Urban Beat Contenidos

beky la ia

Beky, la IA para gestionar el miedo y entrenar tus emociones.

Fer Enis nos habla de las herramientas de Beky, la IA para gestionar el miedo. Tal y como nos cuenta en este articulo Fer Enis “Cuando comprendes qué es realmente el miedo y cómo actúa en tu vida, comienzas a decodificar la realidad, a ver la "matrix".”
beky la ia

Beki, la IA para gestionar el miedo y entrenar tus emociones.

Por Fer Enis.

Me llevó 25 años de estudio ver esto y cómo la teoría del miedo se aplica a todas las teorías científicas, filosóficas y creencias religiosas.

No fue que hace 25 años me dije “ah, voy a estudiar el miedo”, no, fue algo que se fue develando en una serendipia y casualidades que me iban surgiendo a medida que investigaba, me analizaba a mí mismo y a los demás, y ejercía en mi vida de facilitador.
El problema es que no me sirve de nada saber esto si los demás no lo comprenden. ¿De qué sirve ver la matrix si los demás no la ven? Así que decidí ser el portero de este nuevo mundo, mantener la puerta abierta y ayudar a cruzarla.
Así entendí que el amor es una forma de miedo, el universo está emocionado e impulsado por el miedo, todo lo que hace tu cuerpo y tú, sin que te des cuenta, es usar el miedo para equilibrarse. En fin, que el miedo es un demiurgo, o causa de todo.
Claro, suena a locura tropical, a arrogancia argentina, y sí, lo es, hasta que lo comprendes.

beky la ia

El miedo te puede esclavizar, de hecho, lo hace. Tú, ni yo, ni nadie podemos prescindir de él; no se puede dominar, eliminar, ignorar, superar, y tantas cosas que se dicen por ahí de cómo debemos actuar con él.
¿Sabías que un tomate tiene miedo? ¿O que los átomos del tomate están acojonados?
Para entender esto y aplicarlo a toda la existencia, desde una partícula subatómica a una galaxia y todo el universo mismo, voy a darte la definición de lo que para mí es el miedo.
El miedo es la respuesta que tiene la naturaleza a un desequilibrio, a la incertidumbre y a la escasez. O sea, yo, tú, la humanidad, una montaña, un lago, un planeta a 4 millones de años luz de la Tierra, en fin, toda la materia y energía del universo estamos sometidos a esta fuerza. Esto puede explicar el poder, las guerras, la desigualdad, el cambio climático y todo lo que quieras poner en la bolsa de las desdichas que afrontamos.
Me imagino lo que estarás pensando al leer esto. Mira, una vez estaba dando una charla sobre a un grupo de empresarios y se me acercó una chica, joven, bonita y emprendedora, y me dijo que ella no tenía miedo, que lo había superado y por eso era una empresaria de éxito con una familia con dos niños estupendos, casa, coche, etc.
Yo le dije: “Vale, entonces hoy no vas a comer y supongo que mañana tampoco y que no duermes nunca”. Ella me miró extrañada y me dijo: “¡Claro que voy a comer! De hecho, me estoy muriendo de hambre ahora”.
“Ok. Mira, suponte que estás en una visita turística con un grupo en el Sahara y de pronto te distraes y el grupo se va y te deja sola en el desierto. Al principio crees que podrás salir de alguna manera de esa situación, pero al cabo de unas horas empiezas a sentir sed y hambre, eso mismo que quizás sientes ahora. Pero ahora sabes que al mediodía vas a comer. De manera que la homeostasis de tu cuerpo será equilibrada; o sea, tu cuerpo siente miedo, tus órganos, tus células te reclaman alimento, energía, proteínas o lo que sea, entonces vas y comes. Pero en el Sahara, ese miedo de tu cuerpo llega a tu conciencia y te aterra la posibilidad de morir”.
Por eso creé Bekind, que es una plataforma para que puedas aprender a domesticar tu miedo, hacerlo tu amigo, tu aliado, “surfearlo” y convertirlo en un superpoder. Y lo hacemos con nuestro chatbot Beky, que es una IA con la que puedes hablar de todo lo que te afecta en el día a día y ella te da información desde la teoría del miedo. También impartimos talleres presenciales donde nos dedicamos a jugar como niños, que es la mejor forma de aprender: emocionándonos. También acabo de escribir un libro donde explico toda la teoría desde diversos puntos de vista, tanto científicos como filosóficos y hasta matemáticos. Sí, como lo oyes, ya que hemos desarrollado una fórmula, y lo que en el futuro próximo será la guinda de la tarta: un juego online donde podrás ser parte de conflictos cotidianos y tomar decisiones buenas y malas con la asistencia de Beky, y entrenarás tus emociones y aprenderás a ser una persona más buena, ética e inteligente. Y lo mejor es que lo harás sin herirte ni herir a nadie.

Tengo una frase muy dura, pero creo en ella y dice: “Tu vida será en vano si no entiendes qué es el miedo y cómo domesticarlo”. Ahí está nuestra responsabilidad. Porque no es la guerra o una pandemia, el cambio climático, el hambre, la desigualdad y tanta calamidad que asola al mundo. Podemos ser sordos, ciegos, mudos y necios ante esta realidad, y aunque no somos culpables, podemos hacernos responsables.

beky la ia

Beky, la Ia para gestionar el miedo en

https://bekind.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
beky la ia
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias