
Claudio Tolcachir:
“Tengo miedo, lo confieso. Serán los años, probablemente, que me han vuelto más frágil. Será el sonido del aire aspirado de mis hijos durmiendo, que me hace ver el mundo más grande y a mí más pequeño. La crueldad no es nueva, lo sé. La indiferencia, sin embargo, parece un hallazgo de estos tiempos”

“El teatro siempre tuvo en mi vida la capacidad de recordarme lo humano. Para bien y para mal. Alguna vez me hizo sentir menos monstruoso, me convidó a aceptarme personalmente como diferente. Otras veces removió mi estrechez, me obligó a ponerme en lugares incómodos. A intentar comprender lo compleja que es la vida. Derribar prejuicios y preceptos instantáneos. El teatro como espejo deformado que nos obliga a ver todo por primera vez. A escuchar cómo si fuera por primera vez. Los de ahí es un pequeño universo invisible, lleno de vida. Seres ignorados, de los que normalmente no recordaríamos rostro ni nombre, despliegan torpemente sus historias mientras reparten envíos. Sin saber quién los manda, ignorando el contenido, desconociendo el idioma del país en donde viven”

“La vida brota sin embargo entre el frenesí de bicicletas que llegan y se van, más allá de las palabras. Está en sus cuerpos. En la música lejana que remolcan sus voces. Y en el deseo inclaudicable de existir a pesar de todo. De ocupar un lugar en el mundo. De ser recordado por alguien. No quiero verlos de lejos, señalarlos compasivo. No estamos a más de un paso de ser tan extranjeros, invisibles y huérfanos como ellos”

“Si el teatro me permite inyectar un pedazo de vida ahí, recordarme lo humano, sabré para qué lo hago. Un pequeño combate, por las buenas. Para combatir el miedo”

Acerca de Claudio Tolcachir:
Actor, director, docente, y dramaturgo. Nacido en Buenos Aires en 1975. Como actor ha participado en más de treinta obras, con directores como Daniel Veronese, Norma Aleandro, Carlos Gandolfo y Roberto Villanueva, entre otros. Como director fundó en 1998, junto con su grupo, la compañía Timbre 4, con la que ha montado los espectáculos Chau, Misterix, Euridice, Jamón del diablo, sobre textos de Roberto Arlt, Lisístrata, y las siguientes de su propia autoría: La omisión de la familia Coleman, Tercer cuerpo, El viento en un violín, Emilia, Dínamo y Próximo. También ha dirigido espectáculos con otras compañías y productoras: Atendiendo al Sr. Sloane, Agosto, Buena gente, La chica del adiós, Sunset Boulevard, Todos eran mis hijos y Tribus, montajes todos ellos estrenados en Buenos Aires. Además, en España ha estrenado Todos eran mis hijos en el Teatro Español de Madrid, Emilia en los Teatros del Canal de Madrid y Tierra del Fuego en las Naves del Español en Matadero. Copenhague de Michael Frayn, en el Teatro de la Abadía y La Máquina de Turing en los Teatros del Canal de Madrid, Tercer Cuerpo en el Teatro Infanta Isabel de Madrid y La Guerra de nuestros antepasados en el Teatro Bellas Artes de Madrid. Estos espectáculos han realizado extensas giras por todo el país. Por sus trabajos ha recibido los premios ACE, Clarín, María Guerrero, Teatros del Mundo, Teatro XXI, Ercilla, Ciudad de Palencia y en 2022 fue galardonado con el premio Konex como mejor director de la década. Sus obras se han representado en más de veinte países y han sido traducidas a seis idiomas. En septiembre de 2023, ha estrenado, en el Teatro de la Abadía de Madrid, como actor el espectáculo RABIA, a partir de la novela de Sergio Bizzio, con adaptación de Claudio Tolcachir, Lautaro Perotti, María García de Oteyza, Mónica Acevedo, y codirigida por el mismo y Lautaro Perotti. Desde 2001 dirige junto con su grupo el espacio cultural TIMBRE 4, en Buenos
Más acerca de del Centro Dramático Nacional:https://dramatico.mcu.es/