Urban Beat Contenidos

cosmovisión de color

Casa América presenta Cosmovisión del color de Esteban Lisa

La exposición Esteban Lisa. Cosmovisión del color que arrancó del 24 de marzo y permanecerá en Casa América hasta el 26 de mayo presenta una selección de cincuenta y seis obras realizadas entre 1954 y 1977 por Esteban Lisa (Toledo, 1895 - Buenos Aires, 1983), un artista pionero de la abstracción latinoamericana junto a Joaquín Torres-García, Emilio Pettoruti y Juan del Prete.
cosmovisión de color

Cosmovisión del color, de Esteban Lisa podrá visitarse en Casa de América del 24 de marzo al 26 de mayo de 2023.

cosmovisión de color

Desde los años ochenta del siglo XX, la figura y obra de Lisa han pasado del desconocimiento casi absoluto a una ya póstuma pero continuada exposición pública. Esto se ha debido a la celebración de muestras individuales y colectivas que han explorado el fenómeno de las vanguardias y las corrientes abstractas latinoamericanas. Ya en sus pequeños paisajes y bodegones figurativos, Lisa exploró las posibilidades de representación mediante composiciones geométricas, evolucionando desde unas primeras abstracciones derivadas del cubismo hasta el lirismo expresionista de sus últimas obras.

Artista de escasos recursos económicos, trabajó casi siempre sobre soportes modestos, principalmente óleo sobre papel y cartón, a menudo empleándolos por ambos lados. Su trayectoria se caracteriza por un continuo proceso de depuración plástica, encaminada hacia composiciones cada vez más libres y despojadas de elementos formales concretos. En ellas las formas se desdibujan y el color toma protagonismo, e incluso este va perdiendo intensidad y presencia, liberando su arte de cualquier dependencia.

cosmovisión de color

Más que por proyectar su propia creación plástica, que guardó y nunca quiso exponer ni vender, Lisa se preocupó ante todo por la formación de sus discípulos. Además de artista, fue profesor de pintura y dibujo.

Teoría de la cosmovisión

Esteban Lisa sintió una gran fascinación por los saberes filosóficos y científicos, así como por la carrera espacial. Ese interés lo llevó a alumbrar y difundir una llamativa «teoría de la cosmovisión». En 1955, tras jubilarse como empleado de correos, fundó en Buenos Aires la Escuela de Arte Moderno ‘Las Cuatro Dimensiones’, institución que refleja su convencimiento de que la teoría de Albert Einstein sobre la cuarta dimensión y la noción kantiana del espacio-tiempo eran elementos clave de una forma profunda de abstracción espiritual. Desde ella reivindicó la abstracción como el lenguaje artístico moderno por excelencia. Así, sus obras se revelan como experiencias puramente plásticas, creadas en armonía con otros campos del conocimiento humano.

cosmovisión de color

Las obras

Las obras que componen la exposición Esteban Lisa. Cosmovisión del color pertenecen a las series Actos espaciales (1954-1957) y Juegos de líneas y colores (1959-1978), trabajos de madurez en los que destaca el empleo sofisticado del color y que incorporan un conjunto complejo de símbolos, trazos y elementos compositivos que rompen con toda estructura geométrica definida. Podrían calificarse como abstracción gestual.

Bajo el título de Actos espaciales se reúnen dibujos al pastel sobre papel altamente simplificados: líneas de distintos colores van creando formas por toda la superficie blanca, como si de apuntes garabateados o ejercicios visuales se tratara.

En los Juegos de líneas y colores la forma y el color sirven de pretexto para una expresión artística más efusiva y el resultado deriva en sinónimo de energía creativa. Predomina en estas obras la sublimación del gesto y la economía de medios, aumenta el empleo del blanco y los planos quedan dominados por espacios vacíos de corte minimalista. Lisa adopta en ellas un enfoque lúdico, creando exultantes caleidoscopios de colores y movimientos que se arremolinan en el espacio: un sobresaliente ejemplo de expresionismo abstracto.

Información práctica:
📅 Del 24 de marzo al 26 de mayo de 2023.
⌚ De lunes a viernes de 11.00 a 19.30. Sábados de 11.00 a 15.00. Domingos y festivos cerrado.
📍   Sala Torres García de Casa de América (entrada por C/ Marqués del Duero, 2).
Entrada libre hasta completar aforo.

cosmovisión de color

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
cosmovisión de color

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

También te puede interesar

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias