Urban Beat Contenidos

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de "Seppuku", la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

Liddell, que lleva años construyendo una mitología personal donde el dolor, la muerte y la furia se mezclan con un erotismo oscuro, ha encontrado en Yukio Mishima el combustible perfecto para su última inmolación escénica. Pero esta vez no solo se mira al espejo: nos lo pone delante, nos pregunta si estamos preparados para seguirla hasta el borde del abismo, y se complace en ver quién tiembla primero. Esta vez hay una apología al suicidio inaceptable y me da igual que lo enmascare como obra de arte porque el arte y la cultura nunca deben incitar actuaciones autolíticas, es lo último que podríamos ver cuando asistimos a una obra de teatro. Solo faltaba. Es un tema muy serio para frivolizarlo  y convertirlo en acto circense de culto bajo los paraguas dudosos de la cultura contemporánea. No todo vale señora Liddell. NO.

Un amanecer teñido de hemoglobina

El público, fiel a la liturgia liddelliana, ocupó el pasado sábado a la 5:45 de la mañana sus butacas con el entusiasmo religioso de quien asiste a un rito secreto. Y ella, sumisa únicamente ante su propio imaginario, se extrae sangre en escena, reclama la nuestra, y después, con calculada solemnidad, les sugiere a sus espectadores que consideren la vía del suicidio como acto de belleza, liberación o coherencia estética. Quizá todo a la vez. En esta ocasión, el rito adopta la forma de una quema casi doméstica pero inquietante: las cenizas de sus padres arden en dos incensarios que exhalan un humo denso, orgánico, con el que ella danza, se enreda, lo besa y lo acuna como si quisiera resucitar un linaje roto. Igual de perturbador resulta el momento en que se enfunda prendas pertenecientes a difuntos —algunos arrancados de la vida por su propia mano— y los convoca uno a uno, leyendo sus historias y un poema que funciona al mismo tiempo como elegía y como acusación silenciosa.
Liddell no quiere fans: quiere mártires. Y si alguno no está dispuesto, lo lamenta —pero jamás rectifica. Su teatro es un coliseo íntimo donde la tragedia personal se eleva a categoría universal, y todo lo que pisa el escenario se convierte en carne sacrificial. Lo ha hecho siempre, pero nunca con un descaro tan quirúrgico. En Seppuku, la herida ya no es metáfora: es método. Es la prueba de ADN de su poética.

Resulta imposible no preguntarse si Liddell ya no interpreta sino que administra su propio culto. Su figura avanza por el escenario como un tótem inflamado, mezcla de sacerdotisa herida y diva maldita que exige, no aplausos, sino rendición. Y uno no sabe si admirarla o pedirle que, por favor, se tome unas vacaciones. Porque todo en Seppuku rezuma un exceso coreografiado:
-La sangre no es sangre, sino argumento;
-La muerte no es final, sino eslogan;
-El amanecer no es atmósfera, sino parte del decorado conceptual.

Liddell es una experta en convertir su sufrimiento en iconografía, y el teatro en un espejo deformante donde la tragedia se vuelve estética y la estética, mercancía emocional. Y la pregunta inevitable es: ¿Es el público cómplice, víctima o cliente?

La invitación al suicidio —literal o simbólica, da igual, su impacto camina solo— es la ironía suprema en un contexto cultural donde todo debe ser seguro, amable, higienizado. Liddell opera en la dirección contraria: nos recuerda que el arte no es un salón de té, sino una zona sísmica. Si alguien entra esperando comodidad, la culpa es suya.
Pero en su empeño por ser implacable, Liddell roza el terreno más peligroso: el de tomarse demasiado en serio. Algunos creadores provocan porque creen que es un deber del arte. Otros provocan porque no les queda nada más. Y en Seppuku, uno tiene la inquietante impresión de que la provocación se ha convertido ya en una obligación, una especie de IVA estético que ella misma no se puede permitir dejar de cobrar.

La deriva del genio hacia su propio mito

Liddell lleva una década navegando entre el trance y el manifiesto. Ha construido un territorio propio donde se confunden la poesía y el exabrupto, la belleza y el vómito, lo sublime y lo insoportable. Y sin embargo, en esta última entrega, el movimiento parece cerrarse sobre sí mismo.
La gran pregunta —incómoda, inevitable— es si Seppuku es un paso adelante, un salto al vacío o una repetición amplificada del mismo gesto. Porque el genio también corre el riesgo de convertirse en caricatura de sí mismo cuando la intensidad deja de abrir caminos y empieza a trazar círculos alrededor del mismo fuego.
La sangre, el dolor, la muerte, el erotismo de la autodestrucción… ¿Siguen siendo detonante artístico o se han convertido ya en marca registrada? Hay que reconocerle una cosa a Liddell: no engaña a nadie. No vende entretenimiento, no busca consenso y jamás pide perdón. Su trabajo exige la entrega total del espectador, su vulnerabilidad y, si puede ser, algo de su cordura. Ella se ofrece en sacrificio y después declara que solo quien se atreve a morir con ella —literal o metafóricamente— puede comprender el gesto. En un tiempo donde el arte se adapta a las métricas, ella propone una misa sangrante sin manual de emergencia. Un teatro de riesgo real, aunque, a veces, también de grandilocuencia autoconsumida.

El último filo

Quizá Seppuku sea su obra más fiel a sí misma. O quizá sea la evidencia de que ha llegado a un precipicio conceptual del que solo puede regresar transformada o despeñada. Pero eso, al final, es lo que hace que Angélica Liddell siga siendo un fenómeno: no deja indiferente a nadie, ni siquiera a quienes empiezan a cansarse del eterno sacrificio.
Habrá quien salga del teatro con la sensación de haber vivido un amanecer místico. Otros, con la impresión de haber asistido a un número de prestidigitación emocional donde la sangre sirve de cortina de humo. Y muchos, sencillamente, no sabrán qué pensar.
Pero la pregunta que Seppuku deja flotando en la sala, más allá de la sangre y del amanecer, es silenciosa y punzante:
¿Podrá Liddell reinventarse antes de que el mito la devore?
O, dicho en su propio lenguaje:
¿Quién muere realmente en escena —ella, el público o el teatro mismo?

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

El “Big Bang” de Temporada Alta reúne a más de cien programadores y consagra a Girona como faro de la escena contemporánea

Temporada Alta abre una nueva edición del “Big Bang”, el fin de semana del festival consagrado a la creación contemporánea, convertido ya en uno de los escenarios predilectos para programadores internacionales en busca de obras audaces y nuevos nombres con proyección. Desde hoy y hasta el domingo 23 de noviembre, Girona y Salt se transforman en un epicentro creativo que reunirá a más de un centenar de profesionales del sector —directores, dramaturgos, programadores, escenógrafos y gestores culturales— procedentes de todo el mundo con un único propósito: descubrir la vitalidad escénica del territorio y estimular futuras alianzas y coproducciones.

El clamor indómito de “Numancia” regresa a los Teatros del Canal

La voz desgarrada que Miguel de Cervantes imprimió en “Numancia” —ese alegato colectivo contra la imposición del poder y la mutilación de la libertad— volverá a resonar, honda y pertinaz, en los Teatros del Canal a partir del 9 de diciembre. La Comunidad de Madrid presenta una nueva y ambiciosa producción del clásico, amparada por el sello Creación Canal y dirigida por José Luis Alonso de Santos, que firma además la versión del texto. Sobre el escenario, un elenco de veinte intérpretes liderado por Arturo Querejeta y la siempre magnética Pepa Pedroche reaviva la tragedia del pueblo numantino con una energía casi ritual.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Los cisnes de Bourne vuelan otra vez: danza, furia y vulnerabilidad en el Teatro Real

Treinta años después de conmocionar al mundo de la danza, “El lago de los cisnes: la nueva generación” regresa al Teatro Real como un vendaval que sigue desafiando las convenciones. La versión creada por Matthew Bourne —interpretada por su compañía, New Adventures— se ha convertido en uno de los hitos escénicos más influyentes de finales del siglo XX, una obra que sacudió el canon clásico para reinventar el relato de Chaikovski desde un prisma audaz, crítico y profundamente humano.

“El entusiasmo”, de Pablo Remón: la ficción como refugio ante la crisis de la vida

Es verano en un pequeño pueblo, la noche vibra según “Dream Baby Dream” y entre el frontón y la verbena, una chica y un chico se encuentran por azar y el amor, por un instante, parece posible. Así arranca “El entusiasmo”, el nuevo montaje de Pablo Remón —autor y director—, una producción del Centro Dramático Nacional en colaboración con Teatro Kamikaze, permanecerá en cartel hasta el 28 de diciembre en el Teatro María Guerrero de Madrid.

“Maldito Bar”: el teatro de la incomunicación y los espejos rotos

El Teatro Lara abre sus puertas a “Maldito Bar”, una comedia ácida y profundamente humana que disecciona, entre cañas y reproches, las grietas invisibles de la comunicación contemporánea. Escrita por Manuel Benito y dirigida por Jacobo Muñoz, la obra sube a escena el próximo 20 de noviembre, encabezada por Julio Peña, protagonista de El cautivo, la más reciente película de Alejandro Amenábar. Le acompañan Paula Mori, Paula Colorado, Nacho Laguna, Jaime Bayo y Chantal Martín, en un montaje coral donde la ironía y el desencanto se dan la mano en un bar que podría ser cualquiera.

También te puede interesar

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

“El invencible verano de de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

La inteligencia artificial como eje del nuevo emprendimiento en España: promesas, dilemas y futuros posibles

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un vector tecnológico para convertirse en un eje cultural, económico y casi civilizatorio. En España, donde el tejido emprendedor ha evolucionado siguiendo un compás más lento pero sostenido que el de otros países europeos, la IA está acelerando procesos, erosionando inercias y abriendo una ventana inédita para fundar empresas que, hasta hace muy poco, parecían imposibles. La cuestión ya no es si la IA transformará el emprendimiento, sino de qué manera, con qué velocidad y bajo qué principios éticos y sociales se articulará esa transformación.

El “Big Bang” de Temporada Alta reúne a más de cien programadores y consagra a Girona como faro de la escena contemporánea

Temporada Alta abre una nueva edición del “Big Bang”, el fin de semana del festival consagrado a la creación contemporánea, convertido ya en uno de los escenarios predilectos para programadores internacionales en busca de obras audaces y nuevos nombres con proyección. Desde hoy y hasta el domingo 23 de noviembre, Girona y Salt se transforman en un epicentro creativo que reunirá a más de un centenar de profesionales del sector —directores, dramaturgos, programadores, escenógrafos y gestores culturales— procedentes de todo el mundo con un único propósito: descubrir la vitalidad escénica del territorio y estimular futuras alianzas y coproducciones.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias