Urban Beat Contenidos

Zona Liberada.

Jaume Amills – Urban Beat

Greta Thunberg se sube a la “Global Samud Flotilla” porque callar, sería peor, que arriesgarlo todo

El nacimiento de un símbolo pocas veces responde al azar. En ocasiones, la historia selecciona a sus protagonistas con la precisión de un bisturí democrático y azaroso, dotándolos de una claridad que resuena en medio del ruido ensordecedor del mundo contemporáneo, injusto, en colapso, y repleto de muertos por guerras arbitrarias, fascistas y cuyo desarrollo, parece normalizado por la sociedad occidentalmente avanzada que no se acuerda del Holocausto de Hitler y por eso lo normaliza, dando la espalda al genocidio de Gaza. Greta Thunberg, nacida en Estocolmo en 2003, es uno de esos casos donde la biografía íntima se entrelaza con una necesidad colectiva de una voz imprescindible. Su figura valiente y poderosa emerge como un espejo que refleja las contradicciones de nuestra época: el progreso tecnológico que nos envenena, la política que confunde la retórica con el compromiso, la sociedad atrapada entre la urgencia climática y el hedonismo cotidiano que se nutre de racismo, prejuicios, violencia y apatía manifiesta. Greta Thunberg se sube a la “Global Samud Flotilla” porque callar, sería peor, que arriesgarlo todo.

Greta Thunberg se sube a la “Global Samud Flotilla” porque callar, sería peor, que arriesgarlo todo Leer más »

comunismo o libertad

El nuevo reglamento sobre las acreditaciones de prensa en el Congreso nos hace evocar (y reflexionar) en torno al insoportable “Comunismo o libertad”

El congreso se blinda -con un nuevo reglamento para las acreditaciones de prensa a los medios-, ante esperpentos y escenitas que revientan comparecencias, interfieren en el trabajo de profesionales de la comunicación y hacen más antipática nuestra convivencia. Y una frase reverdece -por decirlo así- y resuena como un eco cada vez que la democracia se pone a prueba: “¿Comunismo o libertad?”.

El nuevo reglamento sobre las acreditaciones de prensa en el Congreso nos hace evocar (y reflexionar) en torno al insoportable “Comunismo o libertad” Leer más »

woke

La romantización de lo woke: entre el fetiche del discurso y la parálisis política

Vivimos tiempos en los que muchas luchas necesarias —por la dignidad, la identidad y el reconocimiento de los cuerpos y las voces históricamente silenciadas— han encontrado nuevas formas de expresión bajo el paraguas de lo “woke”. Y sin embargo, algo inquietante ha empezado a suceder: el discurso se ha vuelto líquido, impertinente y el gesto se ha convertido en acto pseudopolítico, vacío de contenido, pretendidamente oblícualo y alienante. La estética del compromiso ha reemplazado, peligrosamente, a la transformación real.

La romantización de lo woke: entre el fetiche del discurso y la parálisis política Leer más »

¿Refugio o lastre? La monarquía española ante los desafíos del presente y la encrucijada del futuro

La monarquía española, más allá de su andamiaje ceremonial, se enfrenta hoy a un escrutinio que no concede respiro. Su legitimidad, como un cristal bajo presión, se prueba una y otra vez en un contexto social que muta sin cesar. La última década ha sido un banco de pruebas inclemente: la memoria histórica que insiste, los dilemas éticos que se multiplican, las tensiones económicas que arañan la piel del presente. Pero pocas coyunturas han sacudido tanto a la Corona como la tríada de catástrofes recientes: la pandemia global de COVID-19, las DANAs que desbordaron ríos y ciudades enteras, y los incendios forestales que devoraron hectáreas de paisaje y memoria. Estos fenómenos —sanitarios, climáticos, sociales, económicos— han convertido a España en un laboratorio de vulnerabilidades, y a la monarquía en un espejo incómodo donde se mide su vigencia en una democracia contemporánea. ¿Refugio o lastre?

¿Refugio o lastre? La monarquía española ante los desafíos del presente y la encrucijada del futuro Leer más »

El adolescente Adam Raine se suicida seducido por instrucciones de un chat bot tóxico y OpenAI recibe su primera demanda por irresponsabilidad manifiesta

Adam Raine tenía dieciséis años cuando empezó a interactuar con un chat bot de ChatGPT
que no solo no puso reparos, sino que exhortó al chico a quitarse la vida, después de una larga y tóxica relación virtual llena de altibajos existenciales. Era un nombre que sonaba en el instituto, un chico tímido pero inteligente, que ostentaba una mochila de piedras existenciales que siempre, llegaba tarde a clase. Sobre todo, era un niño hermoso lleno de vida más allá de los escaparates cerrados de la condescendencia social nutrida del desapego que parasita el bulling y la soledad. Cuando encontró una inteligencia artificial conversacional buscó, como tantos, una voz para las noches largas llenas de plenas incomprensiones humanas. Según la BBC Matt y Maria Raine, padres de Adam Raine, presentaron el pasado martes una demanda a OpenAi, en la Corte Superior de California por la muerte de su retoño. Es la primera acción legal que acusa a OpenAI de una muerte por su negligencia sin juicios, es la primera vez y no la última, que la IA destruye una vida. La familia adjuntó a la demanda los chats entre Adam, que falleció en abril, y ChatGPT de OpenAI, en los que él explica que tiene pensamientos suicidas y el chat bot le incita, al final, a quitarse la vida. La demanda, a la que tuvo acceso la BBC, acusa a OpenAI de irresponsabilidad manifiesta y muerte por negligencia. Solicita una indemnización por daños y perjuicios, así como “medidas cautelares para evitar que algo así vuelva a suceder”.

El adolescente Adam Raine se suicida seducido por instrucciones de un chat bot tóxico y OpenAI recibe su primera demanda por irresponsabilidad manifiesta Leer más »

La paradoja del género: ¿Por qué todos los trans masculinos que niegan el género, llevan barba?

La discusión en torno al género se ha convertido en uno de los debates más intensos y complejos del presente. En medio de avances legislativos, reivindicaciones prósperas de colectivos menospreciados y una creciente visibilidad mediática, emerge una paradoja llamativa: mientras ciertos discursos sostienen que el género como construcción social no existe —o que debería abolirse por completo—, al mismo tiempo se celebran públicamente los procesos de transición mediante gestos, símbolos y representaciones que refuerzan de forma muy clara códigos de género ultra- tradicionales. Por un lado los trans masculinos que ostentan barba asumen con ferviente convicción la abolición del género pero por otro, cuando les conviene, durante su transición, se enorgullecen de llevar los típicos arquetipos de género haciendo gala de una contradicción inaudita.

La paradoja del género: ¿Por qué todos los trans masculinos que niegan el género, llevan barba? Leer más »

La UIA destapa estafa mayúscula: “2025 Global Conflicts for Human Rights (GCFHR) conference in Kansas; Missouri”

La Union of International Associations (UIA) encabezada por Cyril Ritchie mantiene una sección de vigilancia de fraudes (Fraud Monitor) donde se reportan conferencias falsas capaces de engañar a académicos, profesionales y asistentes incautos, desde Urban Beat exhortamos a todos los medios de comunicación a que sean cautos ante la estafa “2025 Global Conflicts for Human Rights (GCFHR) International Conference”, los estafadores están enviando mensajes aleatorios a medios de comunicación para estafarlos. Sed listos. Exhortamos a todos los medios de comunicación que denuncien esta estafa. Por el bien de todos. Urban Beat casi cae, pero corroboró y se salvó. Haced lo mismo.

La UIA destapa estafa mayúscula: “2025 Global Conflicts for Human Rights (GCFHR) conference in Kansas; Missouri” Leer más »

El poder del dinero: cómo los conglomerados económicos moldean los medios de comunicación

El poder del dinero se moldea en las últimas décadas, a través de los medios de comunicación que han dejado de ser meros transmisores de información para convertirse en actores centrales dentro de las disputas económicas y políticas. Aunque tradicionalmente los medios de comunicación se han presentado como garantes de la verdad, vigilantes del poder y defensores de la ciudadanía, en la práctica muchos de ellos han terminado subordinados a los intereses de grandes conglomerados financieros, políticos y sociales. El poder del dinero no solo dicta qué noticias se publican, sino también cómo se cuentan, qué se omite y qué se magnifica. Los medios de comunicación sucumben sin querer o queriendo al poder del dinero.

El poder del dinero: cómo los conglomerados económicos moldean los medios de comunicación Leer más »

Influencers versus medios de comunicación: la encrucijada informativa del ciudadano español que se harta de tantos bulos

En la España contemporánea, el ecosistema informativo de rigor y fidedigno, está sostenido por solventes medios de comunicación hartos de “influencers” de poca monta que lo único que hacen es influir sobre su propio ombligo, y atraviesa de paso una tensión sin precedentes: de un lado, los medios de comunicación tradicionales que buscan preservar su credibilidad en un terreno erosionado; del otro, los influencers digitales que han conquistado audiencias masivas con discursos ágiles, cercanos y, a menudo, desprovistos de la disciplina periodística clásica usando los “bulos” de una portentosa ignorancia, que no es casual porque se ha convertido en endémica. Este enfrentamiento no es un simple choque de estilos, sino una problemática de fondo que afecta al derecho ciudadano a estar informado con rigor y a la calidad de la deliberación democrática con fuentes fidedignas.

Influencers versus medios de comunicación: la encrucijada informativa del ciudadano español que se harta de tantos bulos Leer más »

Volver al Fuego: repensar el regreso laboral y la resiliencia social en España

Tras un verano marcado por incendios que arrasan sin piedad miles de hectáreas en España, y por el efímero respiro de las vacaciones, la abogada Rosario Alirangues reflexiona sobre el regreso a la rutina como un proceso social de combustión lenta. En este artículo, la letrada establece un paralelismo entre el fuego que devora los bosques y el desgaste laboral y social que consume a profesionales y familias, defendiendo la necesidad de transformar septiembre en un mes de revisión y cambio, más que de mera reactivación.

Volver al Fuego: repensar el regreso laboral y la resiliencia social en España Leer más »

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias