Urban Beat Contenidos

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.
Ambiente cultural. En el centro histórico de Arequipa se pueden apreciar letreros sobre el X Congreso Internacional de la Lengua Española. (Foto: CILE)

El congreso se celebrará del 14 al 17 de octubre, y sus días prometen un despliegue de pensamiento, arte y diálogo. Según el Decreto Supremo n.º 032-2024-RE, la Cancillería peruana tiene a su cargo la organización general, fruto de un convenio con la Municipalidad Provincial de Arequipa. A la cita asistirán más de 260 académicos, escritores y especialistas internacionales, además de 180 periodistas provenientes de Hispanoamérica, España y diversos rincones del mundo.
Pero el acontecimiento no será solo académico: es también un gesto político y cultural de alto alcance. La presencia del rey Felipe VI de España, de la presidenta de la República del Perú, Dina Boluarte, del director de la Real Academia Española y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y del presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo F. Hopkins, confiere al congreso un carácter histórico. En ellos converge la voluntad de custodiar un idioma que, lejos de pertenecer a una sola nación, vive en todas.

Un idioma en debate

El lema de esta décima edición —“Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”— resume los ejes de un encuentro que busca mirar hacia el futuro sin renunciar a las raíces. La lengua como territorio mestizo, como puente entre culturas, como organismo vivo que se adapta a los tiempos digitales.
Durante las jornadas, se desarrollarán sesiones plenarias, mesas de diálogo, conferencias y paneles simultáneos en una decena de espacios emblemáticos del centro histórico arequipeño: los claustros y el paraninfo de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), el Teatro Municipal, el salón consistorial de la Municipalidad Provincial, el Colegio de Abogados y el Colegio de Arquitectos, entre otros. A ellos se sumarán siete escenarios adicionales para la agenda cultural paralela, que incluirá exposiciones artísticas, conciertos, presentaciones de libros y actividades abiertas al público.
Más de 500 asistentes presenciales —en su mayoría estudiantes y docentes de universidades de Arequipa, Chiclayo, Huánuco, Lima, Moquegua, Tacna y Trujillo— participarán en las sesiones. Desde el extranjero llegarán delegaciones académicas de España, Estados Unidos, Suecia y Sudáfrica, confirmando el carácter global del encuentro.

Los autores y la palabra viva

El X CILE será también una celebración literaria. Entre los invitados destacan los escritores Javier Cercas y Carlos Granés, voces imprescindibles de la narrativa y el ensayo contemporáneos. El Perú estará representado por un sólido grupo de autores que refleja la diversidad de su literatura: Alonso Cueto, Giovanna Pollarolo, Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides, Harry Belevan, Zoila Vega Salvatierra y Jeremías Gamboa, entre otros.
Cada uno aportará su mirada sobre la lengua como materia viva, como instrumento de creación y pensamiento, como reflejo de las transformaciones sociales y tecnológicas de nuestro tiempo.

Una organización coral

Desde su primera edición en 1997, los Congresos Internacionales de la Lengua Española se realizan cada tres años bajo la organización del Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), junto con el país anfitrión.
En el caso del Perú, la organización del X CILE fue declarada de interés nacional por el Gobierno en 2024, por su relevancia en la promoción de la cultura, la educación, el turismo y el comercio. La coordinación general recae en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la colaboración del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de PromPerú, así como del Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura y el Comité Organizador en Arequipa.
La Academia Peruana de la Lengua asume la secretaría académica del congreso, mientras que el Comité Organizador local reúne a los rectores de la Universidad Nacional de San Agustín, la Universidad Católica de Santa María, la Universidad Católica San Pablo y la Universidad La Salle. También lo integran el alcalde provincial, los gerentes regionales de Educación y Comercio Exterior y Turismo, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, los directores de las oficinas desconcentradas de Relaciones Exteriores y Cultura, y el director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa.

Arequipa, escenario del idioma

Arequipa, la segunda ciudad más poblada del Perú, es conocida como la Ciudad Blanca, un nombre que evoca tanto la pureza de su arquitectura de sillar volcánico como la luminosidad de sus paisajes. Fundada el 15 de agosto de 1540 por Garci Manuel de Carbajal, Arequipa se asentó entre los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu, un entorno que ha marcado su historia, su estética y su forma de vida. Su centro histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2000, conserva una mezcla singular de influencia española y tradiciones locales, reflejando siglos de mestizaje cultural.
La ciudad es un crisol cultural, donde la herencia indígena y la influencia colonial se entrelazan. Sus calles empedradas, patios con arcos elegantes y suntuosas iglesias de sillar blanco, como la Catedral de Arequipa, narran historias de poder, fe y creatividad. Arequipa ha sido cuna de importantes figuras de la política, la literatura y la ciencia, y su universidad, la Universidad Nacional de San Agustín, es uno de los centros académicos más antiguos y prestigiosos del sur del país.
La cultura popular arequipeña se manifiesta en tradiciones, música y festividades. Entre las más emblemáticas destaca la Semana Santa, donde procesiones y ceremonias religiosas se combinan con expresiones de arte barroco y mestizo; y la Festividad de la Virgen de Chapi, patrona de los agricultores y ganaderos, que refleja la conexión de la ciudad con su entorno rural. La gastronomía también forma parte central de su identidad: platos como el rocoto relleno, la ocopa arequipeña y el chupe de camarones son un reflejo de la riqueza de sus productos y de la creatividad de sus cocineros.
La vida cotidiana de Arequipa combina tradición y modernidad: mercados bulliciosos, plazas llenas de transeúntes, cafés y bibliotecas conviven con centros comerciales y universidades. Su gente, orgullosa y hospitalaria, mantiene vivos los valores de comunidad y respeto por la historia. Entre volcanes, conventos y sillar, Arequipa se presenta como un lugar donde el pasado y el presente dialogan en cada calle, en cada fiesta, en cada plato. La Ciudad Blanca no solo se observa: se vive, se saborea y se siente.

Convertida en una inmensa aula abierta, la Ciudad Blanca vuelve a situarse en el centro del mapa cultural iberoamericano. Sus volcanes, su cielo alto y su arquitectura de sillar serán el marco de un diálogo que trasciende los límites del papel.
El español —esa lengua que une sin uniformar, que crece en la diferencia— hallará en Arequipa su casa por unos días. Y mientras los ponentes discuten sobre la claridad del lenguaje o la inteligencia de las máquinas, la ciudad recordará algo más esencial: que las palabras, cuando se pronuncian con sentido, todavía pueden construir comunidad.

Más información acerca del X Congreso Internacional de la Lengua Española

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

“El invencible verano de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Remedios Zafra gana el Premio Nacional de Ensayo 2025 y denuncia la burocracia que asfixia el pensamiento

Remedios Zafra ha ganado el Premio Nacional de Ensayo 2025 por su libro “El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática” (Anagrama), una obra que funciona como radiografía y elegía del pensamiento contemporáneo sometido al látigo invisible de la administración. El jurado destacó su lucidez para denunciar la “violencia burocrática” y la “deshumanización tecnológica” que asfixian la creatividad. Pero más allá de los reconocimientos, “El informe” es un acto de resistencia, un testamento íntimo frente a la colonización del tiempo y del deseo por parte de los mecanismos institucionales sumidos en un zarandeo tecnoliberal.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

También te puede interesar

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

“El invencible verano de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias