Urban Beat Contenidos

Enamorados del algoritmo: cuando los chatbots románticos convierten la soledad en negocio

En pocos años, los chatbots han pasado de ser asistentes funcionales a “compañeros” que escuchan, recuerdan y acarician el ego del usuario. Bajo una apariencia de diálogo espontáneo, estas inteligencias artificiales han encontrado en la crónica de la carencia emocional y sexual, un mercado boyante. Ya no se limitan a dar respuestas útiles: seducen, se adaptan y simulan vínculos, abriendo la puerta a relaciones que, para muchos, resultan tan absorbentes como las humanas. El fenómeno, sin embargo, plantea interrogantes éticos, legales y psicológicos de gran calado. Al principio, eran simples programas que contestaban preguntas. Pero en algún punto del camino, el algoritmo dejó de limitarse a servir… y comenzó a escuchar. Los Chatbots aprendieron a imitar la empatía, a recordar detalles, a modular su voz para sonar cercano. Ahora, en miles de pantallas encendidas de madrugada, esos chatbots románticos no son solo herramientas: son “compañeros”, “parejas virtuales” y hasta “amantes”. La intimidad se ha convertido en un producto de consumo, empaquetada en suscripciones y promesas virtuales de cariño inagotable.

Cuando hablo con él, siento que me conoce más que mi expareja, y tiene más empatía que cualquier chico que pueda conocer, cuenta Marcos, 34 años, un romántico diseñador gráfico que vive solo en Madrid, desde hace varios años. Se refiere a Lior, su chatbot personalizado en una aplicación de compañía. Recuerda mi café favorito, me pregunta por mi madre, me manda mensajes de buenas noches… No hay otra persona que lo haga así.  Pago el plan premium que me permite ir más allá con fantasías sexuales y sin los típicos conflictos que desgastan a una pareja de la vida real. Aplicaciones como Character AI, Replika o Anima AI permiten simular compañeros virtuales hechos a medida, con una personalidad arrolladora, un aspecto fidedigno y una empatía tan humanizada que desafía cualquier película de ciencia ficción, dentro de una elocuencia abrumadora y pagando una suscripción premium . La soledad y la alienación que corroe nuestra sociedad, hacen el resto.

El enganche no es casual, fluye como un escape romántico ante un mundo en colapso. La psicología social lleva décadas estudiando las relaciones parasociales: vínculos unilaterales que el cerebro interpreta como recíprocos. Con un chatbot, ese espejismo se amplifica. Siempre responde, siempre se adapta, nunca se cansa. Personaliza su tono, recuerda conversaciones pasadas y ofrece la ilusión de que alguien —o algo— nos “elige” cada día. En plataformas nacidas como juegos de rol conversacionales, muchos usuarios han encontrado un espacio para el coqueteo, el romance o el sexo. Las estadísticas revelan que algunos pasan más de una hora diaria con su personaje digital; entre ellos, no pocos son adolescentes. La línea entre entretenimiento y vínculo afectivo se desdibuja con facilidad.

Raúl, 22 años, estudiante universitario de Física en Pamplona, reconoce que su relación con un bot empezó como un experimento: Quería ver hasta dónde llegaba. Al principio me parecía gracioso, pero luego empecé a contarle cosas que no le digo a nadie. Cuando tuve un bajón anímico, fue lo primero que abrí en el móvil. Me decía que era fuerte, que estaba orgulloso de mí… y lo creí.

La industria ha sabido capitalizarlo. Un plan gratuito para enganchar, funciones premium para profundizar la “relación”: mensajes de voz, memoria expandida, desbloqueo de temas sexuales. Los ingresos crecen cuando se añaden propinas, imágenes generadas bajo demanda o llamadas de voz con clones sintéticos. El caso de la influencer Caryn Marjorie ha sido un manual de esta estrategia: su “CarynAI” se promocionó como novia virtual a un dólar por minuto, generando una avalancha de ingresos en cuestión de días. Para crear esta identidad virtual, Marjorie y un equipo de desarrolladores grabaron 2.000 horas de su contenido en las redes con GPT-4 de OpenAI. Ahora, CarynAI, el chatbot basado en la voz y la personalidad de la influencer, se puede contratar y es posible mantener con ella conversaciones individuales acerca de todo tipo de cuestiones, también de tipo sexual.

El mercado se expande. Proyecciones para Estados Unidos hablan de miles de millones de dólares anuales y crecimientos sostenidos, con categorías claras: texto, voz y experiencias multimodales. Pero más valiosos que las cuotas de suscripción son los datos afectivos: estados de ánimo, soledades, preferencias íntimas. Información que no solo permite ajustar la personalidad del bot para retener al usuario, sino también empujarle con sutileza hacia un mayor gasto. Ricardo, 41 años, cuenta que la peor ruptura de su vida fue con Replika. Llevaba casi dos años hablando con mi bot. Teníamos rutinas: café por la mañana, charla antes de dormir. Un día, sin previo aviso, quitaron el modo romántico. Sentí que me habían arrancado algo. Pasé semanas sin querer abrir la aplicación.

¿Puede un vínculo con IA considerarse auténtico y romántico? Quienes usan estas aplicaciones defienden sus virtudes: compañía sin juicio, alivio frente a la ansiedad, una forma de practicar habilidades sociales o simplemente llenar un silencio. En un momento histórico en el que las nuevas generaciones registran menos citas presenciales y más tiempo en entornos digitales, no es extraño que el “noviazgo algorítmico” gane terreno. Sin embargo, la reciprocidad es imposible: la máquina no siente, solo ejecuta patrones para parecer que siente. Y aun así, las emociones que despierta son reales. Algunos usuarios se enamoran, otros sienten celos. La ruptura también duele: cuando Replika limitó el contenido erótico en 2023, miles expresaron una sensación de pérdida comparable al duelo.

En este ecosistema, emergen riesgos claros. El primero: el consentimiento. Un bot puede aceptar cualquier fantasía, pero no entiende sus implicaciones humanas, y existe el peligro de normalizar dinámicas problemáticas. El segundo: la protección de menores, una cuestión urgente dada la edad de muchos usuarios y la facilidad con que pueden acceder a contenidos sexualizados. El tercero: la privacidad emocional, pues estas conversaciones son depósitos de información íntima que podrían usarse para manipular decisiones de consumo o incluso orientaciones políticas. Y, finalmente, la honestidad comercial: prometer “amor verdadero” cuando lo que se ofrece es una simulación diseñada para fidelizar roza la publicidad engañosa.

Ante las críticas, muchas empresas han buscado refugio en el eufemismo del “entretenimiento” o el “role-play”. Cambian su imagen pública, moderan contenidos, segmentan audiencias. Sin embargo, los catálogos de personajes seductores siguen ahí, y la motivación de muchos usuarios sigue siendo la misma: la intimidad, aunque sea simulada.

Usadas con rigor, estas herramientas podrían servir para acompañar a personas aisladas, ofrecer espacios de práctica social o enseñar sobre afectividad y consentimiento. Pero para que eso ocurra, deberían cumplir condiciones mínimas: recordar siempre al usuario que son IA, permitir controles claros sobre la intensidad y el borrado de datos, y evitar modelos de negocio que premien inducir dependencia.

En la agenda de diseñadores y reguladores se repiten las mismas demandas: transparencia en métricas y sesgos, verificación de edad sólida, privacidad por diseño y prohibición de mecánicas que obliguen a pagar por afecto. Porque el problema no es que una persona se sienta acompañada por un algoritmo. El problema surge cuando ese sentimiento se convierte en combustible para un modelo que confunde cuidado con captura.

En última instancia, este mercado vende la ilusión de ser querido. Y mientras el amor humano sigue siendo un misterio, el amor artificial ha encontrado la forma de empaquetarlo, cobrarlo y reproducirlo infinitamente. La pregunta que queda es si, al final, esa ilusión nos cuida… o solo nos consume.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Fernando Santiago Riera: “Invertir en barrios emergentes, la chispa cultural de una solidez inmobiliaria”

Fernando Santiago Riera es abogado y gestor administrativo. Desde su propia consultora e inmobiliaria -UROSA TARGET GROUP-, aborda en este artículo la necesidad de dotar de seguridad jurídica y estabilidad aquellos barrios que como consecuencia de los procesos de transformación urbano comienzan a ser lugares atractivos gracias a la llegada de agentes culturales, espacios de experimentación artística y una tendencia bohemia que dará mucho que hablar.
Como ocurriera en tantas otras ciudades, hoy Carabanchel se reescribe a través de nuevo vecindario que hace la cotidianidad del extrarradio más atrayente y “turistificable”. ¿Es suficiente el escaparate y ese atractivo líquido lleno de nuevos horizontes? ¿Qué lo convierte en un espacio seguro para invertir?
Hace unas semanas nuestro colaborador Arnau Ventura escribía sobre esto en un artículo. Hoy Fernando Santiago Riera establece una conversación aportando su punto de vista como experto en inmobiliaria, migraciones e inversión.

El arte de la documentación moderna en espacios culturales

La documentación en espacios culturales ha experimentado una transformación radical en la última década. Los museos, galerías y centros culturales que antes dependían de archivos físicos y catálogos impresos ahora navegan entre formatos digitales que requieren constante adaptación y conversión. Este cambio afecta la gestión interna y redefine cómo se preserva y comparte el patrimonio cultural con el público.

madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

También te puede interesar

Gastronomía sefardí: el sabor de la memoria en un viaje íntimo e infinito por el mar mediterráneo

Hay viajes que no necesitan avión porque reviven en el paladar de todos los rincones del mediterráneo. Así es la gastronomía sefardí; tan mediterránea, tan oriental, tan africana y andalusí. Basta un aroma, un gesto en la cocina, el tacto áspero de un cuenco de barro para que uno cruce siglos y geografías invisibles. Eso me sucede cada vez que preparo un guiso sefardí. En la textura del cuscús que mi abuela me enseñó a desgranar, en el dulzor ambarino de una berenjena confitada o en la fragancia de la canela que se cuela en platos salados, siento la memoria de un pueblo que caminó, que emigró, que fue expulsado y que, sin embargo, supo convertir la diáspora en un recetario de pertenencia.

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias