Urban Beat Contenidos

Ayako Rokkaku

La obra de Ayako Rokkaku conduce al espectador por un viaje onírico lleno de color y emociones vibrantes

El museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición dedicada a la artista japonesa Ayako Rokkaku que recorre su evolución artística a través de una treintena de obras tempranas y recientes, entre pinturas, esculturas e instalaciones. La muestra, enmarcada en el programa expositivo en torno a la colección de Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza, revela un universo en constante transformación, donde el pasado y el presente se entremezclan y donde el paraíso no es un destino, sino una sensación fugaz, apenas inalcanzable, pero siempre presente.
Ayako Rokkaku

Ayako Rokkaku (六角彩子, Chiba, 1982) representa una de las voces más singulares del arte contemporáneo japonés. Autodidacta convencida, desarrolló desde muy joven una práctica pictórica visceral que privilegia el contacto directo con la materia sobre la mediación de la herramienta: pinceles y brochas ceden el protagonismo a las yemas de los dedos y las palmas de las manos, aplicando acrílicos en trazos enérgicos y espontáneos.

Criada en la periferia industrial de la prefectura de Chiba, Ayako vivió una infancia en la que el dibujo era su refugio. Aunque llegó a inscribirse en una carrera de diseño gráfico, muy pronto comprendió que los cánones académicos y las exigencias comerciales estaban reñidos con su impulso creativo más genuino. A los diecinueve años, tras una sesión improvisada frente a un lienzo en un parque local, descubrió la fuerza de la pintura intuitiva: sin bocetos previos, su mano trazó siluetas y manchas de color que le revelaron una vía de expresión directa y personal.

Ayako Rokkaku

La firma de Rokkaku radica en la impronta física de sus gestos. El gesto plástico –la presión, la rotación de la muñeca, el golpe del puño– queda registrado en cada relieve de la pintura, donde el acrílico se pliega, se arruga y se expande de manera casi escultórica. Sobre soportes diversos (lienzo, cartón corrugado, muros urbanos o incluso maletas intervenidas), su trazo conserva la memoria del movimiento corporal: es a la vez acción performativa y obra estática.

En su imaginario recurrente hallamos figuras femeninas y infantiles de ojos grandes –remembranza del manga–, peces que flotan ajenos a toda gravedad, capullos y flores de contornos delicados, así como nubes vaporosas que parecen susurrar historias naíf. Lejos de un cuento infantil, estos elementos se ensamblan en un escenario onírico donde conviven la inocencia y la melancolía, ofreciendo visiones de un mundo que celebra la belleza efímera de los instantes.

Tras su irrupción en ferias como Geisai (la plataforma impulsada por Takashi Murakami), su nombre comenzó a circular fuera de Japón. Exposiciones individuales en Europa –entre ellas en Ámsterdam, Berlín y Róterdam– y participaciones en ferias como Art Basel o la European Fine Art Fair le permitieron consolidar un público global. En cada muestra, sus piezas de gran formato comparten espacio con objetos intervenidos: maletas, cajas de madera o incluso árboles pintados, soportes que subrayan el carácter expandido de su práctica.

Ayako Rokkaku

Rehuyendo la idea de un estudio aislado, Rokkaku ha residido y trabajado en ciudades tan diversas como Berlín, Porto y Nueva York. En cada contexto urbano absorbe estímulos (texturas de muros, ritmos de la calle, paletas de luz local) que luego se traducen en nuevos matices de color y formas. Esta movilidad le ha permitido entablar diálogos con artistas de distintas generaciones, incorporando en su proceso residencias, talleres y colaboraciones que nutren su lenguaje plástico.

Ayako Rokkaku

La demanda por sus lienzos y objetos intervenidos ha crecido de forma sostenida. Galerías tanto en Asia como en Europa la representan y su obra figura en colecciones privadas y museísticas de distintas latitudes. Subastas recientes han demostrado un interés al alza, consolidando su posición dentro del circuito contemporáneo y proyectando su trabajo hacia nuevos mercados.

En su obra nada es fijo: las figuras emergen y se disuelven, evocando la forma en que las nubes se transforman y se recomponen en el cielo. La exposición incluye una live painting o performance pictórica de la artista.

Acerca del Museo Thyssen-Bornemisza: https://www.museothyssen.org/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Ayako Rokkaku

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Sandra Mujinga transforma el Stedelijk con “Piel con Piel”, un ejército espectral que multiplica lo invisible

La artista noruega Sandra Mujinga despliega en el Stedelijk de Ámsterdam su proyecto más ambicioso: “Piel con Piel”. La muestra, abierta hasta el 11 de enero de 2026 y organizada junto al Belvedere de Viena bajo la curaduría de Melanie Bühler y Axel Köhne, convierte la galería subterránea en un reino sombrío donde sonido, espejos, esculturas y luz se entrelazan en una atmósfera sobrenatural.

“Alteración del orden” de Mavi Escamilla: la pintura como insurrección íntima

El Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia abre sus puertas, del 18 de septiembre al 30 de noviembre, a una exposición vibrante que profundiza en el arte abstracto contemporáneo desde nuevas perpectivas. “ Alteración del orden” es más bien un manifiesto en imágenes, una línea temporal fracturada en la que la obra de Mavi Escamilla se despliega desde sus primeras exploraciones en los años noventa hasta las piezas más recientes, marcadas por la tentación de lo abstracto y la irrupción del videoarte.

“Erwin Olaf – Libertad”: la retrospectiva que ilumina la vida y obra de un fotógrafo irrepetible

Entre el 11 de octubre de 2025 y el 1 de marzo de 2026, el Museo Stedelijk de Ámsterdam abre sus salas a “Erwin Olaf – Libertad”, una retrospectiva que no es solo un repaso a la trayectoria de un fotógrafo, sino un gesto de despedida. Dos años después de la muerte inesperada de Olaf, la institución rinde homenaje al artista que hizo de la cámara un espejo incómodo y brillante de los deseos, contradicciones y luchas de nuestra época. El recorrido no se limita a la iconografía reconocible que lo hizo famoso. Junto a sus series más celebradas, se exhiben vídeos, esculturas, trabajos comerciales y materiales personales de archivo. Todo ello conduce a un desenlace cargado de simbolismo: su última obra, un vídeo inconcluso, titulado póstumamente For Life.

Entre memorias y futuros: el Reina Sofía celebra cuatro décadas con una temporada renovada

El Museo Reina Sofía inicia curso con el pulso renovado de su dirección, que marca un horizonte de cambios visibles en las colecciones, en los programas públicos y en las líneas de investigación. Febrero será el mes de la primera gran sacudida: una relectura de las colecciones más contemporáneas, que abarcan medio siglo de arte, desplegadas en un relato distinto y acompañado de un gesto fundamental hacia el público, con nuevas formas de acogida y espacios pensados para la comodidad de los visitantes.

También te puede interesar

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

“Drama 1882”: Wael Shawky reinventa la memoria y el poder a través de una poderosa ópera visual

En el Museo Stedelijk de Ámsterdam se despliega hasta el 26 de octubre de 2025 una de las videoinstalaciones más ambiciosas del arte contemporáneo: “Drama 1882”, de Wael Shawky. El artista egipcio, reconocido internacionalmente por su capacidad de entrelazar historia, mito y política, presenta aquí una obra a gran escala que explora la construcción de la memoria, el poder y la representación de los acontecimientos históricos. La pieza ya había sido celebrada en la 60.ª Bienal de Venecia, donde el Pabellón Egipcio la acogió como uno de los hitos más destacados de la muestra.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

Íñigo Navarro presenta “Ayer pisó tu sombra un tigre”, un diálogo entre Goya y la nueva figuración europea

En el Museo Lázaro Galdiano de Madrid se abre un paréntesis extraordinario para la pintura. Del 26 de septiembre al 23 de noviembre, en la Sala Pardo Bazán, se presenta la primera exposición institucional en España de Íñigo Navarro (Madrid, 1977), uno de los artistas figurativos más cotizados en la escena internacional. La muestra, bajo el título enigmático “Ayer pisó tu sombra un tigre”, propone un diálogo entre sus grandes lienzos y piezas maestras de la colección permanente, entre ellas la obra de Francisco de Goya, faro inevitable en el recorrido.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias