Urban Beat Contenidos

La historia detrás del palacete de Marcet; el dinero de Thyssen-Bornemisza y la metamorfosis arquitectónica del Cine “Comedia” en Barcelona

El cine "Comedia", antiguo palacete de Marcet, se mantiene vivo arquitectónicamente en la confluencia entre el Passeig de Gràcia y la Gran Via, una de las esquinas más emblemáticas del Eixample. El cine de la comedia desmedida del dinero pagado entronca con un edificio emblemático. "Comedia" se erige como un trozo de hormigón que ha sabido reflejar y sufrir, a lo largo de más de un siglo, las transformaciones urbanas, culturales y sociales de Barcelona. Es el antiguo Palau Marcet, hoy conocido como Cine "Comedia", cuya historia arquitectónica es un retrato fiel de cómo la ciudad ha reinterpretado su patrimonio según las necesidades y aspiraciones de cada época a golpe de talonario. En breve, será la sede del Museo Carmen Thyssen Barcelona. Un lavado de imagen potente que lleva el valor incalculable del Museo Carmen Thyssen a Barcelona. Marcet ha sido directivo de la empresa de los ferrocarriles Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras y cuñado de Claudio Planas, presidente de la empresa de los ferrocarriles). Político (como no), fue militante del Partido Liberal Conservador, Senador, Diputado miembro de la Diputación de Barcelona. Marcet como político actuó al estilo de los actuales, participando en las elecciones generales de 1881 en el pucherazo que dejó sin escaño Manuel Duran i Bas. Marcet, como todos aquellos personajes que despuntaban en la alta sociedad barcelonesa, puso sus ojos en el emergente Paseo de Gracia para construir su gran mansión.
Aspecto de la propuesta de reforma para alojar el Museo Carmen Thyssen de Barcelona. Ajuntament de Barcelona

Entre 1887 y 1890, el maestro de obras Tiberi Sabater i Carné proyectó para Frederic Marcet un palacete que combinaba influencias neoplaterescas y clasicistas. El inmueble, que luego mutó en el cine de la Comedia de Barcelona, con balcones, cornisas ornamentadas, pilastras y remates escultóricos, ofrecía un lenguaje arquitectónico de opulencia que reflejaba el estatus de su propietario. Su envolvente, ricamente decorada-os-es, se convirtió en un hito visual en la trama ortogonal del Eixample, actuando como cierre de perspectiva en uno de los tramos más nobles del Passeig de Gràcia.

La primera gran transformación llegó en 1935, cuando el empresario Josep Maria Padró decidió reconvertir el palacete en un teatro. Los arquitectos Pere Domènech i Roura y Josep Rodríguez i Lloveras asumieron el encargo, aunque la Guerra Civil interrumpió las obras, que no se completarían hasta los años de la posguerra. Finalmente, el 2 de abril de 1941 abrió sus puertas el Teatre de la Comèdia, con una sala que superaba el millar de butacas y un volumen escénico adaptado a las grandes producciones.

Con el auge del séptimo arte, el Comedia antiguo refugio de  la historia detrás del palacete de Mercet se convirtió en sala de proyección a partir de 1960. El modelo del multicine, implantado posteriormente, obligó a subdividir la gran platea en varias salas más pequeñas, instalando cabinas adicionales, falsos techos y nuevos accesos. Si bien esta intervención respondió a la demanda comercial y tecnológica, alteró profundamente la configuración original del interior, introduciendo un diseño más funcional que ornamental.

En 2017, el edificio que se llamaba  Cine de la Comedia , experimentó una renovación para modernizar butacas, accesos y sistemas de climatización. Sin embargo, el descenso en la asistencia, unido a la crisis estructural de las salas y a la pandemia, debilitó su viabilidad económica. Finalmente, el 14 de enero de 2024, el Cine Comedia cerró sus puertas, poniendo fin a más de seis décadas de proyecciones y dejando en suspenso el destino de uno de los inmuebles más reconocibles del centro barcelonés.

La respuesta no tardó en llegar. En 2025, el fondo de inversión Stoneweg formalizó la compra del edificio con el objetivo de albergar en él el Museu Carmen Thyssen Barcelona. El plan, que contempla una inversión total superior a los cien millones de euros entre adquisición y rehabilitación, pretende dotar a la ciudad de un nuevo espacio museístico con exposición permanente, muestras temporales, áreas educativas y servicios asociados. La propuesta ha sido recibida con expectativas, pero también con interrogantes sobre la relación entre capital privado y beneficio público.

El proyecto de rehabilitación del cine Comedia de Barcelona  está en manos de estudios como Casper Mueller Kneer. También participa en la remodelación OUA .La premisa es clara: mantener la lectura original de la fachada mientras se reorganiza por completo el interior para cumplir con las exigencias de un museo contemporáneo. Esto implica integrar depósitos con control climático, talleres de restauración, itinerarios expositivos fluidos y circuitos logísticos que eviten interferencias entre público y personal técnico. No se descarta una ampliación vertical para unificar medianeras y ganar superficie útil, aunque esto exigirá un minucioso estudio estructural y de cargas.

El caso del cine Comedia es un ejemplo paradigmático de reutilización adaptativa: cómo un edificio con alto valor patrimonial puede asumir un nuevo rol sin perder su identidad arquitectónica. El reto no es menor: garantizar que la transformación respete la memoria material del inmueble, al tiempo que se dota de un programa cultural sostenible y accesible. Lo que ocurra en este cruce de calles no solo determinará el destino de un icono arquitectónico, sino que también marcará un precedente en la gestión de espacios históricos en Barcelona.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

El Parador de Segovia, Joaquín Pallás López y la huella brutalista que redefinió la arquitectura sociológica el tardofranquismo

El Parador de Segovia, proyectado por Joaquín Pallás López y culminado en 1973, funciona como un caso paradigmático para entender cómo el brutalismo fue reinterpretado por la España del “tardofranquismo”. No se trata únicamente de una elección estética: la obra fue a la vez una solución constructiva, una forma de representación institucional y un motor de transformación local. Pallás López trasmutó principios formales en decisiones públicas que actuaron con consecuencias políticas, sociales y económicas claras y medibles.

La obra de Emilio Pemjean visita Madrid de la mano de PHotoESPAÑA 2025

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acoge, dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025, la exposición “No muy lejos”, del artista y arquitecto Emilio Pemjean. La muestra, organizada por el COAM y PHotoESPAÑA, podrá visitarse entre el 4 de julio y el 10 de septiembre. La exposición “No muy lejos” propone un viaje visual a través de maquetas, fotografías y vídeos que reviven arquitecturas olvidadas del siglo XX desde una mirada poética y crítica.
Además, con una de sus obras, Pemjean inaugura Coleccionismo PHotoESPAÑA, una nueva línea del festival que impulsa el acceso a la fotografía contemporánea a través de ediciones limitadas.

Arquitectura y poder económico: una lectura crítica a través de Sergi Miquel Valentí

El escritor Sergi Miquel Valentí ha presentado su nuevo ensayo “Arquitectura y poder” (Arpa), donde se concluye que la arquitectura no es solo una práctica técnica ni una forma de arte; es, sobre todo, una herramienta de representación y control. A lo largo de la historia, el poder económico ha moldeado las ciudades, los edificios y los espacios públicos con el objetivo de consolidar su hegemonía. Esta relación entre capital y forma urbana es el núcleo que el escritor y ensayista catalán Sergi Miquel Valentí explora con lucidez crítica en su libro “Arquitectura y poder”, un texto imprescindible para entender cómo la estética construida refleja –y reproduce– las estructuras de dominación contemporáneas.

También te puede interesar

La Flotilla de la Libertad ha sido interceptada por las fuerzas israelíes en una dudosa zona de exclusión marítima, pero el pulso entre conciencia y poder nunca no podrá zozobrar

En el Mediterráneo, donde el azul profundo se confunde con la tensión geopolítica, la reciente intercepción de la Flotilla de la Libertad por las fuerzas militares israelíes en aguas internacionales, llamada de manera burda por el régimen de “zona de exclusión”, demuestra que los gobiernos internacionales insisten, en mirar para otro lado. Los hechos han reactivado un debate que trasciende fronteras y pone en peligro la vida de activistas pacíficos que llevan ayuda humanitaria a una región masacrada por Benjamín Netanyahu, que no da su brazo a torcer porque entiende que su razón absurda nace en el concepto más nefasto que podamos tener de la palabra genocidio. No se trata solo de barcos ni de voluntarios; es un acto simbólico que enfrenta la pulsión de activistas decididos a romper el cerco sobre Gaza y la respuesta férrea de un Estado que busca controlar cada acceso marítimo. En Madrid y Barcelona, ya se repiten concentraciones multitudinarias en contra de la detención de los integrantes de la Flotilla de la Libertad.

Mujeres de Afganistán: el apagón digital de su última esperanza

En Afganistán la oscuridad absoluta en el ámbito de los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, se ha instaurado en todos los ámbitos de la sociedad. Primero fueron las aulas que se cerraron a las niñas, después los parques vedados, luego los empleos confiscados a las mujeres, y ahora la penumbra más asfixiante: el silencio impuesto en la red. En las últimas semanas, el régimen talibán comenzó a interrumpir el acceso a internet en varias provincias, bajo el pretexto de combatir la “inmoralidad”. No es solo un corte técnico: es una mutilación simbólica de lo que quedaba de horizonte para millones de mujeres que encontraban en la red un refugio, una ventana, una mínima chispa de libertad.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

anne brow

Anna Brow: de las cejas a un universo de estilo que conquista más allá del foco, del fotograma y del photocall capturado en un reel

Anna Brow ha logrado lo impensable: transformar el trazo de una ceja en un statement cultural. Empresaria, influencer y referente de estilo, ha construido un universo donde la belleza es solo la puerta de entrada a algo mayor: confianza, disciplina y autenticidad. Su nombre ya no remite solo a un estudio, sino a un movimiento seguido por miles de mujeres que encuentran en ella inspiración diaria. Entre reuniones estratégicas y front rows de moda, Anna Brow se mueve con naturalidad en esa doble piel: la CEO que diseña imperios y la it girl que enciende flashes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias