Urban Beat Contenidos

Burning Man 2025: la ciudad efímera que convierte el desierto en un laboratorio de utopías

Entre el 24 de agosto y el 1 de septiembre, el desierto de Black Rock, en Nevada, volverá a transformarse en algo que no existe en ningún otro lugar del planeta: una ciudad efímera levantada por decenas de miles de personas con un único fin, experimentar durante unos días un modo radicalmente distinto de vivir. Esa ciudad conocida como Burning Man, posee una estructura con forma de sistema solar, con calles en arco y zonas concéntricas alrededor de un centro simbólico. Burning Man es un encuentro que combina arte, espiritualidad, experimentación social y un ritual que culmina con la quema de una gigantesca figura humana de madera que hace honor al nombre del festival.
Un miembro del campamento ofrece sandía en el Campamento de Frutas y Verduras Orgánicas.

El germen de Burning Man fue sorprendentemente humilde. En la segunda mitad de los años ochenta, un pequeño grupo de amigos en San Francisco decidió construir y prender fuego a una escultura de madera con forma de hombre. Lo que empezó como un gesto improvisado de autoexpresión se convirtió rápidamente en una ceremonia colectiva: espectadores y curiosos se reunían cada verano para asistir a ese acto catártico.
El traslado al desierto marcó un antes y un después. La playa inicial pronto se quedó pequeña, y la vastedad árida de Nevada ofrecía el escenario perfecto: un territorio sin referencias, sin comodidades y sin límites claros, que obligaba a cada participante a enfrentarse tanto al entorno como a sí mismo. Allí nació la idea de levantar una ciudad temporal, Black Rock City, que se desmantelaría al final del evento sin dejar rastro.
A lo largo de más de tres décadas, Burning Man ha pasado de ser una reunión marginal a convertirse en un fenómeno cultural global. Hoy atrae a artistas, ingenieros, diseñadores, músicos, filósofos y curiosos de todo el mundo. Sin embargo, el espíritu original sigue presente: lo esencial no es la música o la fiesta —aunque existan—, sino la creación colectiva y la vivencia de un modelo social alternativo.
El crecimiento trajo consigo retos: cómo organizar a decenas de miles de personas, cómo garantizar la seguridad en un medio hostil y cómo evitar que la experiencia se convierta en un espectáculo turístico vacío. La respuesta fue clara: articular un conjunto de principios rectores que dieran coherencia a la comunidad.

Burning Man no se define por un reglamento rígido, sino por un decálogo de valores que cada participante asume como propios. Entre ellos destaca la inclusión radical, que afirma que cualquier persona puede formar parte del evento, sin distinción ni barreras. Esa apertura ha favorecido la diversidad de expresiones y la mezcla de culturas que caracteriza al festival.
Otro de los ejes es la economía del regalo: en Black Rock City no existe el comercio tal como lo entendemos. En lugar de dinero, las interacciones se sostienen en el dar y recibir sin expectativas. Esto produce una atmósfera insólita, donde lo que circula son experiencias, comidas, abrazos, artefactos creados con ingenio o simplemente tiempo compartido.

La autosuficiencia radical es igualmente central. Cada asistente debe llevar consigo todo lo necesario para sobrevivir en condiciones extremas: agua, alimento, refugio y protección contra el calor abrasador del día y el frío nocturno. Esa exigencia individual se complementa con la cooperación comunitaria, porque aunque cada uno sea responsable de sí mismo, nadie puede levantar una ciudad por sí solo.

El principio de no dejar rastro asegura que, una vez concluido el evento, el desierto quede intacto. La conciencia ecológica es profunda: el festival es efímero, pero su huella emocional perdura sin comprometer el entorno.

Por último, la autoexpresión radical y la inmediatez  convierten a cada asistente en creador. No hay espectadores pasivos: el simple hecho de estar allí ya implica participar en una obra colectiva donde todo —desde la indumentaria hasta las esculturas monumentales— es parte de un lenguaje compartido.

Temáticas y rituales

Cada edición de Burning Man gira en torno a un tema que inspira a los participantes a construir instalaciones, organizar performances y diseñar espacios interactivos. Estas temáticas no son dogmas, sino guías abiertas que permiten reflexionar sobre la sociedad, la tecnología, la espiritualidad o la fragilidad humana.
El clímax del encuentro es la quema del gigantesco “hombre” de madera, un ritual que simboliza la liberación, la transformación y la impermanencia. Junto a ello, el templo erigido cada año se convierte en un espacio de recogimiento: allí se depositan cartas, recuerdos y homenajes a seres queridos, que arderán en silencio la última noche. Esa incineración no es solo un espectáculo visual, sino un momento de duelo colectivo y catarsis compartida.

Una experiencia que trasciende el desierto

Aunque Burning Man dura apenas nueve días, su influencia se extiende mucho más allá. La comunidad creada en Nevada ha dado origen a cientos de eventos regionales en todo el mundo, inspirados en los mismos valores de cooperación, creatividad y respeto ambiental. El espíritu del festival se exporta en talleres, proyectos artísticos urbanos, iniciativas medioambientales y movimientos sociales que aplican en la vida cotidiana lo aprendido en el desierto.
Además, Burning Man funciona como un laboratorio de futuro. En un planeta donde el consumismo, la fragmentación social y la crisis climática marcan la agenda, la experiencia de una ciudad efímera que se sostiene sobre el compartir, el cuidado mutuo y la ausencia de mercado adquiere un carácter casi utópico. No se trata de ofrecer soluciones definitivas, sino de demostrar que es posible ensayar otras formas de estar juntos.

El regreso en 2025

La edición de este año vuelve a convocar a miles de personas en medio de uno de los paisajes más extremos del continente americano. Durante esos días, el polvo blanco cubrirá bicicletas, esculturas y rostros; los amaneceres iluminarán estructuras imposibles; y el silencio del desierto se romperá con música, risas y meditaciones.
El 24 de agosto, Black Rock City nacerá de la nada. El 1 de septiembre, todo desaparecerá. Pero para quienes hayan estado allí, la experiencia permanecerá como una marca indeleble: un recordatorio de que la vida puede vivirse de otra manera, aunque sea solo por unos días.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

El “Big Bang” de Temporada Alta reúne a más de cien programadores y consagra a Girona como faro de la escena contemporánea

Temporada Alta abre una nueva edición del “Big Bang”, el fin de semana del festival consagrado a la creación contemporánea, convertido ya en uno de los escenarios predilectos para programadores internacionales en busca de obras audaces y nuevos nombres con proyección. Desde hoy y hasta el domingo 23 de noviembre, Girona y Salt se transforman en un epicentro creativo que reunirá a más de un centenar de profesionales del sector —directores, dramaturgos, programadores, escenógrafos y gestores culturales— procedentes de todo el mundo con un único propósito: descubrir la vitalidad escénica del territorio y estimular futuras alianzas y coproducciones.

El clamor indómito de “Numancia” regresa a los Teatros del Canal

La voz desgarrada que Miguel de Cervantes imprimió en “Numancia” —ese alegato colectivo contra la imposición del poder y la mutilación de la libertad— volverá a resonar, honda y pertinaz, en los Teatros del Canal a partir del 9 de diciembre. La Comunidad de Madrid presenta una nueva y ambiciosa producción del clásico, amparada por el sello Creación Canal y dirigida por José Luis Alonso de Santos, que firma además la versión del texto. Sobre el escenario, un elenco de veinte intérpretes liderado por Arturo Querejeta y la siempre magnética Pepa Pedroche reaviva la tragedia del pueblo numantino con una energía casi ritual.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

“El entusiasmo”, de Pablo Remón: la ficción como refugio ante la crisis de la vida

Es verano en un pequeño pueblo, la noche vibra según “Dream Baby Dream” y entre el frontón y la verbena, una chica y un chico se encuentran por azar y el amor, por un instante, parece posible. Así arranca “El entusiasmo”, el nuevo montaje de Pablo Remón —autor y director—, una producción del Centro Dramático Nacional en colaboración con Teatro Kamikaze, permanecerá en cartel hasta el 28 de diciembre en el Teatro María Guerrero de Madrid.

También te puede interesar

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias