Urban Beat Contenidos

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

El nacimiento de una modernidad africana

El recorrido comienza en la década de 1940, cuando la sombra del colonialismo británico aún pesaba sobre Nigeria. En un país educado bajo los cánones occidentales, los primeros artistas modernos se debatían entre la herencia indígena y la influencia europea. Aina Onabolu, pionero del retrato figurativo, pintó a la sociedad de Lagos con una dignidad que contradecía la mirada colonial. Akinola Lasekan dio vida a leyendas yoruba en clave moderna, mientras que Ben Enwonwu, formado en la Escuela Slade de Londres, supo injertar la escultura igbo en el lenguaje del modernismo, convirtiéndose en un símbolo de orgullo africano.
Junto a ellos, la ceramista Ladi Kwali —formada con el británico Michael Cardew— fundió las técnicas tradicionales de los Gwari con la cerámica de estudio europea. Su trabajo, delicado y robusto a la vez, abrió el camino a una estética híbrida: la síntesis de dos mundos enfrentados que hallaban, en el barro y el fuego, una forma de reconciliación.

Ben Enwonwu, The Dancer (Agbogho Mmuo - Maiden Spirit Mask) 1962 © Ben Enwonwu Foundation, courtesy Ben Uri Gallery & Museum

La independencia y el arte de una nación nueva

El 1 de octubre de 1960, Nigeria conquistó su independencia nacional, y con ella llegó un impulso artístico que respiraba optimismo. Surgieron colectivos decididos a redefinir el arte desde la soberanía cultural. Entre ellos, la Zaria Arts Society —formada por Uche Okeke, Demas Nwoko, Yusuf Grillo, Bruce Onobrakpeya y Jimo Akolo— fue el epicentro de una revolución estética.
Guiados por la profesora Clara Etso Ugbodaga-Ngu, formularon la idea de la “Síntesis Natural”, una filosofía que integraba las formas tradicionales nigerianas con la experimentación moderna. Lagos, en esos años, se convirtió en un hervidero de creatividad: arquitectura tropical modernista, clubes Highlife, murales públicos y una sensación eléctrica de futuro.

Al mismo tiempo, en Ibadan, el Mbari Artists’ and Writers’ Club, fundado por el editor alemán Ulli Beier, se erigió como un faro intelectual. Allí se cruzaban poetas, pintores y dramaturgos como Chinua Achebe, Wole Soyinka y Malangatana Ngwenya, alimentando la revista Black Orpheus, una publicación panafricana que tejió redes entre África y su diáspora. Tate Modern rescata este momento efervescente como un laboratorio de pensamiento que imaginó una África moderna sin renunciar a su memoria ancestral.

Jimo Akolo Fulani Horsemen 1962 © Reserved. Courtesy Bristol Museum and Art Gallery

El poder espiritual del arte

Hacia finales de los años cincuenta, el arte nigeriano se adentró en el terreno de lo sagrado. La artista austriaca Susanne Wenger fundó el Movimiento del Nuevo Arte Sacro, que exploró el poder ritual del arte a través de la cosmovisión yoruba. En la Arboleda Sagrada de Osun-Osogbo, sus seguidores restauraron antiguos templos decorándolos con esculturas monumentales de cemento, fusionando tradición, espiritualidad y modernismo.
De esa efervescencia nació también la Escuela de Arte de Oshogbo, impulsada por talleres organizados en el Popular Bar de Duro Ladipo, donde artistas autodidactas como Nike Davies-Okundaye, Jacob Afolabi y Twins Seven Seven hallaron un lenguaje visual libre, vibrante y profundamente simbólico. Sus obras recuperaban las mitologías yoruba, la memoria oral y la identidad cultural como resistencia estética.

Uzo Egonu, Will Knowledge Safeguard Freedom 2 1985 © Estate of Uzo Egonu. Tiana and Vikram Chellaram.

La guerra y la ruptura del sueño

Pero el optimismo se quebró en 1967 con el estallido de la Guerra Civil de Nigeria. El arte se tornó introspectivo, dolido, reflexivo. Los artistas buscaron reconstruir los vínculos rotos entre los pueblos nigerianos y repensar su identidad fragmentada. Surgió entonces un resurgir del arte uli, una forma tradicional igbo de dibujo lineal, históricamente transmitida por mujeres.
Uche Okeke, heredero de este legado, lo reinterpretó como símbolo de resistencia y reconstrucción. Junto a él, artistas de la Escuela de Arte de NsukkaObiora Udechukwu, Tayo Adenaike y Ndidi Dike— revitalizaron el uli como un lenguaje moderno, cargado de memoria y dolor. Estas obras, presentes en la exposición, muestran cómo el arte se convirtió en un espejo de las heridas del país, pero también en un instrumento de sanación colectiva.

Uzo Egonu, Women in Grief 1968 © The estate of Uzo Egonu. Tate.
Ben Enwonwu, The Durbar of Eid-ul-Fitr, Kano, Nigeria 1955. © Ben Enwonwu Foundation. Private Collection

Identidad, diáspora y futuro

La exposición culmina con la figura de Uzo Egonu, puente entre África y Europa. Nacido en Nigeria y residente en Gran Bretaña desde los años cuarenta, Egonu encarna la tensión entre pertenecer y no pertenecer. Su serie Stateless People, reunida por primera vez en cuatro décadas, examina la identidad desde la extranjería: cada cuadro presenta una figura solitaria —un músico, un escritor, un artista— que habita un espacio entre la patria y el exilio.
Egonu anticipó un debate contemporáneo: el de la diáspora como espacio de creación y no de pérdida. Sus obras condensan el dilema del artista moderno nigeriano, dividido entre la nostalgia y la emancipación, entre la memoria de la infancia y la mirada cosmopolita del expatriado.

Nike Davies-Okundaye, Animal World 1968. © Nike Davies Okundaye. Kavita Chellaram. Image courtesy of kó, Lagos.
J.D. Okhai Ojeikere, Untitled (Mkpuk Eba) 1974, printed 2012. © reserved. Tate.

“Modernismos nigerianos” no solo traza una historia nacional del arte: propone una revisión radical del canon del modernismo global. Cada pintura, escultura o cerámica expuesta en la Tate Modern cuestiona la narrativa eurocéntrica que durante décadas relegó al continente africano a mero objeto de inspiración. Aquí, Nigeria aparece no como receptora, sino como forjadora de un lenguaje propio que dialoga con Occidente desde la fuerza de sus símbolos.
La muestra revela cómo el arte fue, para varias generaciones de creadores, una forma de resistencia política y de afirmación cultural. Desde los retratos de Onabolu hasta las líneas rituales de Okeke, desde la cerámica de Kwali hasta los exiliados de Egonu, todos los caminos conducen a una misma idea: el modernismo africano no fue una copia, sino una reinvención del mundo.

La Tate Modern convierte así su galería en un territorio donde historia, memoria y estética confluyen para narrar una epopeya silenciosa: la del arte nigeriano que, desde los márgenes del imperio, redefinió lo que entendemos por modernidad.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias