Urban Beat Contenidos

La exposición “Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas”: 160 años de una fábula sobre identidad, poder y sentido en crisis

Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll publicada en 1865, ha sido tradicionalmente leída como una fantasía infantil, pero bajo su aparente frivolidad se esconde un complejo entramado de implicaciones psicológicas, sociales y políticas que la sitúan en el corazón de las tensiones identitarias y epistémicas del siglo XIX. La obra funciona como un espejo deformante del mundo victoriano, un espejo que no solo cuestiona la lógica de la autoridad adulta, sino que desmonta la idea misma de identidad estable, sentido común y jerarquía. La exposición “Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas” es un viaje onírico a los orígenes, adaptaciones y reinvenciones artísticas de Alicia en el país de las maravillas a través del tiempo y distintas disciplinas, tratándose de la mayor exposición sobre un fenómeno cultural victoriano que forma parte del imaginario colectivo actual. “Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas”podrá apreciarse en CaixaForum Madrid hasta el próximo 3 de agosto, cuando se cumplen 160 años de la publicación de la genial obra.
Ilustración del personaje de Alicia, de Lewis Carroll, agarrando al Conejo Blanco. Realizada por el ilustrador francés Benjamin Lacombe para 'Alicia a través del espejo' de Edelvives (2017), cortesía de su editorial.

Desde el punto de vista psicológico, la caída de Alicia por la madriguera es un símbolo potente de la inmersión en el inconsciente. El País de las Maravillas funciona como un espacio onírico donde las leyes del yo racional se ven suspendidas. Alicia, sometida a transformaciones físicas constantes (crecer, encoger, flotar, desaparecer), experimenta una pérdida progresiva de control sobre su cuerpo y su identidad: “¿Quién soy yo?”, se pregunta repetidamente, una interrogación que anticipa las crisis del sujeto moderno. El absurdo del lenguaje, las paradojas temporales y los personajes esquizoides (el Sombrerero Loco, la Liebre de Marzo, la Reina de Corazones) confrontan a Alicia con un universo sin coherencia, donde la lógica cartesiana fracasa y la subjetividad se fragmenta. Carroll parece sugerir que el yo no es una esencia fija, sino una construcción frágil, atravesada por el deseo, el miedo y el sinsentido.

Cheshire cat cartel psicodélico de Joseph McHugh, publicado por East Totem West. Estados Unidos, 1967. Adquirido a través del Julie and Robert Breckman Print Fund. © Victoria & Albert Museum, London

En el plano social, la obra subvierte los códigos de la educación victoriana. Alicia, como niña burguesa educada en la disciplina, la obediencia y el rigor lingüístico, se ve inmersa en un entorno donde las normas se invierten, las autoridades gritan absurdos y el lenguaje se emancipa de la razón. Esta desestabilización de la lógica adulta no es gratuita: Carroll exhibe con ironía las limitaciones del sistema pedagógico de su tiempo, que reprimía la imaginación y castigaba la desviación. En el País de las Maravillas, la inteligencia no garantiza poder, y el conocimiento no asegura sentido. El sinsentido deviene una forma de resistencia lúdica frente a la rigidez social. El hecho de que muchos personajes adultos se comporten de manera arbitraria, infantil o cruel refleja una crítica encubierta a la hipocresía de la autoridad y al absurdo de las convenciones sociales.

Naipes gigantes en la exposición 'Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas', en el CaixaForum de Madrid. Fundación La Caixa

Por último, en su dimensión política, la obra desmantela la idea de soberanía. La Reina de Corazones —ridícula, caprichosa y violenta— representa una parodia del absolutismo y del poder sin legitimidad. Su consigna “¡Que le corten la cabeza!” se repite como un mantra que revela el vacío autoritario de un régimen donde la violencia sustituye al juicio. El proceso judicial al final del libro, carente de pruebas y lleno de disparates, satiriza las instituciones judiciales y su supuesta racionalidad. Carroll, matemático de formación, ironiza sobre el orden supuestamente lógico de la ley y de la política, exponiendo su dimensión teatral y coercitiva.

Alicia en el país de las maravillas, bajo su velo de inocencia lúdica, se convierte así en un campo de batalla simbólico donde el yo se disuelve, el poder se desnuda y el sentido se retuerce. Carroll no ofrece salidas, pero abre grietas: en el lenguaje, en la infancia, en la autoridad. Una obra profundamente moderna, que más de siglo y medio después sigue resonando en nuestras crisis de identidad, nuestras instituciones tambaleantes y nuestras búsquedas de sentido en un mundo que, como el de Alicia, no deja de encogerse y estirarse a voluntad.

«¡Solo son una baraja de cartas!». Ilustración de John Tenniel para «Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas». © Macmillan Publishers International Ltd

En colaboración con el V&A Museum de Londres la  exposición “Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas”  es la primera que ofrece una visión amplia sobre el impacto y la influencia de esta obra victoriana, un fenómeno cultural en cuanto a su alcance y una fuente de inspiración para las mentes más creativas. La propuesta reivindica la vigencia del personaje de Alicia, casi 160 años después de su creación a manos de Lewis Carroll, y la presenta desde una visión amplia, protagonista de estos diferentes “mundos” en la que el personaje ha sido reinterpretado.  

La muestra ahonda en los antecedentes y el contexto de la obra y repasa sus interpretaciones a partir de diferentes disciplinas: cine, artes plásticas, moda, o ciencia. Con una puesta en escena teatral e inmersiva, ofrece una visión amplia del personaje, e incluye una dimensión lúdica y un espacio de reflexión que establece un diálogo entre el mundo de Alicia y este en el que habitamos. 

Salvador Dalí (1904-1989), Alicia en el país de las maravillas, "Una merienda de locos", 1969, heliograbado con anotación. © Victoria and Albert Museum, Londres © Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP, Barcelona, 2024

“Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas”  sigue la estructura de los doce capítulos de Alicia en el País de las Maravillas y está dividida en cinco ámbitos: La invención de Alicia muestra sus antecedentes y contexto literario, social y político; A través de la pantalla repasa las películas que se inspiran en las novelas; Alicia, puerta a otros mundos revela cómo conceptos que en ella aparecen, como el sueño, el espacio y el tiempo, han inspirado a artistas y movimientos; Alicia en escena la muestra como origen para diferentes géneros escénicos en los que “el país de las maravillas” es un espacio para imaginar lo imposible; Convertirse en Alicia, por último, se centra en lecturas contemporáneas que presentan al personaje como uno actual, una exploradora armada para el siglo XXI. 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, “Human/Nature”, se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias