Urban Beat Contenidos

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.
madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. Intereses cruzados: ¿Ciudad para todos o para unos pocos?

Parafraseando titulares recientes, Madrid aspira a convertirse en una especie de “City de Londres”. Detrás de la grandilocuencia, convergen actores con mucha capacidad: BBVA, Merlin, San José —integrados en Crea Madrid Nuevo Norte— han pagado más de 1 200 millones por el suelo. No están solos: las administraciones públicas siguen muy presentes en el tablero, pero no todos celebran. Desde medios críticos hasta urbanistas con nombre propio alzan la voz en un coro de cautela. Les preocupa que el protagonismo privadísimo eclipse el compromiso con lo público. “Más que conexiones, parecen el mismo poder”, escribe con sorna un periodista, recordando que la historia de Madrid está salpicada de movimientos de poder que siempre acaban beneficiando a quienes tienen más recursos. Un arquitecto —Eduardo Mangada— lo dice sin tapujos: a esto hay quien lo llama despectivamente “Cortijo BBVA”. Y desde las ONG como Ecologistas en Acción o el Club de Debates Urbanos, se advertía, también judicialmente, sobre la insuficiente que implica tener acceso a la vivienda protegida o el uso especulativo del suelo. No obstante, este año el Tribunal Supremo cerró definitivamente la puerta a esos recursos, reafirmando la legalidad del proyecto

Economía y territorio: números que impresionan… pero que inquietan

Los cálculos son apabullantes. En total, el desarrollo mueve alrededor de 25 000 millones de euros en 25 años —más de 11 000 en obras y cerca de 14 000 en inversiones inmobiliarias- y además al menos 10 500 viviendas están previstas, con un 38 % de inversión pública. Se habla incluso de triplicar la inversión en un período de 30 años: 17 000 millones invertidos y 52 000 millones de retorno estimado. Esas cifras llegan acompañadas de promesas económicas: un impacto equivalente al 1,3 % del PIB, generación de más de 350 000 empleos… y un distrito de negocios que convertirá a Madrid en motor de atracción internacional.

 

madrid nuevo noorte

¿Ciudad viva o ciudad “de oficina”?

Desde los estudios de arquitectura y urbanismo suena una alerta creciente: ¿Tienen sentido 30 torres de oficinas en plena era del teletrabajo y con edificios vacíos en las grandes urbes europeas? Paris, Londres o Manhattan registran altos índices de desocupación en distritos financieros similares.

En ese proyecto hay muchos ojos (y críticas): Carlos Moreno, Carmen Santana y Belinda Tato coinciden en que el modelo está pensado para el pasado, no para el porvenir climático y laboral que vivimos con tanta incertidumbre.

Moreno advierte que, sin integración real, puede agravar la desigualdad entre el norte y el sur de Madrid. Santana considera que torres sin flexibilidad responden a un urbanismo rígido y poco resiliente. Tato reclama calles que refresquen, espacios que vivan también los veranos intensos: en sus palabras, “no todo el mundo tiene terraza o piscina”.

Verde, movilidad… ¿pero suficiente?

Desde el Gobierno regional se vende el proyecto como un hito de descarbonización: nuevas estaciones de Metro y Cercanías, un gran intercambiador, carriles bici, 400 000 m² de zonas verdes y más de 800 000 toneladas de residuos obras reutilizados para nuevos proyectos.

El parque central que suavice el impacto del calor, la “ciudad de los 15 minutos” que conecta todo en Madrid en menos de media hora —o eso se promete—, suenan a declaración de intenciones optimistas. Pero esa visión también encuentra reservas. El equilibrio verde/hormigón, lo público frente a lo privado, el sudor urbano frente al rascacielos corporativo… ¿hasta qué punto será un oasis para todos o sólo para unos pocos privilegiados?

madrid nuevo norte

Con la lupa del futuro: entre la esperanza y la prudencia

Madrid Nuevo Norte ya ha recibido luz verde judicial, convenio y financiación para arrancar. El mapa ya está trazado. Pero la ciudad que vendrá sigue siendo un territorio que se escribe día a día, con cada decisión, cada construcción que se levanta, y cada calle que emerge. ¿Podrá resistir el paso de los años? ¿O acabará siendo un enclave de oficinas que hoy tiene sentido y mañana ya no?

En ese pulso urbano, la verdadera pregunta no es solo qué se construye, sino para quién. Permanecen en el aire voces, esperanzas y dudas que el tiempo se encargará de responder.

madrid nuevo norte
madrid nuevo norte

Más sobre Madrid Nuevo Norte AQUÍ

Instagram 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
madrid nuevo norte

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

El Parador de Segovia, Joaquín Pallás López y la huella brutalista que redefinió la arquitectura sociológica el tardofranquismo

El Parador de Segovia, proyectado por Joaquín Pallás López y culminado en 1973, funciona como un caso paradigmático para entender cómo el brutalismo fue reinterpretado por la España del “tardofranquismo”. No se trata únicamente de una elección estética: la obra fue a la vez una solución constructiva, una forma de representación institucional y un motor de transformación local. Pallás López trasmutó principios formales en decisiones públicas que actuaron con consecuencias políticas, sociales y económicas claras y medibles.

La historia detrás del palacete de Marcet; el dinero de Thyssen-Bornemisza y la metamorfosis arquitectónica del Cine “Comedia” en Barcelona

El cine “Comedia”, antiguo palacete de Marcet, se mantiene vivo arquitectónicamente en la confluencia entre el Passeig de Gràcia y la Gran Via, una de las esquinas más emblemáticas del Eixample. El cine de la comedia desmedida del dinero pagado entronca con un edificio emblemático. “Comedia” se erige como un trozo de hormigón que ha sabido reflejar y sufrir, a lo largo de más de un siglo, las transformaciones urbanas, culturales y sociales de Barcelona. Es el antiguo Palau Marcet, hoy conocido como Cine “Comedia”, cuya historia arquitectónica es un retrato fiel de cómo la ciudad ha reinterpretado su patrimonio según las necesidades y aspiraciones de cada época a golpe de talonario. En breve, será la sede del Museo Carmen Thyssen Barcelona. Un lavado de imagen potente que lleva el valor incalculable del Museo Carmen Thyssen a Barcelona.
Marcet ha sido directivo de la empresa de los ferrocarriles Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras y cuñado de Claudio Planas, presidente de la empresa de los ferrocarriles). Político (como no), fue militante del Partido Liberal Conservador, Senador, Diputado miembro de la Diputación de Barcelona.

Marcet como político actuó al estilo de los actuales, participando en las elecciones generales de 1881 en el pucherazo que dejó sin escaño Manuel Duran i Bas.

Marcet, como todos aquellos personajes que despuntaban en la alta sociedad barcelonesa, puso sus ojos en el emergente Paseo de Gracia para construir su gran mansión.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias