado por la estatuilla dorada de Hollywood. Y sin embargo, con “No Other Land” —documental que retrata la lucha de su comunidad frente a la amenaza de desalojo por parte del ejército israelí— logró lo impensable: llevar el eco de una tierra arrasada hasta el escenario de los Oscar 2025, donde obtuvo el premio a Mejor Documental.

charlie kirk

El eco violento: lo que revela el tiroteo a Charlie Kirk

El asesinato de Charlie Kirk —activista conservador de gran influencia, voz prominente del ala más radical del trumpismo y aliado cercano de Donald Trump— no es solo un atentado individual. Es un síntoma inquietante de la enfermedad democrática que carcome a Estados Unidos y amenaza con propagarse como un virus global. Lo ocurrido en Utah Valley University obliga a mirarnos al espejo: si esto es posible, ¿qué impide que escalemos hacia una violencia política cada vez más frecuente, explícita y brutal?

También te puede interesar

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias