Urban Beat Contenidos

bibiana fernandez

Bibiana Fernández vuelve al teatro con “La señora”

Bibiana Fernández está en plena forma y su valor como actriz de raza vuelve a los escenarios con el montaje “La señora” inspirado en el estreno en la década de los 70 de “Las criadas” de Jean Genet cuyo meollo narrativo parte de una historia familiar de secretos inconfesados y donde está presente la manipulación que conlleva, en ocasiones, el amor filial con sus diferentes aristas. Xoán Fórneas y César Vicente completan el elenco dando un aire fresco de talento y emoción a la obra.
bibiana fernandez

Bibiana Fernández, es una actriz de raza que se reinventa con la jovialidad de un talento inconmensurable década tras década. Bibiana es una de las figuras más emblemáticas de la cultura española y vuelve con fuerza al teatro para protagonizar La Señora, que se estrena del 3 de julio al 4 de agosto en el Teatro Pavón. La obra del actor, director y guionista Pablo Quijano es un alegato a favor de la ficción como el mejor aliciente para soportar la realidad.

Bibiana Fernández posee una personalidad multifacética y eso le ha servido para colaborar con directores como Pedro Almodóvar, Fernando Trueba, Manuel Gutiérrez Aragón y Álex de la Iglesia. Bibiana encarna en La Señora, a una actriz retirada de los escenarios a los 70 años, a la que sus hijos, aspirantes a directores, quieren convencer para que vuelva a actuar. Ella vive marcada por una obra que nunca llegó a representarse: Las criadas, de Jean Genet. Un estreno que se vio frustrado en los años 70 y del que ella no ha podido olvidarse, porque cree que la censura la privó de ser una artista con mayúsculas, dejándola sumida en una carrera banal.

Esta alusión al montaje de Genet remite a una de las obsesiones de Pablo Quijano, quien recuerda el montaje que hizo en 1969 Nuria Espert de Las criadas de la mano del director argentino Víctor García, un hito del teatro español que estuvo a punto de no estrenarse a causa de la censura.

Según Quijano, el montaje que iba a ser un binomio de un texto corto de Arrabal y del texto de Genet, pero los censores solo vieron la primera parte, el texto de Arrabal, y se fueron antes de ver el de Genet. Por ello, la nota de la censura no incluía el texto inédito del francés y pudieron abrirse las puertas del teatro. 

Estableciendo un paralelismo entre aquel hito y el presente, en La Señora, los hijos de la actriz, que la han escuchado desde niños interpretar el texto de Genet en casa, quieren crear un espectáculo de radical contemporaneidad con su madre como protagonista. Pero los tres acabarán enredándose en un hilo de secretos y manipulación. 

A Bibiana Fernández, que mostrado sus dotes teatrales en montajes como El amor está en el aire, La gran depresión o La última tourné, de Félix Sabroso, le acompañan en escena, dos jóvenes actores: Xoán Fórneas y César Vicente, versátiles por su capacidad para pasar del teatro a la televisión y de la televisión al cine. Y en el diseño de iluminación figura otro nombre señero del teatro español, el dramaturgo Ernesto Caballero, quien dirigió el Centro Dramático Nacional, y con el que Pablo Quijano ha trabajado como ayudante en montajes como Esta noche se improvisa la comedia, El proceso, Hannah Arendt en tiempos de oscuridad y Yerma.

El propio Quijano acredita una versatilidad sorprendente en su juventud. Palentino de 1996, en su formación como actor recibió enseñanzas de directores como Ernesto Caballero y Juan Mayorga, y enseguida comenzó a interesarse por la dirección y la escritura. Desde los 20 años empieza a rodar cortometrajes y piezas con su móvil, indagando así en un lenguaje cinematográfico propio. De esta manera rueda Los hijos de, una película underground hecha íntegramente con su móvil. En 2020 filma Marinera de luces, la historia de una chica trans en un pueblo de Palencia y en 2021 funda su propia compañía de teatro, Los hijos de, con la que estrena como director y dramaturgo La gaviota o los hijos de, una indagación en los límites entre el cine y el teatro hablando de los reality shows y la corrupción de la juventud con La gaviota de Chéjov como marco. Posteriormente estrenó el corto Rubio cobrizo y escribe su primer largometraje, Marinera de luces, que nace del corto homónimo. 

https://elpavonteatro.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
bibiana fernandez

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias