Urban Beat Contenidos

Zona Liberada.

Jaume Amills – Urban Beat

COVID 19

¿Qué hemos aprendido, cinco años después del COVID 19, acerca de las relaciones sociales, económicas y políticas?

Cinco años después del inicio de la pandemia, España se encuentra en un punto de inflexión que invita a reflexionar sobre el antes y el después del COVID-19. La experiencia vivida ha dejado huellas profundas en todos los ámbitos de la sociedad: desde el sistema sanitario hasta el tejido social y económico. Este artículo se adentra en el recorrido que ha marcado a la nación, analizando el panorama previo a la crisis, la irrupción repentina del virus y los cambios perdurables que han transformado la vida en España.

¿Qué hemos aprendido, cinco años después del COVID 19, acerca de las relaciones sociales, económicas y políticas? Leer más »

Los beneficios de las empresas farmacéuticas se disparan exponencialmente ante el horizonte cercano de una “sociedad desquiciada”

La salud mental es el nuevo negocio “de siempre” de las farmacéuticas: un dilema ético y social que denota que la salud mental se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad contemporánea. La creciente incidencia de trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés ha llevado a un aumento en la demanda de tratamientos médicos y farmacológicos. En este contexto, las grandes corporaciones farmacéuticas han desempeñado un papel central en la distribución de medicamentos psicotrópicos. Sin embargo, surgen cuestionamientos éticos sobre su rol, ya que muchas de estas empresas priorizan sus beneficios económicos sobre el bienestar de los pacientes. ¿Es la industria farmacéutica un aliado de la salud mental o un negocio que se aprovecha de las vulnerabilidades de la población?

Los beneficios de las empresas farmacéuticas se disparan exponencialmente ante el horizonte cercano de una “sociedad desquiciada” Leer más »

Terminal 4

Terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid : La lucha silenciosa de los olvidados

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, reconocido por su modernidad y eficiencia, es la puerta de entrada a cientos de destinos de viajeros ilusionados con disfrutar de vacaciones felices, de días de asueto llenos de encanto o escalas obligadas de grandes ejecutivos que cierran transacciones millonarias. Sin embargo, en la reluciente Terminal 4 se esconde una realidad dolorosa: la vida de personas sin recursos que, por circunstancias adversas, han encontrado refugio en este espacio, sin condiciones higiénicas básicas, sumidos en una inseguridad patente y presos de ser olvidados por las administraciones públicas. Aquí, en medio de la actividad incesante, se libra una lucha diaria por la supervivencia y la dignidad, evidenciando una marginación que no puede seguir siendo ignorada. Los lavabos se han convertido en zona de peligro donde se producen violaciones, tráfico de drogas y robos de la mano de mafias que se aprovechan de todas las vulnerabilidades posibles. Urban Beat se ha desplazado al lugar en cuestión y ha recopilado testimonios escalofriantes que detonan que no sólo hay drogodependientes sino que hay personas trabajadoras, estudiantes, madres con hijos que dado el desmedido coste de la vivienda, encuentran allí una solución desesperada.

Terminal 4 del aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid : La lucha silenciosa de los olvidados Leer más »

8 de marzo

El 8 de marzo: 50 años de lucha y reivindicación de los derechos feministas

A lo largo de la historia, el 8 de marzo se ha transformado en un símbolo universal de la lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres. Esta fecha, que hoy se celebra en todo el mundo como el Día Internacional de la Mujer, tiene orígenes profundamente vinculados a los movimientos obreros, las reivindicaciones laborales y la lucha por el sufragio femenino de finales del siglo XIX y principios del XX. En este artículo se repasa de manera exhaustiva el origen histórico de este día, analizando cómo las protestas y las ideas revolucionarias de aquella época se consolidaron en una conmemoración que hoy sigue inspirando a millones.

El 8 de marzo: 50 años de lucha y reivindicación de los derechos feministas Leer más »

La visión honesta de Pedro Sánchez respecto al colectivo transexual que colisiona con la visión retrógrada, fascista y absurda de Donald Trump

En el contexto de una España que ha experimentado profundas transformaciones sociales en las últimas décadas, el gobierno liderado por Pedro Sánchez ha apostado por una agenda progresista en materia de derechos LGTBI y en particular al colectivo trans; harto de ser pisoteado, ignorado y cubierto con una invisibilidad bochornosa, opresora y denigrante. Entre los diversos avances en este ámbito, las políticas dirigidas al colectivo transexual han ocupado un lugar central, necesario y valiente. El presidente Sánchez y su equipo han promovido reformas y medidas orientadas a garantizar el derecho a la identidad de género, la autodeterminación y el acceso igualitario a la sanidad, la educación y el empleo, en un esfuerzo por combatir la discriminación y fomentar la inclusión social. Todos tenemos un amigo, un familiar, un conocido… todos vemos en algún momento el sufrimiento de seres humanos que no eligen su condición. El colectivo de seres humanos que deciden y aman; no debe ser menos que el puñado de heterosexuales rancios “neftalínicos” de la Casa Blanca, que por cierto cada vez es menos blanca porque está muy mancillada y vilipendiada por el señor de pelo rojizo casado con una eslovena que no ha sido hasta ahora, deportada, elegido por cierto, democráticamente. Basta de las terapias de conversión, poneros, ultraderechistas, fascistas, neoliberales con principios de poca monta, los electrodos en vuestras cabezas. Os hace mucha falta. Electroshock en vuestras mentes absurdas. Nosotros no vamos a cejar porque los enfermos sois vosotros. La patología es vuestra.

La visión honesta de Pedro Sánchez respecto al colectivo transexual que colisiona con la visión retrógrada, fascista y absurda de Donald Trump Leer más »

Europa

El avance de la ultraderecha en Europa 2025: una mirada profunda a sus entresijos

En el año 2025, Europa se encuentra en un punto de inflexión política donde el auge de la ultraderecha ha dejado de ser una tendencia marginal para consolidarse como una fuerza significativa en el panorama político del continente. Este artículo analiza de manera profunda los entresijos de este avance, examina ejemplos concretos de países donde esta corriente ha ganado terreno y desarrolla una tesis sólida sobre las causas y consecuencias de este fenómeno.

El avance de la ultraderecha en Europa 2025: una mirada profunda a sus entresijos Leer más »

Donald Trump y Elon Musk

La historia de amor entre Donald Trump y Elon Musk

El panorama empresarial estadounidense es tan diverso como innovador. Dos nombres, en particular, han marcado tendencias en ámbitos tan disímiles como el sector inmobiliario y la alta tecnología: Donald Trump y Elon Musk. Mientras que Trump ha forjado su reputación a través de una vasta red de inversiones en bienes raíces, hoteles, casinos y campos de golf, Musk se ha consolidado como el artífice de proyectos de vanguardia en el sector automotriz, aeroespacial y energético. Este análisis pretende desglosar los orígenes, estrategias y proyecciones de cada uno, al mismo tiempo que se incorporan datos macroeconómicos muy específicos que permiten dimensionar el impacto de ambos en la economía estadounidense. Donald Trump ama a Musk. Musk ama el poder que le da Trump. Ambos disfrutan un idilio rentable de miles de millones de euros que se recortarán a colectivos vulnerables, y se inyectarán en sus arcas de amantes fortuitos. Ellos se aprecian y se lanzan miraditas que cuestan billones de dólares, da igual si eres de Cuba; de Gaza o de Israel, ellos te lanzan miraditas de pupilas en colpaso de locos poderosos que o te compran o te matan. El amor entre estos magnates ridículos, con caras mustias de hombres blancos, con olor a naftalina rancia recuerda de soslayo, al amor homosexual, pero he de reconocer que no me cabe en la cabeza ver a Donald en posición horizontal perfectamente alineado con la vertical de Musk. El mero hecho de imaginar que Donald este atraído por Musk cuyo hijo, cuida Melania amante de un tal Milei cuyo fetiche existencial es una motosierra … en fin este es un artículo serio, lo anteriormente descrito en las 9 líneas anteriores es literatura y libertad de expresión, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

La historia de amor entre Donald Trump y Elon Musk Leer más »

antidepresivos

La problemática del uso y abuso de antidepresivos, sedantes y ansiolíticos en España

A lo largo de las últimas décadas, el uso de medicamentos antidepresivos se ha convertido en un tema de creciente relevancia en España. Mientras que estos fármacos han ofrecido alivio y mejora de la calidad de vida a millones de personas que padecen trastornos del ánimo, su uso excesivo y, en ocasiones, abusivo, plantea interrogantes sobre la apropiación, prescripción y dependencia que generan. La problemática se enfoca en la medicalización de los problemas sociales. Lo cual genera dos consecuencias. La primera, el incremento de demanda en el sistema sanitario, lo que explica parcialmente el aumento desmesurado en las listas de espera; la segunda, los problemas que se derivan de intentar resolver con herramientas sanitarias lo que son problemas sociales. Este artículo analiza de manera exhaustiva la problemática del uso y abuso de medicamentos antidepresivos en España, explorando sus orígenes, la evolución de su consumo, los factores socioculturales y médicos implicados, así como los retos y posibles soluciones que se plantean en el contexto actual. España es el segundo país europeo que más ansiolíticos consume por detrás de Portugal, y el cuarto en consumo de antidepresivos. Las prescripciones no han dejado de aumentar desde que hay registros. Este aumento es especialmente preocupante en la población joven. Entre los 20-24 años, el consumo de antidepresivos ha aumentado un 52% desde 2017, un 40,4% entre los jóvenes de 25-29 años.

La problemática del uso y abuso de antidepresivos, sedantes y ansiolíticos en España Leer más »

tauromaquia

Los entresijos de la Tauromaquia en España: tradición, polémica y reconocimiento como Patrimonio Cultural

La tauromaquia es un arte y espectáculo ancestral, que ha sido durante siglos un emblema de la cultura española, enraizada en la historia, la literatura y las costumbres populares. Sin embargo, detrás del brillo de los ruedos se ocultan complejidades, debates y tensiones que han forjado un camino lleno de controvertidos matices tanto para defensores como para detractores. En este artículo se exploran los entresijos de la tauromaquia en España, haciendo especial hincapié en la ley que declara esta práctica como Patrimonio Cultural, un reconocimiento que busca salvaguardar sus raíces y su valor simbólico en el entramado cultural del país. La Tauromaquia fue declarada Patrimonio Cultural de España, mediante la Ley 18/2013, del 12 de noviembre. En plena polémica los activistas de PACMA protestaron activamente durante el pasado estreno del documental ‘Tardes de soledad’, de Albert Serra por considerar que blanquea y glorifica el maltrato animal. Por otro lado el fotoperiodista Jaime Alekos presentó en su momento un documental llamado “Tauromaquia” resultado se su trabajo a lo largo de tres años en ruedos españoles, en el que muestra el trato que recibe el toro durante una corrida “para concienciar sobre la tortura a la que es sometido”. Suponemos que dado su realismo descarnado y fiel con la realidad terrible y cruel que expone con maestría, ha sido censurado de una manera inaudita. Urban Beat ha tenido oportunidad de verlo en 2017 pero nos vemos imposibilitados de tenerlo en nuestros días.

Los entresijos de la Tauromaquia en España: tradición, polémica y reconocimiento como Patrimonio Cultural Leer más »

14 de febrero

El 14 de Febrero: un día de amor en un mundo en colapso

En plena vorágine de crisis ecológicas, desigualdades sociales y conflictos geopolíticos, nos encontramos celebrando el 14 de febrero como el “día del amor”. ¿Cómo es posible que, en medio del caos que se avecina y de las heridas abiertas por un sistema que parece desmoronarse, se dedique un día entero a exaltar un ideal que se ha convertido en una mera mercancía? Este artículo pretende desentrañar las raíces históricas y culturales de esta celebración, denunciar su comercialización exacerbada y cuestionar la pertinencia de celebrar un “día del amor” cuando nuestro mundo parece estar, poco a poco, al borde del colapso.

El 14 de Febrero: un día de amor en un mundo en colapso Leer más »

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias