Urban Beat Contenidos

colita. antifémina

Colita. Antifémina, una exposición que recupera el trabajo de la fotógrafa y los textos de Maria Aurèlia Capmany.

El Círculo de Bella Artes y La Fábrica, en colaboración con el Archivo Colita, inauguran la exposición “Colita. Antifémina”, que permanecerá en la sala Goya del Círculo hasta el próximo 5 de mayo. La exposición recupera el trabajo fotográfico de esta autora fundamental, publicado en formato libro en 1977 bajo el mismo título, junto con los textos de la escritora Maria Aurèlia Campmany.
colita. antifémina

“Colita. Antifémina” recupera unas imágenes que hoy resuenan con la misma intensidad. Hace 46 años Colita (Isabel Steva Hernández) y Maria Aurèlia Capmany se unieron para reivindicar el papel de la mujer en una sociedad machista. Cada una desde sus profesiones, una, fotógrafa y la otra, escritora, publicaron Antifémina, que fue retirado rápidamente del mercado, pero que se convirtió en un libro de culto crítico y reivindicativo. En sus páginas se representaba la vida cotidiana de esos seres que consideran marginados, la “subversiva” realidad que la mujer arrastraba desde siempre. “Antifémina-escribe Mary Nash en el prólogo del libro reeditado-confronta el imaginario colectivo patriarcal con discursos textuales y visuales rompedores que subvierten el canon que había proyectado lo masculino como norma universal y excluido a las mujeres de las grandes narrativas”. Años más tarde, Colita y Francesc Polop, director de su Archivo y comisario de la exposición, recuperaron el proyecto localizando y restaurando los negativos originales.

El libro fue finalmente reeditado y publicado en 2021 por la editorial Terranova y el Ayuntamiento de Barcelona. La exposición actual del Círculo de Bellas Artes, que muestra por primera vez una selección representativa del trabajo fotográfico de Colita(reúne 94 de las 176 fotografías que contiene el libro),es la primera celebrada tras el fallecimiento de la autora en diciembre de 2023. Está trabajada e imaginada con Colita hasta el último detalle por lo que se convierte ahora en homenaje a la fotógrafa. La vigencia en sus denuncias y reflexiones hace que hoy sea necesario que vuelva a ver la luz este proyecto pionero.

colita antifémina

A través de esta exposición se pone de manifiesto el valor del libro y se reivindica la figura de dos mujeres intelectuales y valientes que lucharon en una época convulsa para dignificar el hecho de ser mujer y hablar de feminismo, de manera clara y directa. La conjunción de la mirada profundamente humanista de Colita y de las reflexivas palabras de Capmany nos brinda un patrimonio notable de memoria histórica de la sociedad que emerge de la larga dictadura franquista. El objetivo de la muestra es poner en valor la fuerza de sus imágenes recuperándolas con nitidez a través del trabajo de un tiraje cuidado y moderno para lograr unas copias en todo su esplendor y que, desprovistas de cualquier artificio, se nos muestren frontalmente para interpelarnos a través de la visión que nos ofrecen. El CBA ha organizado visitas guiadas junto a la cooperativa Pandora Mirabilia, comunicadora y creadora de contenidos con perspectiva feminista. Nace como asociación en 2007 y se constituye como cooperativa sin ánimo de lucro en 2010. El feminismo y la perspectiva de género son los ejes transversales de sus actuaciones. Actualmente, abarca tres líneas de trabajo: la comunicación y creación de contenidos; la investigación y la consultoría; y la formación y el desarrollo de procesos de aprendizaje. A través de las visitas guiadas a Antifémina, Pandora hará un recorrido por el significado de ser mujer en la época del franquismo y analizarán los mecanismos de represión y discriminación que la dictadura franquista activó contra las mujeres. Las primeras visitas tendrán lugar los días 7, 12, 14 y 19 de marzo. Colita Isabel Steva Hernández nació en Barcelona en 1940. En sus inicios sigue los pasos y consejos de sus maestros: Oriol Maspons, Xavier Miserachs, Francesc Català Roca y Leopoldo Pomés, que acabarán siendo compañeros y grandes amigos. Con ellos recorre Barcelona, sus calles y sus gentes, acercándose al mundo gitano del Somorrostro y Montjuïc, al Flamenco, al Barrio Chino, a Las Ramblas… En definitiva, a la vida de su ciudad y de quienes la habitan. En paralelo a su trabajo de calle, Colita va generando con el tiempo una galería de retratos inmensa y, en muchos casos, desconocida, habiendo fotografiado a personajes que van desde Ocaña a Miró, de Mompou a García Márquez, de la Bella Dorita a Carmen Amaya o de Tàpies a Orson Welles. Su cercanía y compromiso personal han hecho que Colita haya sido adscrita a movimientos culturales como la Gauche Divine, la Escuela de Barcelona o la Nova Cançó, fotografiándolos y formando parte de ellos. Al comprender que la transición democrática es un momento irrepetible del que hay que dejar constancia, se lanza a la calle con sus cámaras a cuesta para documentar gráficamente el momento histórico. Fotografía el encierro de Montserrat, la muerte de Franco y las manifestaciones políticas posteriores. Más allá de su compromiso laboral, Colita se implica personalmente en la lucha por las libertades y derechos democráticos, especialmente en los de la mujer. Se afilia a los incipientes movimientos feministas y colabora como editora gráfica en la revista Vindicación Feminista(1976).Fotógrafa incansable, durante cinco décadas, colabora con publicaciones como Interviú, Fotogramas, Cuadernos para el diálogo o Telexprés, entre muchas otras. Ha realizado más de cuarenta exposiciones y publicado más de setenta libros de fotografía. Su obra forma parte de colecciones tan importantes como la del Museu Nacional d’Art de Catalunya o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Le han sido concedidos, entre otros reconocimientos, la Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Barcelona, el doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Barcelona, el Premio Bartolomé Ros, la Creu de Sant Jordi, el Premio Nacional de Fotografía de 2014 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de 2021.Colita fallecióen Barcelona el 31 dediciembre de 2023. Maria Aurèlia Capmany Maria Aurèlia Capmany i Farnés, mujer polifacética, escritora, pedagoga y política, nacióen Barcelona en 1918. Tras sus estudios universitarios de Filosofía y Letras, participa en actividades culturales clandestinas. Mujer precoz en su trabajo como escritora, rápidamente gana el premio Joanot Martorell con El cel no és transparent, una de sus primeras novelas y en 1968 el Sant Jordi con Un lloc entre els morts, obra que más tarde será llevada a los escenarios. El mundo del teatro es clave en su trayectoria, primero como dramaturga y más tarde como actriz, participando también en tres películas. Junto a Ricard Salvat impulsa la fundación de la Escola d’Art Dramàtic Adrià Gual, donde se encarga de los cursos deliteratura dramática. Se adentra también en el teatro de cabaret con intención crítica en colaboración con el escritor Jaume Vidal Alcover, su pareja. El feminismo es evidente desde muy pronto en su actitud pública, en sus opiniones y declaraciones. Se aprecia en muchos de sus textos publicados en los albores del franquismo, como la novela Feliçment jo sóc una dona (1969) o los ensayos El feminismo ibérico (1970), De profesión: mujer (1971) o Carta Abierta al Macho Ibérico (1973), antecedentes claros de Antifémina. Paralelamente escribe artículos para la revista Vindicación Feminista y participa, entre otras, en las Jornades Catalanes de la Dona de 1976, hitos históricos del feminismo español. Capmany fue siempre una mujer políticamente comprometida. En 1976, participó en el Míting de la Llibertat y en el proceso constituyente del Partido Socialista de Catalunya (PSC). Con la llegada de la democracia, Maria Aurèlia pasa a jugar un papel activo en la política local. Es nombrada regidora de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona durante la primera legislatura del PSC y a partir de 1987 asume la regiduría de Ediciones y Publicaciones. En paralelo a su actividad municipal, fue miembro de la Diputación de Barcelona desde1983 hasta su muerte en Barcelona el 2 de octubre de 1991.

colita. antifémina

Colita. Antifémina en:

https://www.circulobellasartes.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
colita. antifémina

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias