Urban Beat Contenidos

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 - 8 mar 26.

Un relato visual entre dictadura y democracia

La muestra propone un diálogo transnacional y transversal: piezas históricas y contemporáneas dialogan sin un orden cronológico impuesto, en una disposición que convierte al visitante en actor más que en espectador. Obras de figuras imprescindibles —Manolo Millares, Maria Helena Vieira da Silva, Antonio Saura, Joan Miró, Antoni Tàpies, Paula Rego— conviven con trabajos de creadores actuales como Nuno Nunes-Ferreira, Filipa César o Hugo Canoilas, y con colectivos críticos como Equipo Crónica y Equipo Realidad. Junto a ellos, piezas de Fernando Sánchez Castillo y Harun Farocki aportan otra mirada documental y crítica.

El conjunto traza un mapa donde memoria, crítica política y compromiso social son ejes inseparables: fotografías, audiovisuales, carteles, archivos e instalaciones construyen un paisaje de experiencias que remiten tanto a la represión pasada como a las tensiones democráticas del presente. Algunas obras se muestran por primera vez, lo que aporta estratos inéditos a la narrativa colectiva.

Formato y experiencia: libre, intensa, participativa

La exposición renuncia a la linealidad didáctica; su criterio curatoral apuesta por la intensidad y la experiencia. Cada sala funciona como un espacio de reflexión autónomo: el visitante se deja atravesar por la fuerza de las piezas sin la coacción de una cronología. Esta libertad formal es también un gesto político: evitar jerarquías significa mostrar la historia como un tejido vivo, complejo y conflictivo, donde pasado y presente se encuentran y reconfiguran mutuamente.

Un programa público que extiende la reflexión

De octubre a marzo, La Casa Encendida complementa la muestra con un amplio programa público diseñado para activar el debate sobre la democracia hoy. Las jornadas Lapsus Linguae reunirán voces del pensamiento crítico —Sara Torres, Amador Fernández-Savater, Marta Peirano, Oriol Erausquin, Lucía Lijtmaer y Pablo Simón— para abordar los desafíos del discurso público contemporáneo. El programa escolar Imagina, debate y crea un país (con Los Bárbaros), las visitas guiadas para adolescentes dirigidas por Mireya Larriba y La Asamblea de Juveniles, un laboratorio escénico, completan la apuesta por la pedagogía y la participación juvenil.

Además de encuentros presenciales, la programación incluye podcasts con algunos artistas participantes y diversas visitas guiadas, reforzando la idea de la exposición como plataforma de pensamiento y creación colectiva.

Cartografía afectiva contra la amnesia

Para los comisarios, Inquietud pretende ser una cartografía —cultural, política y afectiva— que combata la amnesia colectiva. La advertencia es nítida: olvidar facilita la legitimación de pasados autoritarios y alimenta discursos autoritarios contemporáneos. Por eso la transmisión de memoria a las nuevas generaciones se presenta como tarea política: conservar relatos, imágenes y testimonios para construir un futuro compartido más consciente.

Carmina Gustrán, comisionada de España en Libertad. 50 años, sintetiza el pulso de la muestra: la inquietud —esa conmoción ante la pérdida de derechos— se transforma en motor de creación, compromiso y esperanza. Recordar, subraya, es reconocer que la democracia no es un logro cerrado, sino un proceso que exige vigilancia y cuidado cotidiano.

Compromiso institucional y apertura de fondos

Pablo Berástegui, de la Fundación Montemadrid, apunta que la exposición refleja la convicción de la institución por entender el arte como herramienta de transformación social. Reunir piezas de cinco décadas procedentes de colecciones españolas y portuguesas persigue abrir contextos nuevos de lectura: la colección se muestra ahora en diálogo con el patrimonio portugués, y muchas obras que durante años permanecieron en los fondos se exhiben públicamente por primera vez.

Así, Inquietud no solo conmemora: expone archivos y memorias que enriquecen la visibilidad del acervo institucional y permiten a la ciudadanía acceder a piezas que antes estaban resguardadas.

Una alianza ibérica que mira al futuro

La muestra en La Casa Encendida forma parte de un proyecto curatorial e institucional más amplio que celebra los cincuenta años de democracia en la península ibérica. Iniciado en abril con una primera exposición en Braga, el proyecto refuerza la cooperación cultural entre España y Portugal bajo la coordinación de Braga 25, CACE y Fundación Montemadrid.

Lejos de un homenaje complaciente, Inquietud. Libertad y democracia se presenta como una advertencia y una promesa: advierte sobre los peligros del olvido y promete —a través del arte y la pedagogía— sostener una memoria viva que nutra la construcción de un futuro democrático más justo. En ese gesto, la exposición convierte la inquietud en una forma de insistir en la libertad como práctica común.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Maria Helena Vieira da Silva: anatomía de un espacio que respira

El Museo Guggenheim Bilbao abre sus salas a una de las miradas más complejas del siglo XX: la de Maria Helena Vieira da Silva, artista franco-portuguesa que transformó la pintura en una cartografía del pensamiento. “Maria Helena Vieira da Silva: Anatomía del espacio” es mucho más que una retrospectiva; es una disección poética del modo en que el espacio se hace memoria, geometría y latido.

La Fundación Casa de México transforma su altar de muertos en un cabaret lleno de color, música y tradición

Madrid vuelve a teñirse de cempasúchil, música y nostalgia. Este año, la Fundación Casa de México en España convierte su tradicional altar de muertos en un homenaje vibrante a los cabarets de la época dorada mexicana. Bajo el título Cabaret del Recuerdo, la instalación invita al público a sumergirse en un universo donde la memoria y la alegría conviven bajo el mismo reflector. La exhibición, gratuita, podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

También te puede interesar

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias