Urban Beat Contenidos

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.
Le petite Darniere

Nacido en 1996, en pleno contexto de lucha y visibilidad, el festival fue pionero en ofrecer a España una pantalla donde las realidades LGBTIQ+ pudieran reconocerse, reivindicarse y existir sin filtros. Treinta años después, QueerCineMad no solo conserva esa vocación de resistencia, sino que amplifica su eco, consolidándose como uno de los cinco festivales de cine queer más relevantes de Europa y el más veterano de Iberoamérica, con el respaldo de las principales instituciones públicas y la Red Iberoamericana de Cine LGBTIQ+.

Una nueva era para un festival con historia

El cambio de nombre no es solo simbólico: es una declaración de principios. En tres décadas, Fundación Triángulo, entidad organizadora desde el inicio, ha convertido este proyecto en algo más que un festival: en un hogar para quienes buscan verse reflejados en la gran pantalla, un altavoz para cineastas y activistas, y un refugio donde lo íntimo y lo político se funden en un mismo fotograma. Miles de películas, muchas sin distribución comercial en España, han pasado por su programación, enriqueciendo el imaginario audiovisual del colectivo y ensanchando los límites de lo posible.

Raúl González, vicepresidente de Fundación Triángulo, lo resume con emoción: “QueerCineMad cumple 30 años siendo mucho más que un festival de cine: es memoria, activismo y comunidad. Treinta años de historias que nos han ayudado a reconocernos, a celebrar lo que somos y a defender lo que aún falta por conquistar.”

Lesbian Space Princess

Un mapa del mundo queer

La programación de esta edición late con la misma ambición de siempre: mostrar el cine como una herramienta de transformación social. Más de 110 películas procedentes de todo el mundo se proyectarán en más de veinte sedes de la Comunidad de Madrid. Títulos laureados en Cannes, Berlín, Venecia, San Sebastián, Sundance o Tribeca convivirán con nuevas voces que amplían los horizontes del cine queer contemporáneo.

Entre ellas, destacan joyas como La petite Dernière, ópera prima de la actriz y directora Hafsia Herzi, que adapta el texto autobiográfico de Fatima Daas y explora con delicadeza la intersección entre deseo, fe islámica e identidad cultural. La película se alzó con la Queer Palm en Cannes 2025 y el Premio a la Mejor Actriz para la debutante Nadia Melliti.

La misteriosa mirada del flamenco;

Desde el humor y la animación llega Lesbian Space Princess, dirigida por Emma Hough Hobbs y Leela Varghese, una aventura espacial que celebra el descubrimiento personal y la visibilidad lésbica. Su frescura le valió el Teddy Award en la Berlinale 2025.

La representación latinoamericana brilla con La misteriosa mirada del flamenco de Diego Céspedes, una obra que conjuga política, memoria e identidad sexual en un relato de fuerte carga simbólica. El film obtuvo el Premio Sebastiane Latino y el Premio del Jurado Joven en San Sebastián, además del Un Certain Regard en Cannes, y representará a Chile en los Oscar y los Goya 2026.

Jone, Batzuetan

debut de Sara Fantova, mezcla ficción y documental para retratar la vida de una joven bilbaína entre el cuidado familiar y la búsqueda de sí misma. Fue galardonada con el Premio a la Mejor Película Nacional en el Atlàntida Film Fest y el Premio “Un Impulso Colectivo” en el D’A Film Festival.

El documental Eloy de la Iglesia. Adicto al cine, de Gaizka Urresti, revisa la vida del cineasta más incómodo y radical de la Transición, reivindicando sus miradas sobre la marginalidad, la homosexualidad o la droga, temas que marcaron su filmografía.

La selección se completa con títulos como Muy lejos, de Gerard Oms, un retrato de la vulnerabilidad masculina y la identidad migrante, premiado en el Festival de Málaga 2025, y Queer Me, de Irene Bailo Carramiñana, un documental de autor que indaga en el autodescubrimiento y la memoria queer desde lo íntimo.

Para clausurar, el festival presentará En el camino, del mexicano David Pablos, una inmersión sin concesiones en la masculinidad tóxica y el deseo queer ambientada en Ciudad Juárez. El film obtuvo el Orizzonti a la Mejor Película y el Queer Lion en la Mostra de Venecia 2025, además de múltiples reconocimientos en el Festival de Morelia.

El cine como espacio político y educativo

Las proyecciones se expandirán por toda la región, desde Cineteca – Matadero y el Círculo de Bellas Artes, hasta Casa de América, Sala Berlanga, el Goethe-Institut y el Teatro del Barrio, además de extenderse a municipios como Rivas-Vaciamadrid, Getafe, Leganés, Alcorcón y Fuenlabrada. La descentralización es parte del espíritu del festival: acercar el cine queer a todos los públicos, sin fronteras ni etiquetas.

El cartel conmemorativo, diseñado por el estudio Marialacartelera, plasma ese espíritu en una composición vibrante y callejera: un collage de historia colectiva, arte e identidad que celebra las luchas compartidas del movimiento.

Treinta años después de su primera proyección, QueerCineMad sigue encendiendo las luces de la resistencia. Lo que nació como un gesto de visibilidad se ha convertido en una celebración de la diversidad y del poder transformador del cine. En cada sala, en cada mirada, en cada historia proyectada, late la misma convicción: que el arte no solo refleja el mundo, sino que también puede reinventarlo.

En el camino

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

“Good American Family”: el espejo roto del sueño americano

Hay historias que parecen imposibles de creer y, sin embargo, ocurrieron. “Good American Family”, es una serie dirigida por Katie Robbins, que podemos apreciar en Disney+. La historia se alimenta de una de esas verdades que superan cualquier ficción: el caso de Natalia Grace, la niña ucraniana con enanismo adoptada por una pareja estadounidense que acabó acusándola de ser una adulta infiltrada. Un drama tan desconcertante que desborda las fronteras del thriller para internarse en la región moral de lo inasible: el miedo, la culpa, la duda como enfermedad familiar.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

También te puede interesar

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias