Urban Beat Contenidos

La nueva temporada de MusaE abre un diálogo entre patrimonio y música con 45 conciertos en museos estatales

El programa “MusaE. Música en los Museos Estatales” regresa con una nueva temporada que transforma los espacios museísticos en escenarios sonoros. Una iniciativa impulsada por Juventudes Musicales de España que busca entrelazar patrimonio material y creación musical, haciendo de las salas de los museos un territorio donde los objetos dialogan con las melodías.

La edición 2025/2026 de MusaE desplegará 45 conciertos entre septiembre y marzo en distintos museos de la red estatal. Sobre esas tarimas singulares se presentarán 113 jóvenes intérpretes de múltiples estilos, una apuesta decidida por visibilizar el talento emergente que florece en España. El proyecto no solo acerca la música a públicos nuevos, sino que también convierte los museos en lugares vivos, cargados de experiencias irrepetibles, al tiempo que actúa como trampolín para intérpretes que encuentran en estos recintos históricos un marco único para su crecimiento profesional.

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida será el primero en abrir sus puertas a la temporada, el 28 de septiembre, con el recital de la pianista Irene Palencia. Después, en octubre, la programación continuará con el concierto del guitarrista Alejandro Villamayor, el jueves 23 a las 18:00 horas en el Museo del Traje de Madrid, y con la actuación del Dúo Palau, el lunes 27 a las 20:00 horas en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” de Valencia.

Diversidad de estilos y formatos

La oferta de esta temporada combina casi medio centenar de conciertos en los distintos centros de la red. El repertorio se extiende desde la música clásica hasta la antigua y la contemporánea, sin olvidar la tradición popular, el jazz, el flamenco e incluso propuestas innovadoras como la poesía-rap. Cada museo acogerá tres experiencias diferentes: conciertos en sus espacios principales y micro-recitales, actuaciones breves de quince minutos que recorrerán las salas de exposición de forma itinerante.

Los programas han sido diseñados de manera específica para cada museo, con la intención de generar un diálogo entre la música y las colecciones expuestas. Así, el patrimonio material se convierte en un telón de fondo vivo que potencia la escucha, y cada sala adquiere una nueva dimensión sensorial.

Plataforma de formación y futuro

La iniciativa también cumple un papel pedagógico. Los participantes de MusaE son seleccionados a través de una convocatoria abierta dirigida a intérpretes y agrupaciones de hasta 35 años. En la última edición se recibieron cerca de 200 solicitudes, de las cuales se escogió a quienes integran la temporada actual.

Además de la experiencia de tocar ante el público en un marco excepcional, los jóvenes músicos reciben talleres de formación orientados a mejorar sus destrezas en comunicación con la audiencia y en promoción de su carrera artística. Un refuerzo imprescindible para cimentar el futuro profesional de estos intérpretes.

Una red de museos como escenario

Los conciertos de MusaE se desplegarán en una amplia red de museos estatales repartidos por distintas ciudades. En Cartagena, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA); en Toledo, el Museo del Greco y el Museo Sefardí; en Valladolid, el Museo Casa de Cervantes y el Museo Nacional de Escultura; en Mérida, el ya citado Museo Nacional de Arte Romano; en Santillana del Mar, el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira; en Valencia, el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí; y en Madrid, una constelación de espacios: el Museo de América, el Museo Nacional de Antropología, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Cerralbo, el Museo Nacional del Romanticismo y el Museo del Traje.

En esta edición, MusaE vuelve a confirmar que la música no es solo sonido, sino también un medio para activar el patrimonio, tender puentes entre generaciones y ofrecer a los jóvenes músicos la oportunidad de ser escuchados en escenarios cargados de historia. Cada acorde que resuene en estos espacios no solo acompañará a las colecciones: las iluminará de un modo nuevo.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

Tony Anderson: el demiurgo del silencio que regresa con “A Million Different Ways”

Tony Anderson nunca buscó domesticar el sonido para convertirlo en melodía fácil; lo suyo ha sido siempre escuchar el murmullo secreto del mundo y traducirlo en música. Tony Anderson nació en Fort Lauderdale, Florida, en 1986 y desde sus primeros experimentos frente a un ordenador antiguo hasta la solemnidad contenida de su obra actual, su camino ha consistido en aprender a darle forma al silencio, a las ausencias, a esos temblores interiores que rara vez encuentran palabras: “Uso instrumentos en lugar de palabras para expresar lo que siento; cada canción se convierte en un mundo independiente. Mi música alcanza su máximo esplendor cuando libera algo dentro de ti”. En su más reciente entrega, “A Million Different Ways” (29 de agosto de 2025), ese viaje se condensa en un ritual sonoro que no habla de entretenimiento, sino de trascendencia: seis piezas que parecen nacer de un mismo soplo vital y que invitan al oyente a reconocerse en lo invisible, en lo profundamente humano dentro de un un universo de sensibilidad exquisita. Tony Anderson es un compositor de enorme éxito (su obra ha acumulado más de siete mil millones de reproducciones al mes en Spotify, YouTube y Apple Music, y en TikTok su música ha recibido 1,3 millones de visualizaciones el año pasado) que, por lo general, es indiferente a la música comercial porque es un demiurgo llenos de silencios enriquecedores. Anderson nutre su obra con las influencias de los Chemical Brothers y The Prodigy.

El ciclo Sinetiq: música sin etiquetas que inaugura temporada en CentroCentro

El 11 de septiembre arranca en el auditorio de CentroCentro la nueva temporada musical, y lo hace con el regreso del ciclo “Sinetiq. Música sin etiquetas”, una propuesta singular que se atreve a desafiar moldes. Bajo la batuta curatorial del músico Andreas Prittwitz, Sinetiq debutó en julio con un lleno absoluto gracias al magnetismo de Martirio y Chano Domínguez. Sinetiq confirma su vocación: derribar fronteras estéticas y tender puentes inesperados entre estilos que, a priori, jamás se habrían cruzado. El propio comisario lo resume con precisión: se trata de un programa pensado para oyentes que buscan riesgo, que prefieren el asombro frente a lo previsible, que se permiten descubrir lo insólito y lo nuevo sin temor a las etiquetas caducas.

“Resistiré”, la creación inmortal del Dúo Dinámico que se convirtió en símbolo de esperanza y cultura colectiva

En la historia de la música popular hay canciones que trascienden su tiempo y contexto para convertirse en símbolos colectivos de resistencia, consuelo y catarsis. Una de ellas es “Resistiré”, compuesta en 1988 por el Dúo Dinámico —formado por Manuel de la Calva y Ramón Arcusa—, que ha atravesado décadas de transformaciones sociales hasta convertirse en un himno de resiliencia. Su influencia no solo se ha dado en el terreno musical, sino también en lo psicológico, lo cultural y lo artístico, alcanzando un rango universal comparable al de piezas que marcan épocas. La reciente muerte de Manuel de la Calva deja huérfanos al arte y cultura universales. Manuel de la Calva, deja un legado imborrable como integrante del Dúo Dinámico, pioneros del pop español desde los años sesenta. Su voz y su talento compositivo marcaron una época, consolidando himnos intergeneracionales como Quisiera ser o Resistiré. Con una trayectoria de más de seis décadas, aportó frescura, modernidad y resiliencia a la música popular, convirtiéndose en referente cultural y en símbolo de superación colectiva. Su influencia trasciende lo musical: forma parte de la memoria emocional de varias generaciones.

Monsieur Periné

Catalina García y Santiago Prieto, artífices de un poderoso sonido híbrido llamado Monsieur Periné, aterrizan en Madrid el próximo septiembre

En el amplio y diverso panorama musical latinoamericano de las últimas dos décadas, pocas agrupaciones han logrado consolidar una identidad tan singular y a la vez tan internacional como Monsieur Periné, un poderoso proyecto colombiano liderado por Catalina García (voz) y Santiago Prieto (multiinstrumentista). Desde sus primeras apariciones en Bogotá a finales de los años 2000, la banda se ha convertido en referente de innovación sonora gracias a su capacidad de fusionar géneros aparentemente distantes y de construir un universo propio que oscila entre lo íntimo y lo festivo, lo local y lo cosmopolita. Monsieur Periné, ganador de dos Latin Grammy y referente de la nueva música latina, vuelve a España para reencontrarse con su público con cuatro conciertos muy esperados: 5 de septiembre (Vive Latino Zaragoza), 8 de septiembre (Sala Razzmatazz, Barcelona), 11 de septiembre (Sala Moon, Valencia), 12 de septiembre (Sala Movistar Arena). Antes de esta gira, la banda lanzará el próximo 28 de agosto su nuevo single.

Jessie Reyez hará parada en España durante su gira mundial “Paid In Memories Tour”

El próximo 30 de septiembre, Madrid acogerá un acontecimiento musical único: la llegada de Jessie Reyez a la Sala Wagon, Madrid en el marco de su gira mundial “Paid In Memories Tour”. Será la única oportunidad de verla en directo en España, un concierto que no solo promete desplegar la fuerza de su nuevo material, sino también confirmar la magnitud de una artista que en menos de una década se ha convertido en una de las voces más influyentes del panorama internacional.

También te puede interesar

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias