Urban Beat Contenidos

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.
Ambiente cultural. En el centro histórico de Arequipa se pueden apreciar letreros sobre el X Congreso Internacional de la Lengua Española. (Foto: CILE)

El congreso se celebrará del 14 al 17 de octubre, y sus días prometen un despliegue de pensamiento, arte y diálogo. Según el Decreto Supremo n.º 032-2024-RE, la Cancillería peruana tiene a su cargo la organización general, fruto de un convenio con la Municipalidad Provincial de Arequipa. A la cita asistirán más de 260 académicos, escritores y especialistas internacionales, además de 180 periodistas provenientes de Hispanoamérica, España y diversos rincones del mundo.
Pero el acontecimiento no será solo académico: es también un gesto político y cultural de alto alcance. La presencia del rey Felipe VI de España, de la presidenta de la República del Perú, Dina Boluarte, del director de la Real Academia Española y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y del presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo F. Hopkins, confiere al congreso un carácter histórico. En ellos converge la voluntad de custodiar un idioma que, lejos de pertenecer a una sola nación, vive en todas.

Un idioma en debate

El lema de esta décima edición —“Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”— resume los ejes de un encuentro que busca mirar hacia el futuro sin renunciar a las raíces. La lengua como territorio mestizo, como puente entre culturas, como organismo vivo que se adapta a los tiempos digitales.
Durante las jornadas, se desarrollarán sesiones plenarias, mesas de diálogo, conferencias y paneles simultáneos en una decena de espacios emblemáticos del centro histórico arequipeño: los claustros y el paraninfo de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), el Teatro Municipal, el salón consistorial de la Municipalidad Provincial, el Colegio de Abogados y el Colegio de Arquitectos, entre otros. A ellos se sumarán siete escenarios adicionales para la agenda cultural paralela, que incluirá exposiciones artísticas, conciertos, presentaciones de libros y actividades abiertas al público.
Más de 500 asistentes presenciales —en su mayoría estudiantes y docentes de universidades de Arequipa, Chiclayo, Huánuco, Lima, Moquegua, Tacna y Trujillo— participarán en las sesiones. Desde el extranjero llegarán delegaciones académicas de España, Estados Unidos, Suecia y Sudáfrica, confirmando el carácter global del encuentro.

Los autores y la palabra viva

El X CILE será también una celebración literaria. Entre los invitados destacan los escritores Javier Cercas y Carlos Granés, voces imprescindibles de la narrativa y el ensayo contemporáneos. El Perú estará representado por un sólido grupo de autores que refleja la diversidad de su literatura: Alonso Cueto, Giovanna Pollarolo, Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides, Harry Belevan, Zoila Vega Salvatierra y Jeremías Gamboa, entre otros.
Cada uno aportará su mirada sobre la lengua como materia viva, como instrumento de creación y pensamiento, como reflejo de las transformaciones sociales y tecnológicas de nuestro tiempo.

Una organización coral

Desde su primera edición en 1997, los Congresos Internacionales de la Lengua Española se realizan cada tres años bajo la organización del Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), junto con el país anfitrión.
En el caso del Perú, la organización del X CILE fue declarada de interés nacional por el Gobierno en 2024, por su relevancia en la promoción de la cultura, la educación, el turismo y el comercio. La coordinación general recae en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la colaboración del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de PromPerú, así como del Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura y el Comité Organizador en Arequipa.
La Academia Peruana de la Lengua asume la secretaría académica del congreso, mientras que el Comité Organizador local reúne a los rectores de la Universidad Nacional de San Agustín, la Universidad Católica de Santa María, la Universidad Católica San Pablo y la Universidad La Salle. También lo integran el alcalde provincial, los gerentes regionales de Educación y Comercio Exterior y Turismo, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, los directores de las oficinas desconcentradas de Relaciones Exteriores y Cultura, y el director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa.

Arequipa, escenario del idioma

Arequipa, la segunda ciudad más poblada del Perú, es conocida como la Ciudad Blanca, un nombre que evoca tanto la pureza de su arquitectura de sillar volcánico como la luminosidad de sus paisajes. Fundada el 15 de agosto de 1540 por Garci Manuel de Carbajal, Arequipa se asentó entre los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu, un entorno que ha marcado su historia, su estética y su forma de vida. Su centro histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2000, conserva una mezcla singular de influencia española y tradiciones locales, reflejando siglos de mestizaje cultural.
La ciudad es un crisol cultural, donde la herencia indígena y la influencia colonial se entrelazan. Sus calles empedradas, patios con arcos elegantes y suntuosas iglesias de sillar blanco, como la Catedral de Arequipa, narran historias de poder, fe y creatividad. Arequipa ha sido cuna de importantes figuras de la política, la literatura y la ciencia, y su universidad, la Universidad Nacional de San Agustín, es uno de los centros académicos más antiguos y prestigiosos del sur del país.
La cultura popular arequipeña se manifiesta en tradiciones, música y festividades. Entre las más emblemáticas destaca la Semana Santa, donde procesiones y ceremonias religiosas se combinan con expresiones de arte barroco y mestizo; y la Festividad de la Virgen de Chapi, patrona de los agricultores y ganaderos, que refleja la conexión de la ciudad con su entorno rural. La gastronomía también forma parte central de su identidad: platos como el rocoto relleno, la ocopa arequipeña y el chupe de camarones son un reflejo de la riqueza de sus productos y de la creatividad de sus cocineros.
La vida cotidiana de Arequipa combina tradición y modernidad: mercados bulliciosos, plazas llenas de transeúntes, cafés y bibliotecas conviven con centros comerciales y universidades. Su gente, orgullosa y hospitalaria, mantiene vivos los valores de comunidad y respeto por la historia. Entre volcanes, conventos y sillar, Arequipa se presenta como un lugar donde el pasado y el presente dialogan en cada calle, en cada fiesta, en cada plato. La Ciudad Blanca no solo se observa: se vive, se saborea y se siente.

Convertida en una inmensa aula abierta, la Ciudad Blanca vuelve a situarse en el centro del mapa cultural iberoamericano. Sus volcanes, su cielo alto y su arquitectura de sillar serán el marco de un diálogo que trasciende los límites del papel.
El español —esa lengua que une sin uniformar, que crece en la diferencia— hallará en Arequipa su casa por unos días. Y mientras los ponentes discuten sobre la claridad del lenguaje o la inteligencia de las máquinas, la ciudad recordará algo más esencial: que las palabras, cuando se pronuncian con sentido, todavía pueden construir comunidad.

Más información acerca del X Congreso Internacional de la Lengua Española

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

Michel Nieva y la distopía disfrazada de salvación: una lectura crítica de “Ciencia Ficción Capitalista”

Hay libros que no se limitan a describir una época, sino que la desnudan con bisturí afilado, y “Ciencia ficción Capitalista”, de Michel Nieva, pertenece a esa estirpe incómoda. “Este ensayo pretende ser una crítica política a la estetización de la acumulación capitalista mediante la tecnología” así describe el filósofo Michel Nieva (Buenos Aires, 1988) su último libro. No es un ensayo concebido para el consumo rápido ni para engrosar las bibliotecas de moda; es, ante todo, una radiografía crítica de las narrativas con las que el capitalismo tecnológico intenta justificarse. Su eje es claro y contundente: los multimillonarios de Silicon Valley, con sus discursos mesiánicos sobre la colonización de Marte, la inmortalidad digital o el turismo espacial, han apropiado el imaginario de la ciencia ficción para vendernos la ilusión de que habrá un futuro brillante más allá de los escombros de la Tierra.

El libro “Chanel Alta Costura” de la mano de Sofia Coppola ilumina los entresijos de la maison parisina

Existen libros que no se leen, sino que se absorben en nuestro imaginario, con la sutileza de sus páginas. Sus alas narrativas no avanzan como capítulos, sino como oleadas visuales que se incrustan en la piel intelectual de cualquier lector ansioso por conocer los entresijos de la alta costura. El libro “Chanel Alta Costura”, editado por Sofia Coppola, pertenece a esa clase secreta de volúmenes que no buscan descifrar la moda, sino transmitir el estremecimiento emocional que esta despierta. No pretende ser teoría, ni inventario sistemático: es un álbum personal, casi una confesión que hecha imagen, rinde un emocionante homenaje a la legendaria Coco Chanel.

Leonardo Padura y “Morir en la arena”: crónica de una herida irresuelta de un acólito de la dictadura

Hay escritores que convierten la página en blanco en un protocolo de la memoria colectiva: registran, clasifican, exponen las heridas del tiempo con la precisión metódica de un perito. Leonardo Padura es de esos y como acólito de la dictadura cumple su función épica de resistencia pactando con los esbirros de Canel una estrategia de no agresión, siempre y cuando goce de ciertos beneficios, al alcance de unos pocos privilegiados como la difunta Alicia Alonso, el genial Carlos Varela o el amantísimo Silvio Rodríguez . Nacido en La Habana en 1955, ha hecho de la ciudad su mapa, su expediente y, a la vez, su paciente literario con una enfermedad incurable gracias a la nefasta Revolución Cubana. En “Morir en la arena” vuelve a concentrar la energía de una carrera dedicada a nombrar lo que muchos prefieren dejar fuera del relato —la descomposición íntima, la fatiga social, la rutina del desapego—; pero lo hace sin estridencias, con la paciencia cortante de quien sabe que la verdad duele más cuanto más se la despoja de adornos. Sigue viviendo en la Cuba dictatorial, sigue padeciendo el síndrome de Estocolmo porque considera que le pueden quitar todo, menos su alma de escritor brillante. También es cierto que no se ha ido de Cuba porque algunos privilegios le salvan del exilio o de la cancelación de la dictadura de Díaz Canel. Es el típico escritor privilegiado que critica un régimen, mientras se nutre de todas sus obscenidades libertarias y disfruta de condescendencias proscritas, cuyo origen, ni el mismo sabe.

La obra literaria de Juan Carlos Trinchet: crítica a su densidad extrema y lirismo opresivo

La exigua obra de Juan Carlos Trinchet, publicada en Urban Beat, representa un ejercicio de audacia literaria que, sin embargo, exhibe notables excesos lingüísticos memorables que comprometen la efectividad de su narrativa. Trinchet al parecer, nunca ha escuchado, entendido, asimilado, comprendido o en última instancia, aceptado, la gran frase: “menos es más”. Sus relatos recientes, densos, psicológicamente henchidos de un lirismo abrumador, buscan construir universos fragmentados de introspección profunda y crítica social en última instancia, pero a menudo, caen en una escritura sobrecargada que puede alinear al lector y dificultar la comprensión de la historia que este señor quiere contar. La obsesión compulsiva por la fragmentación temporal y la introspección extrema de metáforas abrumadoras donde los signos de puntuación son inexistentes en muchos casos, conduce a veces a una dispersión depresiva narrativa, donde el estilo eclipsa el contenido. O viceversa. Trinchet en sus relatos se opone a poner signos de puntuación y entonces el lector al quedarse sin el aire de las pausas, abandona el relato. Es tan frenético el ritmo que podemos pensar que es una buena opción, abandonar su lectura. No obstante, quizás su valor radique en su propia imperfección.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias