Urban Beat Contenidos

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

DELACUEVA se afianza como una de las propuestas emergentes más sólidas y luminosas del panorama musical español. En su nuevo trabajo, compuesto por diez canciones, el zaragozano consolida un sonido que se mueve entre el pop guitarrero, la energía desbordante y una frescura que se vuelve marca de identidad.
“Casi todas las canciones son pequeños cuentos en los que me gustaría vivir —otras son caricaturas de mí mismo, porque la vida es demasiado corta para no reírse de uno— y algunas funcionan como críticas o desahogos personales que me sirven de redención y sanación”, explica el músico.

Su universo lírico está hecho de ironía, ternura y verdad: un caleidoscopio donde conviven la introspección y la sátira, la herida y la carcajada.

Entre los temas del álbum, “Soy un puto criminal” destaca como su focus track: un tema tan contagioso como demoledor. Detrás de su fachada festiva y luminosa se esconde una historia sobre el amor roto y sus cicatrices emocionales, narrada con un humor punzante que transforma el dolor en ritmo.
Saxofones y guitarras acústicas se entrelazan en un estribillo irresistible, mientras el propio artista se autodefine como un “criminal sentimental”. Frases como “tengo la piel de mazapán y un corazón de mierda” condensan su mezcla de ternura y brutal honestidad.
El videoclip, rodado en una cárcel, multiplica el absurdo: DELACUEVA canta entre un coro de chicas con pasamontañas que ejecutan una coreografía tan imperfecta como fascinante. Un caos coreografiado que encarna su espíritu artístico: tragicómico, libre y desbordado de vida.
Las canciones de DELACUEVA se distinguen por su trinomio esencial: melodías, letras y actitud.
Temas como Así Bailaban los Muertos, Partido en Dos o Soy un Puto Criminal demuestran su capacidad para crear estribillos que se adhieren a la memoria con la naturalidad de un reflejo.
Su escritura oscila entre la fábula y la confesión, alternando escenarios oníricos —Premio a Mejor Guión Original, Partido en Dos, Me Pareció Ver un Lindo Gatito o Y Ahora No— con piezas más crudas y personales —Así Bailaban los Muertos, Estoy Jodido, Cuando Más Te Necesitaba—.
El músico convierte la cultura pop en un lenguaje emocional: García Márquez dialoga con Travolta y Olivia Newton-John, Woody Allen se cuela en los versos de Premio a Mejor Guión Original, y Piolín comparte plano con el Mejunje Art-Attack en Me Pareció Ver un Lindo Gatito.
También hay ecos de los Arctic Monkeys (Tranquility Base Hotel & Casino, Reckless Serenade) y guiños nostálgicos a Digimon, ese refugio de infancia donde la amistad y el caos siempre encontraban su armonía.
Irreverente, vulnerable y encantadoramente torpe.
DELACUEVA ha hecho de sus movimientos escénicos una seña personal: bailes tan desastrosos como magnéticos, entre la ironía y la entrega absoluta. Su presencia sobre el escenario conjuga el descaro con la fragilidad, el humor con una sensibilidad que roza lo poético. Ese contraste entre provocación y ternura —sumado a su humor cáustico y a una energía eléctrica en directo— explica por qué muchos lo consideran una de las grandes promesas del pop-rock español.
Quizá su mayor ruptura no sea musical, sino filosófica. DELACUEVA reniega del término artista: “No creo en esa figura”, afirma. “Gracias a todos los que escucháis mi música, porque yo solo escribo canciones, pero vosotros sois realmente quienes tenéis el poder de llegar a sentir magia mientras las escucháis, y, finalmente y con algo de suerte, convertir esas canciones en Arte. Por eso, por favor, no me llaméis artista, llamadme músico, compositor, artesano si queréis, o simplemente, llamadme DELACUEVA.”
Todas las piezas del álbum cobran vida visual gracias a la productora zaragozana Vanilla Bloom, con la que el artista mantiene una relación creativa tan sólida como delirante.
En sus videoclips, DELACUEVA baila con los espectros de su pasado en teatros vacíos, comparte pantalla con Jordi Cruz bebiendo mejunjes imposibles, canta en lavacoches, cárceles y azoteas bañadas en blanco y negro, rodeado de gatitos surrealistas, amantes con pasamontañas o versiones magulladas de sí mismo.
Cada escena parece un sueño entre el videoclip y el delirio, una expansión natural de su universo musical donde el absurdo y la emoción se dan la mano. Con su mezcla de humor, vulnerabilidad y una imaginación desbordante, DELACUEVA demuestra que el pop aún puede ser un territorio de libertad. Sus canciones no buscan la perfección, sino el temblor: ese instante en que una melodía, por absurda o luminosa que parezca, nos recuerda que estamos vivos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

También te puede interesar

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

“Eclipse”: un experimento escénico entre arte, ciencia e identidad colectiva de la mano de Matías Umpierrez

Del 28 de octubre al 9 de noviembre de 2025, la Nave 10 de Matadero Madrid, acogerá “Eclipse”, el nuevo espectáculo del creador transdisciplinar hispanoargentino Matías Umpierrez, una de las voces más inquietas y lúcidas de la escena contemporánea. La pieza —a medio camino entre conferencia, performance y concierto de ficciones— despliega un viaje hipnótico y filosófico a través de la máscara, el anonimato y la construcción de la identidad en la era digital. El punto de partida es un hallazgo arqueológico: en 2018, se descubrió una máscara de 9.000 años de antigüedad, posiblemente la más antigua del mundo. Umpierrez toma ese objeto como detonante poético y pregunta: ¿y si pudiéramos ser otra persona?

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias