Urban Beat Contenidos

El ciclo Sinetiq: música sin etiquetas que inaugura temporada en CentroCentro

El 11 de septiembre arranca en el auditorio de CentroCentro la nueva temporada musical, y lo hace con el regreso del ciclo "Sinetiq. Música sin etiquetas", una propuesta singular que se atreve a desafiar moldes. Bajo la batuta curatorial del músico Andreas Prittwitz, Sinetiq debutó en julio con un lleno absoluto gracias al magnetismo de Martirio y Chano Domínguez. Sinetiq confirma su vocación: derribar fronteras estéticas y tender puentes inesperados entre estilos que, a priori, jamás se habrían cruzado. El propio comisario lo resume con precisión: se trata de un programa pensado para oyentes que buscan riesgo, que prefieren el asombro frente a lo previsible, que se permiten descubrir lo insólito y lo nuevo sin temor a las etiquetas caducas.
Moisés P. Sánchez Beyond Beethoven

Moisés P. Sánchez: un Beethoven reinventado

El encargado de reabrir el telón será el pianista Moisés P. Sánchez (Madrid, 1982), uno de los talentos más reconocidos de la escena jazzística europea. Su concierto, titulado Beyond Beethoven, propone una inmersión libre y creativa en dos sonatas emblemáticas del genio alemán: la Patética y la Claro de luna. No se trata de una mera interpretación, sino de un viaje improvisado que dialoga con Beethoven desde el lenguaje del jazz, el rock sinfónico y la música contemporánea.
Sánchez, compositor y productor, ha forjado una identidad única en la que las fronteras entre géneros se desdibujan. Nominado a los Latin Grammy por Unbalanced: Concerto for Ensemble (2019) y ganador en dos ocasiones del Premio MIN de la Música Independiente (2017 y 2022), ofrecerá su recital el 11 de septiembre a las 19:30 h.

Antonio Lizana con Daniel García

Antonio Lizana y Daniel García: flamenco y jazz a dúo

El ciclo continuará el 25 de septiembre con un diálogo entre dos artistas que llevan casi una década tocando juntos: Antonio Lizana (San Fernando, 1983), voz y saxofón del jazz flamenco, y el pianista Daniel García (Salamanca, 1983). Juntos han recorrido escenarios de medio mundo, primero dentro del quinteto de Lizana y ahora en este formato íntimo, donde las composiciones propias se entrelazan con homenajes a sus maestros, improvisaciones cargadas de ímpetu y un inconfundible sello de complicidad musical.

Efrén López con Sylvain Barou & Ruven Ruppik

Octubre: eclecticismo en estado puro

El mes de octubre despliega un abanico sonoro especialmente variado. El día 16, el dúo madrileño OMBLIGO, formado por Anika y Ángel Cáceres, irrumpirá en el auditorio con su estallido de energía: un cóctel de folk balcánico, bolero y swing que contagia vitalidad.
A finales de mes, el 30 de octubre, llegará el turno del multiinstrumentista Efrén López, explorador incansable de los vínculos entre la música medieval, las tradiciones étnicas y el jazz. Lo acompañarán dos virtuosos internacionales: el flautista Sylvain Barou, maestro de las músicas bretona, irlandesa e india, y el percusionista Ruven Ruppik, curtido en registros tan diversos como el clásico, el jazz, las músicas étnicas y el pop.

Sheila Blanco Cantando a las poetas hispanohablantes del siglo XX

Noviembre: poesía, barroco y electrónica

La voz de Sheila Blanco marcará el 13 de noviembre con un recital en el que convierte en canciones los versos de escritoras hispanoamericanas del siglo XX. Cantando a las poetas hispanohablantes es tanto un homenaje como una reivindicación, y una muestra del poder de la música para rescatar voces silenciadas.

Piers Adams & Lyndy Mayle Baroque Alchemy

Dos semanas después, el 27 de noviembre, será el turno de Baroque Alchemy, un proyecto que cruza siglos y sonoridades al fusionar la música barroca con los sintetizadores modernos. Detrás de esta alquimia se encuentran el flautista británico Piers Adams y la teclista Lyndy Mayle, quienes transforman el patrimonio clásico en una experiencia de vanguardia.

Fahmi Alqhai - Accademia del Piacere A piacere

Diciembre: cierre de temporada con contrastes

El ciclo culminará en diciembre con dos citas que simbolizan su esencia transgresora. El día 4, Federico Lechner y Chema Saiz ofrecerán Satie for Two, una lectura jazzística de la obra de Erik Satie, precursor del minimalismo y espíritu irreverente de la modernidad musical.
El 18 de diciembre, la clausura estará a cargo de Accademia del Piacere, bajo la dirección del violagambista Fahmi Alqhai, que propondrá un viaje desde las raíces árabes y mediterráneas hasta los territorios del jazz y la música clásica occidental. Una síntesis poderosa que refleja el espíritu del ciclo: tender puentes sonoros entre mundos distantes.
Con esta programación, Sinetiq se presenta como un laboratorio sonoro donde lo inclasificable se convierte en norma. Desde Beethoven reimaginado hasta la fusión de músicas ancestrales con la electrónica, pasando por el flamenco-jazz, el folk balcánico y la poesía hecha canción, el ciclo celebra la diversidad como motor creativo.
Sinetiq invita al público a dejarse llevar sin etiquetas, sin prejuicios y con el oído abierto a lo inesperado.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

La extinción de la Fundación Franco: un epitafio político en la España que aún discute su pasado

Hay gestos que no pertenecen al presente, sino al tiempo que la historia se niega a enterrar. El anuncio del Gobierno español de iniciar el procedimiento para extinguir la Fundación Nacional Francisco Franco es uno de ellos: una maniobra jurídica que se transforma, inevitablemente, en símbolo necesario para las víctimas de la dictadura franquista. No se disuelve sólo una entidad legal, sino un eco, un anacronismo, un residuo persistente de una España que nunca terminó de pasar página. En el fondo, la pregunta es otra: ¿cuánto pasado puede tolerar una democracia antes de reconocerse rehén de su propia sombra? Nuestro gran presidente Pedro Sánchez en estado de gracia democrática, sigue ejerciendo como uno de los mandatarios con mayor valor y credibilidad en el ámbito de los mejores entornos progresistas europeos, gracias a su defensa a ultranza de los derechos sociales y, sobre todo, por mantener a España con una salud económica envidiable.

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias