Urban Beat Contenidos

Compañía Vuelta de Tuerca

La compañía Vuelta de Tuerca estrena: «Los versos libres» un alegato valiente a favor de los derechos del colectivo LGTBIQ+ de la mano de la Fundación 26 de Diciembre

La compañía madrileña Vuelta de Tuerca regresa a la cartelera con «Los versos libres» una propuesta que recorre los últimos cincuenta años de la historia de España, centrándose en el colectivo LGTBIQ+. Con dramaturgia y dirección de Juanma Romero Gárriz, «Los versos libres» está interpretada por Marta Alonso, Teresa Alonso y Celina Fernández, y se estrena en la Cuarta Pared dentro del festival Surge Madrid.El texto está inspirado en las historias escuchadas en la Fundación 26 de Diciembre, entidad que desarrolla un importante trabajo asistencial de las personas mayores LGTBIQ+. La obra podrá verse los próximos viernes 11 y sábado 12 de octubre.
Compañía Vuelta de Tuerca

Los versos libres, la nueva propuesta de la compañía madrileña Vuelta de Tuerca, nos invita a conocer la historia de una familia diferente, así como el devenir de los derechos del colectivo LGTBIQ+ de nuestro país en los últimos cincuenta años. Es una obra para sanar heridas, un bálsamo contra la homofobia, y un soplo que borra -con humor y ternura- décadas de culpa, maltrato y estigma. Nos hace reflexionar sobre el precio que pagamos por defender nuestra libertad, y el daño que hacemos a los que nos rodean al luchar por nuestros ideales. Además, nos invita a pensar si no estaremos cometiendo con nuestros hijos los mismos errores que nuestros progenitores cometieron con nosotros.

Con una dramaturgia ágil e innovadora, Los versos libres recorre cinco décadas de la historia de una familia -y con ella, la historia de un país- y está protagonizada por Marta Alonso, Teresa Alonso y Celina Fernández, que interpretan entre las tres a más de veinte personajes. Se podrá ver los días 11 y 12 de octubre en la sala Cuarta Pared dentro de la undécima edición del festival Surge Madrid de la Comunidad de Madrid.

La obra recorre -desde ese prisma familiar- la lucha por los derechos humanos de las últimas décadas de la historia de España y está inspirada en diferentes testimonios que su director y dramaturgo, Juanma Romero Gárriz, escuchó en sus visitas a la Fundación 26 de Diciembre (entidad creada para trabajar con y por las personas mayores LGTBIQ+), por boca de quienes vivieron esa época. El autor acudió a la Fundación invitado por el desaparecido Nuevo Teatro Fronterizo, para participar en un ciclo que José Sanchis Sinisterra y su equipo emprendieron, y que llevaba el nombre de En Riesgo. Su objetivo era dar voz a colectivos en riesgo de exclusión que, como el propio Fronterizo, tuvieran un local en el barrio de Lavapiés, y así hermanar el teatro con otras iniciativas asamblearias y comunitarias. 

Visitar la Fundación 26 de Diciembre supone exponerse a un gran torrente de historias, ya que la gran mayoría de los que acuden a su humilde local de la calle Amparo sienten la urgente necesidad de convertir en palabra lo que durante décadas ha sido represión y silencio. Al estar creada la obra a partir de testimonios reales -recogidos en esas visitas a la Fundación- se trata de un documento único de preservación de los relatos orales de los mayores LGTBIQ+. Además, recorre cincuenta años de la historia de España, de los 70 en adelante: los últimos coletazos del franquismo, la llegada de la democracia, el activismo por los derechos sociales, los vaivenes políticos de la transición, la movida madrileña… Y muestra la evolución de los derechos del colectivo LGTBIQ+ hasta la actualidad. Asimismo, pone en diálogo a los mayores LGTBIQ+ de hoy en día con las generaciones más jóvenes.

Los versos libres da comienzo en Madrid, a finales de los años 70. Gloria, comprometida y vitalista, casada y madre de seis hijos, se enamora de una mujer. A pesar de los obstáculos que encuentra, Gloria decide vivir esta historia de amor hasta las últimas consecuencias, con pasión y valentía, pero también con renuncias y decepciones. Emilia, su hija mayor, permanecerá a su lado, mientras que Alejandra, transgénero educada junto a su padre, buscará a su madre y hermana durante años sin conseguirlo. 

Para la protagonista de esta propuesta, un verso libre es una persona única, a la que no se puede encasillar o clasificar, una persona que no rima con nadie igual que un verso libre no rima con ningún otro verso; y esa es la poética forma que tiene tanto la protagonista como el autor y director de Los versos libres de denominar a las personas que fluyen y se escapan de las asignaciones, los códigos y las etiquetas. Versos libres en un mundo que, a veces, se empeña en querer rimarlo todo… 

La Fundación 26 de Diciembre es una entidad sin ánimo de lucro creada para trabajar con y por las personas mayores LGTBIQ+. Atiende aproximadamente a unas 800 personas cada año, trabajando por su dignidad, su inclusión y su visibilidad desde un enfoque intergeneracional. Se ocupa de darles una atención psicosocial especializada, de gestionar sus recursos de salud, alojamiento e inclusión, para mejorar su calidad de vida. Fomenta la investigación, la formación en diversidad y la recuperación de la memoria histórica de la comunidad LGTBIQ+. Se crea en 2010 y toma su nombre de la fecha en que se modifica la Ley de Peligrosidad Social y se deja de penalizar la homosexualidad, el 26 de diciembre de 1978. Tiene su sede en Actualmente, en el madrileño barrio de Villaverde, están construyendo la primera residencia para mayores LGTBIQ+ con carácter público en el mundo.

Vuelta de tuerca es una compañía madrileña creada en 2003 por Marta Alonso y Juanma Romero Gárriz con el objetivo de contribuir al desarrollo de una dramaturgia contemporánea. Sus primeros montajes fueron Báthory contra la 613 y Prisionero en mayo. Posteriormente llevaron a cabo propuestas en espacios no convencionales, como la performance Residual y la pieza de la dramaturga inglesa Caryl Churchill Esto es una silla. Movidos por un espíritu de colaboración con otros artistas, organizaron un ciclo de lecturas dramatizadas de la misma autora, de la mano de Juan Pastor (Siete niños judíos) y Salva Bolta (Lejos), así como la creación Aquí hay una mano, nacida en los talleres ETC de la Sala Cuarta Pared y dirigida por Víctor Velasco. En los últimos años han estrenado El fuego amigo, monólogo inspirado en el asesinato en Irak en 2003 del cámara y reportero gráfico José Couso con música en directo de Beatriz Vaca, (Narcoléptica) y Transoceánicas: decir es hacer, una propuesta en torno a dos de los dramaturgos más importantes de habla hispana: la argentina Griselda Gambaro y el español José Sanchis Sinisterra. Con Los versos libres, que se estrena en la madrileña Cuarta Pared en 2024, buscan frenar la brecha generacional en cuanto a memoria histórica, género e identidad.

 

 

Más sobre la compañía Vuelta de Tuerca: https://www.vueltadetuerca.org/ 

Mas sobre la Fundación 26 de Dciembre: https://www.fundacion26d.org/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Compañía Vuelta de Tuerca

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias