Moisés P. Sánchez: un Beethoven reinventado
El encargado de reabrir el telón será el pianista Moisés P. Sánchez (Madrid, 1982), uno de los talentos más reconocidos de la escena jazzística europea. Su concierto, titulado Beyond Beethoven, propone una inmersión libre y creativa en dos sonatas emblemáticas del genio alemán: la Patética y la Claro de luna. No se trata de una mera interpretación, sino de un viaje improvisado que dialoga con Beethoven desde el lenguaje del jazz, el rock sinfónico y la música contemporánea.
Sánchez, compositor y productor, ha forjado una identidad única en la que las fronteras entre géneros se desdibujan. Nominado a los Latin Grammy por Unbalanced: Concerto for Ensemble (2019) y ganador en dos ocasiones del Premio MIN de la Música Independiente (2017 y 2022), ofrecerá su recital el 11 de septiembre a las 19:30 h.
Antonio Lizana y Daniel García: flamenco y jazz a dúo
El ciclo continuará el 25 de septiembre con un diálogo entre dos artistas que llevan casi una década tocando juntos: Antonio Lizana (San Fernando, 1983), voz y saxofón del jazz flamenco, y el pianista Daniel García (Salamanca, 1983). Juntos han recorrido escenarios de medio mundo, primero dentro del quinteto de Lizana y ahora en este formato íntimo, donde las composiciones propias se entrelazan con homenajes a sus maestros, improvisaciones cargadas de ímpetu y un inconfundible sello de complicidad musical.
Octubre: eclecticismo en estado puro
El mes de octubre despliega un abanico sonoro especialmente variado. El día 16, el dúo madrileño OMBLIGO, formado por Anika y Ángel Cáceres, irrumpirá en el auditorio con su estallido de energía: un cóctel de folk balcánico, bolero y swing que contagia vitalidad.
A finales de mes, el 30 de octubre, llegará el turno del multiinstrumentista Efrén López, explorador incansable de los vínculos entre la música medieval, las tradiciones étnicas y el jazz. Lo acompañarán dos virtuosos internacionales: el flautista Sylvain Barou, maestro de las músicas bretona, irlandesa e india, y el percusionista Ruven Ruppik, curtido en registros tan diversos como el clásico, el jazz, las músicas étnicas y el pop.
Noviembre: poesía, barroco y electrónica
La voz de Sheila Blanco marcará el 13 de noviembre con un recital en el que convierte en canciones los versos de escritoras hispanoamericanas del siglo XX. Cantando a las poetas hispanohablantes es tanto un homenaje como una reivindicación, y una muestra del poder de la música para rescatar voces silenciadas.
Dos semanas después, el 27 de noviembre, será el turno de Baroque Alchemy, un proyecto que cruza siglos y sonoridades al fusionar la música barroca con los sintetizadores modernos. Detrás de esta alquimia se encuentran el flautista británico Piers Adams y la teclista Lyndy Mayle, quienes transforman el patrimonio clásico en una experiencia de vanguardia.
Diciembre: cierre de temporada con contrastes
El ciclo culminará en diciembre con dos citas que simbolizan su esencia transgresora. El día 4, Federico Lechner y Chema Saiz ofrecerán Satie for Two, una lectura jazzística de la obra de Erik Satie, precursor del minimalismo y espíritu irreverente de la modernidad musical.
El 18 de diciembre, la clausura estará a cargo de Accademia del Piacere, bajo la dirección del violagambista Fahmi Alqhai, que propondrá un viaje desde las raíces árabes y mediterráneas hasta los territorios del jazz y la música clásica occidental. Una síntesis poderosa que refleja el espíritu del ciclo: tender puentes sonoros entre mundos distantes.
Con esta programación, Sinetiq se presenta como un laboratorio sonoro donde lo inclasificable se convierte en norma. Desde Beethoven reimaginado hasta la fusión de músicas ancestrales con la electrónica, pasando por el flamenco-jazz, el folk balcánico y la poesía hecha canción, el ciclo celebra la diversidad como motor creativo.
Sinetiq invita al público a dejarse llevar sin etiquetas, sin prejuicios y con el oído abierto a lo inesperado.









