Urban Beat Contenidos

Canal Baila 2025: diez miradas para retratar la danza contemporánea y el flamenco en Madrid

Del 2 de septiembre al 19 de diciembre, Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acogerá una nueva edición de Canal Baila, un ciclo que reúne a diez compañías y creadores que, durante la última temporada, han desarrollado sus piezas en residencia en el Centro Coreográfico Canal. Las representaciones, programadas en la Sala Negra, dibujan un mapa del presente de la danza contemporánea y el flamenco, explorando el cuerpo, la identidad, la transformación y la memoria. Esta cita reafirma el compromiso de Teatros del Canal y de la Comunidad de Madrid con la creación coreográfica, tanto emergente como consolidada, gracias a un programa de residencias que facilita apoyo, espacio y visibilidad para desarrollar nuevos lenguajes escénicos. Las funciones se ofrecerán en doble pase y, tras la primera representación de cada compañía, se celebrará un encuentro con el público.
Imagen promocional de Estela Alonso que presentará Aquellas que habitan en mi.

Diez creadores, diez universos escénicos

Canal Baila inicia a apertura del ciclo, los días 2 y 3 de septiembre, correrá a cargo de Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo con Parcas. La voz, el ojo, la carne, una pieza que fusiona danza española y flamenco para hablar de herencia, fuerza femenina y el ciclo vital —juventud, plenitud y vejez—.

El 6 y 7 de septiembre, Iker Rodríguez presentará Éclair, un trabajo de danza contemporánea y performance que aborda la tensión entre lo íntimo y lo político, utilizando un lenguaje físico poderoso para cuestionar los límites de la expresión masculina.

Desde un enfoque más conceptual, la coreógrafa Manuela Nogales, junto a Fernando Romero, estrenará FRACTUS (11 y 12 de septiembre), una exploración de los cruces entre flamenco y danza contemporánea para indagar en la geometría emocional de los cuerpos y su forma de habitar el espacio.

El 16 y 17 de septiembre, Lucía Campillo traerá Bendita tú, una oda coreográfica a los gestos cotidianos del otro, construida desde el flamenco.

El 20 y 21 de septiembre, Manuela Barrero pondrá en escena De Medea a Pasolini, una pieza que funde lo ancestral y lo contemporáneo para reflexionar sobre la línea que separa el bien del mal. Coincidiendo con el 50 aniversario del asesinato de Pier Paolo Pasolini, la propuesta lo invoca junto a Medea a través de una liturgia musical que recorre desde Nina Simone hasta Beethoven.

La escena internacional llegará el 25 y 26 de septiembre a Canal Baila con Boys in the Sand del Adi Schwarz Dance Project, desde Israel. Inspirada en la película homónima de 1971 de Wakefield Poole, la obra explora tabúes sobre la intimidad masculina, tejiendo ecos del pasado, realidades presentes y visiones futuras.

El 30 de septiembre y 1 de octubre, Estela Alonso estrenará Aquellas que habitan en mí, una creación coral y autobiográfica de danza española que da voz a las presencias femeninas que conforman su identidad.

El 4 y 5 de octubre, Proyecto Larrua presentará La senior de Larrua, pieza física y simbólica que, mezclando danza urbana y contemporánea, abre un diálogo sobre el edadismo en la danza y en la sociedad.

El 16 y 17 de octubre, Anna Borràs Company ofrecerá Boreali, un viaje inmersivo al Círculo Polar Ártico, entre danza, proyecciones, sonido y música en vivo, inspirado en la música yoik, la tradición coreana y las auroras boreales.

Finalmente, el 18 y 19 de diciembre, Compañía Mutable pondrá en escena Sincrético, una propuesta que combina flamenco, danza española y contemporánea, inspirándose en dúos emblemáticos de la historia de la danza española como Antonia Mercé La Argentina, Manuel de Falla, Vicente Escudero, José Val del Omar, Antonio Ruiz El Bailarín y Florencia Pérez Rosario.

Residencias, investigación y creación

Canal Baila es parte del programa de residencias del Centro Coreográfico Canal, una iniciativa de la Comunidad de Madrid que selecciona cada año 30 proyectos —10 de creación y 20 de investigación— para fortalecer el ecosistema profesional de la danza y las artes del movimiento.

Este ciclo no solo exhibe talento coreográfico, sino que abre una ventana al proceso creativo de cada obra, fomentando el diálogo entre artistas y público. Todas las funciones se celebrarán en la Sala Negra de Teatros del Canal, con dos días de representación para cada compañía, entre el 2 de septiembre y el 19 de diciembre.

Escena de De Medea a Pasolini, de Manuela Barrero. ©Jacobo Medrano

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Entrevistamos a Tiziano Cruz en el marco del estreno en Madrid de su espectáculo “Wayqeycuna”

Tiziano Cruz llega a Contemporánea Condeduque con “Wayqeycuna”, cierre de su trilogía “Tres Maneras de Cantarle a una Montaña”. Tiziano, no se presenta como un invitado dócil al escaparate cultural, sino como quien trae consigo el barro de su infancia en el norte argentino y lo convierte en gesto poético, memoria y denuncia. Su obra es un grito contra el mercado del arte domesticado, contra el privilegio de clase que dicta quién merece ser escuchado y quién debe callar. En escena no ofrece un recuerdo nostálgico, sino un manifiesto vivo: la certeza de que el cuerpo indígena no es folclore ni ornamento, sino territorio en disputa.”Wayqeycuna” podrá apreciarse el 1 y 2 de noviembre.

“Poeta [perdido] en Nueva York”: Lorca revive en un viaje escénico y sensorial por la Gran Manzana

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa abre sus puertas a una nueva temporada con un proyecto que promete sumergir al público en los pliegues más íntimos de uno de los autores más universales de la literatura española. La Sala Jardiel Poncela acoge “Poeta [perdido] en Nueva York”, una adaptación teatral de “Poeta en Nueva York” de Federico García Lorca, que permanecerá en cartel hasta el 19 de octubre. La compañía andaluza El Aedo Teatro, con su habitual meticulosidad en dramaturgia y puesta en escena, aborda este monólogo íntimo que entrelaza los versos desgarradores del poemario con las cartas que Lorca escribió a su familia desde la Gran Manzana.

Del vértigo escénico al reconocimiento oficial: Angélica Liddell, galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2025

El eco de una noticia recorre hoy los escenarios españoles: Angélica Liddell ha sido distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2025, un galardón que el Ministerio de Cultura otorga cada año a través del INAEM y que lleva consigo una dotación económica de 30.000 euros. El reconocimiento no es solo un premio: es la consagración de una creadora radical e irreverente, que ha convertido la escena en un campo de batalla para la conciencia.

Festival Siete Villas: descentralizar la cultura y tejer comunidad desde lo escénico

La tercera edición del Festival Siete Villas, que se desarrollará entre el 3 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, transformará a siete municipios de la Comunidad de Madrid en un vasto escenario de creación, participación y convivencia cultural. Bajo el lema #rizoma, la cita persigue descentralizar la vida artística y fortalecer el entramado social y creativo de localidades con poblaciones reducidas: cuatro con menos de 10.000 habitantes —La Cabrera, Robledo de Chavela, Torrelaguna y Becerril de la Sierra— y tres que no superan los 20.000 —San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama y Velilla de San Antonio—.

También te puede interesar

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

“Leonora”, entre el delirio y la revelación: Conejero resucita el espíritu surrealista de Carrington

Del 10 al 12 de octubre, el escenario de Contemporánea Condeduque será territorio de tránsito entre la razón y el delirio. Allí se estrenará Leonora, la nueva creación de Teatro del Acantilado, dirigida por Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte: una pieza que no pretende narrar una biografía, sino encender un espíritu. El de Leonora Carrington, esa alquimista inglesa que convirtió la locura en arte y el exilio en mitología.

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias