Urban Beat Contenidos

Literatura

Los ocho “Premios Planeta” imprescindibles en este verano

Leer, es un hábito que si se fomenta desde el crecimiento espiritual y la curiosidad, da buenos frutos. Y hablando de buenos frutos literarios de gran valor, no podemos desdeñar ocho clásicos contemporáneos que ostentan el Premio Planeta. Las vacaciones de verano representan mucho más que un descanso físico: son una oportunidad para reencontrarnos con nosotros mismos, alejarnos del ruido cotidiano y explorar mundos interiores. En este contexto, la lectura emerge como una de las formas más significativas de esparcimiento psicológico y pausa existencial. Sumergirse en un libro durante el verano no solo entretiene, sino que permite acceder a una dimensión de introspección y enriquecimiento personal que pocas actividades logran ofrecer.

Los ocho “Premios Planeta” imprescindibles en este verano Leer más »

Hans Christian Andersen, 150 años después: la vigencia cruda de un brillante narrador homosexual que entendió el alma humana como un “cuento de niños”

En este agosto madrileño y árido de 2025, donde la cuidad se convierte en un calvario incandescente de almas que huyen a la costa, se cumplen 150 años de la muerte de Hans Christian Andersen, el autor danés que, lejos de ser simplemente el cuentista de niños que muchos recuerdan, fue en realidad un escritor de alta complejidad psicológica, de aguda sensibilidad social y de una capacidad singular para explorar las grietas emocionales del ser humano. Su legado, a menudo tamizado por las versiones edulcoradas y mercantilistas de Disney (basta recordar sus versiones insulsas de “La Sirenita” o del “Patito feo”), resiste el paso del tiempo como un cuerpo literario que se sitúa en la intersección entre lo lírico, lo inquietante y lo político.

Hans Christian Andersen, 150 años después: la vigencia cruda de un brillante narrador homosexual que entendió el alma humana como un “cuento de niños” Leer más »

Harper Lee: 65 años de “Matar a un ruiseñor”, ética narrativa, memoria racial y resonancia moral

Harper Lee publicó su primera novela en 1960, “Matar a un ruiseñor” y ese hecho marcó un antes y un después en la literatura, ya que la obra no fue simplemente una novela destacada en su tiempo: fue una grieta en el muro de silencio que cubría las contradicciones morales de la América profunda. Hoy, 65 años después, la obra de Harper Lee resiste como una piedra angular de la literatura estadounidense, no sólo por su pericia narrativa, sino por su valor ético, histórico y estético. Harper Lee plantea un contexto en el que el racismo se intensificó cada vez más, pues muchos creyeron que denostar al ‘diferente’ podría ser una forma de mantener el orden social y combatir la pobreza. Un eco que, 65 años después, la extrema derecha ha vuelto a poner de actualidad con sus discursos racistas. A pesar de las críticas que la señalan como una visión “blanca” del racismo —centrada en la redención del blanco “bueno” más que en la agencia de los personajes negros—, “Matar a un ruiseñor” conserva su vigencia. En parte, porque no ofrece soluciones ni finales conciliadores, sino que expone una estructura de poder basada en la impunidad y el miedo, que sigue operando en muchas sociedades contemporáneas.

Harper Lee: 65 años de “Matar a un ruiseñor”, ética narrativa, memoria racial y resonancia moral Leer más »

La escritora Leila Slimani presenta su nueva novela “Me llevaré el fuego”, un retrato de la realidad social de su Marruecos natal

Mia e Inès, hijas de la tercera generación de la familia Belhaj, nacieron en los años 1980. Como su abuela Mathilde, su madre Aicha y su tía Selma, cada una busca la libertad a su manera, en el exilio o en la soledad. Tienen que encontrar su lugar, aprender nuevos códigos, enfrentarse a los prejuicios y a veces al racismo. Leila Slimani cierra así espléndidamente su trilogía “El país de los otros”, un fresco familiar consagrado a Marruecos. En la tercera y última entrega de esta saga, Slimani describe la evolución de su país, dividido entre los ricos —a menudo próximos al rey— y los pobres, en su mayoría analfabetos, y aborda temas como la emancipación de la mujer y la modernización. “Me llevaré el fuego” llega el próximo septiembre a las librerías de la mano de la editorial Cabaret Voltaire.

La escritora Leila Slimani presenta su nueva novela “Me llevaré el fuego”, un retrato de la realidad social de su Marruecos natal Leer más »

El legado de Carmen Martín Gaite en el 25 aniversario de su muerte

Carmen Martín Gaite (1925-2000) no solo es una figura indispensable de la literatura española del siglo XX por su virtuosismo narrativo o por su capacidad para desentrañar la psicología femenina en un contexto opresivo, sino también por el fino entramado político y existencial que atraviesa su obra. Escritora escurridiza ante los estereotipos, crítica con su tiempo y profundamente lúcida, su narrativa se erige como una cartografía del desencanto, la soledad y el confinamiento simbólico de la mujer durante el franquismo, pero también como un laboratorio íntimo de resistencia, introspección y utopía.

El legado de Carmen Martín Gaite en el 25 aniversario de su muerte Leer más »

Cien años de “Mi lucha” de Adolf Hitler: anatomía del odio envuelto en ideología

Cien años después de la primera publicación de “Mi lucha” (Mein Kampf), entendemos que dicha obra, es un extenso panfleto ideológico escrito por Adolf Hitler durante su encarcelamiento en la prisión de Landsberg en 1924, que no puede leerse —ni debe jamás leerse— como una obra de valor literario en el sentido tradicional. No posee las virtudes estéticas del ensayo político ni las herramientas narrativas del relato autobiográfico. Sin embargo, por su impacto histórico, por la cruda expresión de una mente obsesionada con el resentimiento, y por su función como manifiesto precursor de uno de los regímenes más genocidas del siglo XX, constituye un documento de estudio ineludible desde la crítica literaria, psicológica e ideológica. Desmenuzarlo supone entrar en un terreno sombrío, donde el lenguaje se convierte en arma y el pensamiento en vehículo del fanatismo. La primera edición, estimada en diez mil ejemplares, fue publicada el 18 de julio de 1925 por la editorial Franz Eher Nachfolger, perteneciente al Partido Nacionalsocialista. “Mi lucha” fue recibido con férreas críticas por su mediocre escritura, repleta de faltas gramaticales, y por su estilo caótico e incoherente, saltando de una idea a otra sin desarrollar ninguna.

Cien años de “Mi lucha” de Adolf Hitler: anatomía del odio envuelto en ideología Leer más »

Crítica literaria del relato “Mi mundo actual “de Juan Carlos Trinchet: una elegía cyberexistencial a la deriva del sujeto en cuestión

Juan Carlos Trinchet presenta este relato que constituye a su vez una pieza profundamente lírica, fragmentaria y abismal, escrita en un tono de delirio descontrolado que transita entre la confesión filosófica, el manifiesto estético y la elegía obscena de un yo fracturado. Nos encontramos ante una narrativa sin argumento convencional, cuya lógica no es causal sino poética, rizomática, casi psicoanalítica sin asideros de un Freud reconocible en los esquemas del suicidio necesario. Lo que el autor construye es un monólogo interior hipertrofiado que emula el flujo de conciencia en estado alterado: un sujeto que se descompone en el lenguaje mientras intenta aferrarse a alguna forma de revelación existecnial nunca antes vista.

Crítica literaria del relato “Mi mundo actual “de Juan Carlos Trinchet: una elegía cyberexistencial a la deriva del sujeto en cuestión Leer más »

Crítica literaria del relato “Brasilia” de Juan Carlos Trinchet

El relato de Juan Carlos Trinchet no es un texto narrativo convencional, sino una arquitectura literaria disonante que se construye desde la fisura, desde el temblor, desde una mente que se derrumba mientras vuela. Juan Carlos Trinchet edifica un discurso existencial suicida que se pliega sobre sí mismo como un avión en picado: errático, brillante, contradictorio y lleno de turbulencias metafísicas, familiares, sexuales, geográficas y urbanísticas. Esta no es sólo la historia de un arquitecto suicida que viaja a Brasilia; es la crónica visceral de una demolición interna, narrada con un lirismo autodestructivo y una densidad simbólica que recuerda por momentos a Thomas Bernhard, por su odio íntimo al mundo, y por otros, a Clarice Lispector, por su vocación hacia lo abismal e inenarrable.

Crítica literaria del relato “Brasilia” de Juan Carlos Trinchet Leer más »

Crítica literaria del relato “Angelica Lidell y las crónicas de un espectador fugitivo” de Juan Carlos Trinchet

La revista Urban Beat es un espacio abierto a todas las disidencias literarias y a todos los encuentros transgresores con la libertad de expresión bajo todas las circunstancias. A veces, sus críticas o contenidos rozan lo políticamente incorrecto y sabemos que despiertan ampollas de incertidumbre en ciertos espacios pero, lo hacemos desde el amor infinito de un respeto perenne por la voluntad incólume del demiurgo al mando, que debe establecer un orden, un camino editorial, que solo nos pertenece a nosotros. Juan Carlos Trinchet ha presentado un relato que un principio nos pareció obsceno y sin rumbo, vomitivo en sus formas y genial en su esencia, por eso hemos sido inteligentes y os damos a todos nuestros lectores disidentes la posibilidad de criticarlo desde todos los puntos de vista inimaginables, alzad la voz, vengaros de su mirada esquizofrénica de escritor mordaz, os damos la oportunidad en el atril, subid y alzad la voz. Todas las críticas de su relato serán publicadas, sin censura, vamos a darle de beber a Juan Carlos Trinchet de su propia medicina literaria excesiva, a través de cucharadas rebosantes de su propio sentido común narrativo. A continuación la primera dosis.

Crítica literaria del relato “Angelica Lidell y las crónicas de un espectador fugitivo” de Juan Carlos Trinchet Leer más »

“Angelica Lidell y las crónicas de un espectador fugitivo”: un nuevo relato de ficción de Juan Carlos Trinchet

Juan Carlos Trinchet es la promesa literaria perenne de nuestra revista. Eso ya es un hecho. Su nueva propuesta: “Angelica Lidell y las crónicas de un espectador fugitivo” es un relato inclasificable , brillante porque se construye sobre una honestidad abrumadora que no entiende de artificios, ni de concesiones vacuas, va directo al corazón como una bala insurrecta que busca el fin de los confines. Te mata o te salva. Busca matarte con las mejores metáforas bien hilvanadas cual balas literarias de gran valor, lacerantes, barrocas, obscenas, punkys, descaradas, enrevesadas, densas, con mucha pólvora literaria cuyo objetivo es matar tu sentido de una lectura sosegada. O le lees o le matas. Quieres matarle mientras le lees o te mata si caes en la trampa de la lectura crítica de sus relatos. La escritura de Juan se alimenta de los extremos como un asesino en serie literario que te seduce con metáforas elocuentes, justificaciones profundas, te lleva a su universo trepidante y cuando te vienes a dar cuenta, no te queda otra que seguir su ritmo, te induce, te camela, te deja sin más remedio que ver en que acaba todo, asesinado. Trinchet es el maestro subversivo que como encantador de serpientes narrativas, te las pone en bandejas acaloradas con carbón de adjetivos venenosos y cuando te vienes a dar cuenta, ya estás sentado en su banquete destripando todos los sentidos más elocuentes de una narrativa sórdida que nada tienen que ver con él, o tienen que ver con él en todos sus extremos. Quién sabe. Juan es incisivo, conflictivo, ácido, elocuente, burdo si le conviene, violento en términos que nadie puede entender, luminoso como un Sol misterioso que, o le amas o le ignoras, odiándole al atardecer. Juan es un escritor inaudito, que pocos entienden, y muchos profanan, con mucha razón, por cierto, y por eso desde Urban Beat recomendamos leer su nuevo relato para llegar a comprender este fenómeno abrupto, metafóricamente sádico, miremos al genial escritor con la lupa del lector ingenuo y lleguemos entonces a ¡Conclusiones incorruptas!

“Angelica Lidell y las crónicas de un espectador fugitivo”: un nuevo relato de ficción de Juan Carlos Trinchet Leer más »

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias