Urban Beat Contenidos

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.
El exterior de Manor Place, que abrió sus puertas como piscina en 1895, antes de convertirse en un gimnasio de boxeo

El proyecto se organiza en tres zonas: The Park and The Cage, The Front Room y The Residency. Tres nombres, tres metáforas de un mismo gesto: moverse, reunirse, crear.

En The Park and The Cage se cruzan los dos universos que dieron origen a Manor Place: el skate y el fútbol. Sobre la superficie, un skatepark de hormigón con rampas, bordes y bancos evoca los santuarios urbanos del imaginario skater londinense —Southbank, Stockwell o los desaparecidos Victoria Benches—. Bajo el suelo, una cancha de fútbol subterránea late como un corazón oculto, lista para acoger torneos de tres contra tres, competiciones comunitarias y días de juego libre.

Queríamos crear un espacio amplio y comunitario donde la gente pudiera pasar el rato”, explica Lev Tanju, cofundador y director creativo de Palace. “Nike era la única marca capaz de hacerlo realidad. Londres nos ha dado muchísimo; Manor Place es nuestra manera de devolverle parte de eso”.

El lugar está diseñado para el movimiento y la inclusión: habrá skate jams, sesiones solo para mujeres y eventos especiales que celebran la diversidad de estilos y cuerpos. “Manor Place es importante para las nuevas generaciones porque es accesible”, añade Lenna Gunning-Williams, futbolista inglesa y atleta Nike. “Será un lugar donde la gente pueda relacionarse; no solo futbolistas, también skaters y personas creativas”.

'The Front Room', que exhibirá piezas de la colección colaborativa P90 Palace y Nike, funcionará también como espacio de exposición y acogerá charlas y eventos temporales

El arte como punto de encuentro

Si el subsuelo representa la energía, la superficie simboliza la conversación. En The Front Room, los muros exponen obras de artistas londinenses y el espacio se convierte en foro: talleres, charlas, pop-ups y encuentros donde arte y comunidad se mezclan. Allí también se podrán adquirir ediciones limitadas de Nike x Palace, una fusión entre el diseño contemporáneo y el espíritu callejero.

The Residency es la parte más silenciosa del conjunto: seis estudios gratuitos para artistas emergentes, con residencias de nueve meses que culminan con una exposición en The Front Room. La siguiente convocatoria abrirá en primavera de 2026, y su objetivo es tan sencillo como revolucionario: dar espacio a quienes todavía no lo tienen.

“Queríamos crear algo que realmente girara en torno a la comunidad”, dice Gareth Skewis, cofundador de Palace. “Esa palabra se usa mucho, pero pocas veces con el peso que merece. Queremos que Manor Place sea un lugar seguro y cercano donde la gente pueda patinar, jugar al fútbol y descubrir nuevas pasiones. Y todo ello, a la vuelta de la esquina del sitio donde nació Palace”.

Un proyecto con memoria y futuro

Nike y Palace han encontrado en este edificio histórico un punto de fuga frente a la saturación digital. En un tiempo donde casi todo se produce para ser visto a través de una pantalla, Manor Place devuelve al cuerpo su protagonismo, revalorizando lo tangible, el encuentro físico, la comunidad que cada vez se va desintegrando en estos días de individualismo y de hackers justicieros con zapatillas Nike.

El proyecto coincide con el lanzamiento de su primera colección conjunta, P90, una línea inspirada en la cultura futbolera de principios de los 2000. Chándales retro, camisetas de fútbol, zapatillas con estampados P90 y prendas exclusivas decoradas con el Tri-Ferg de Palace y el Swoosh de Nike. La colección estará disponible el 31 de octubre en la web y en tiendas Palace; las zapatillas se venderán también a través de SNKRS en regiones seleccionadas.

Pero la esencia del proyecto trasciende la moda. Manor Place no es un escaparate, sino una propuesta de convivencia. Un intento de devolver al espacio urbano su sentido original: el de un lugar compartido. En el fondo, cada rampa y cada pared hablan de algo más grande que el deporte: de la necesidad humana de pertenecer, de crear algo común.

El viejo edificio deportivo, ahora transformado, resume una larga historia de adaptaciones. Donde antes hubo gradas, hoy hay talleres; donde antes sonaban silbatos, ahora resuena la música del skate y del balón. Su conversión no es una ruptura, sino una continuidad: la de un Londres que se reinventa sin perder su memoria.

Manor Place es, en última instancia, una metáfora de la ciudad contemporánea: híbrida, plural y contradictoria. Un espacio donde la cultura se confunde con el juego, y el arte con la energía de un cuerpo en movimiento.

Nike y Palace no han abierto simplemente un centro: han sembrado una posibilidad. Un lugar donde la juventud londinense puede encontrar, entre rampas y pinceles, un modo distinto de estar en el mundo.

Más información acerca del estudio de arquitectura JAM AQUÍ

Photography courtesy of @tdm.space
Skatepark design and build @betongpark_ltd
Football cage created by @stageserviceslondonltd

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Pueblos de colonización: los oasis olvidados del franquismo que inspiran mundos distópicos

Los pueblos de colonización del franquismo fueron experimentos sociales, agrícolas y urbanos que marcaron la España del siglo XX. Pero, vistos con otros ojos, son mucho más: son escenarios, lienzos y laboratorios para la imaginación. Entre calles rectas, plazas silenciosas y tierras trabajadas, late la historia de quienes habitaron estas colonias y la promesa de mundos posibles. Son oasis olvidados, respirando entre el pasado y la ficción, invitando a escritores, músicos, poetas y soñadores a trazar nuevas rutas, a explorar la tensión entre disciplina y libertad, entre memoria y creación.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

El Parador de Segovia, Joaquín Pallás López y la huella brutalista que redefinió la arquitectura sociológica el tardofranquismo

El Parador de Segovia, proyectado por Joaquín Pallás López y culminado en 1973, funciona como un caso paradigmático para entender cómo el brutalismo fue reinterpretado por la España del “tardofranquismo”. No se trata únicamente de una elección estética: la obra fue a la vez una solución constructiva, una forma de representación institucional y un motor de transformación local. Pallás López trasmutó principios formales en decisiones públicas que actuaron con consecuencias políticas, sociales y económicas claras y medibles.

La historia detrás del palacete de Marcet; el dinero de Thyssen-Bornemisza y la metamorfosis arquitectónica del Cine “Comedia” en Barcelona

El cine “Comedia”, antiguo palacete de Marcet, se mantiene vivo arquitectónicamente en la confluencia entre el Passeig de Gràcia y la Gran Via, una de las esquinas más emblemáticas del Eixample. El cine de la comedia desmedida del dinero pagado entronca con un edificio emblemático. “Comedia” se erige como un trozo de hormigón que ha sabido reflejar y sufrir, a lo largo de más de un siglo, las transformaciones urbanas, culturales y sociales de Barcelona. Es el antiguo Palau Marcet, hoy conocido como Cine “Comedia”, cuya historia arquitectónica es un retrato fiel de cómo la ciudad ha reinterpretado su patrimonio según las necesidades y aspiraciones de cada época a golpe de talonario. En breve, será la sede del Museo Carmen Thyssen Barcelona. Un lavado de imagen potente que lleva el valor incalculable del Museo Carmen Thyssen a Barcelona.
Marcet ha sido directivo de la empresa de los ferrocarriles Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras y cuñado de Claudio Planas, presidente de la empresa de los ferrocarriles). Político (como no), fue militante del Partido Liberal Conservador, Senador, Diputado miembro de la Diputación de Barcelona.

Marcet como político actuó al estilo de los actuales, participando en las elecciones generales de 1881 en el pucherazo que dejó sin escaño Manuel Duran i Bas.

Marcet, como todos aquellos personajes que despuntaban en la alta sociedad barcelonesa, puso sus ojos en el emergente Paseo de Gracia para construir su gran mansión.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias