Urban Beat Contenidos

Cuarta temporada de «FAN»

Llega la cuarta temporada de «FAN», la comedia que plantea cómo salir adelante cuando la lucha por tus sueños se te va de las manos

El estreno de la cuarta temporada de «Fan» promete y Urban Beat da fe de ello. «FAN» ha sido escrita por Juan Jesús Di Manuel y dirigida por Eva Ramos y Laura Ledesma y relata la lucha por los sueños en un descubrimiento racional del ego, retomando la vigencia del fenómeno fan desde una perspectiva crítica, cómica y reflexiva. «FAN» podrá verse los domingos desde el 29 de septiembre en el Teatro Lara.«FAN» se acaba de estrenar en Argentina y prepara, con entusiasmo, una gira nacional por España que promete revolucionar los escenarios.
Cuarta temporada de «FAN»

El Teatro Lara acoge el reestreno de la obra FAN, que cumplirá con éxito cuatro temporadas en Malasaña.  Tras el éxito conseguido anteriormente, La Corona Producciones regresa a Madrid desde el domingo 29 de septiembre, con una obra de humor sobre las relaciones humanas, las personas atípicas y los capítulos por cerrar. Estreno de la tercera pieza de La Corona Producciones, escrita por Juan Jesús Di Manuel y dirigida por Eva Ramos y Laura Ledesma. Trata la lucha por los sueños y contra el ego, revisando el fenómeno fan desde una perspectiva cómica y reflexiva. Los domingos hay una cita ineludible para ver esta obra desde el 29 de septiembre en el Teatro Lara FAN se acaba de estrenar en Argentina y prepara gira nacional por España.

Cuarta temporada de «FAN»

Juan Jesús Di Manuel firma esta obra que también protagoniza junto a Laura Ledesma y Santi Cuquejo para trasladar una pregunta: ¿Qué harías por conseguir lo que deseas? Con un inicio disparatado en el que una fan secuestra a su ídolo, el público será testigo de cómo esta comedia de situación se transforma en una historia sobre el precio del éxito, las amistades del pasado, las traiciones por superar y el propio ego.

La dirección de Eva Ramos y Laura Ledesma pone en escena una comedia en la que cualquier semejanza con la realidad podría ser una coincidencia. O no. Mediante un juego de personajes excéntricos y giros inesperados, las reflexiones apuntan en dos direcciones: qué serías capaz de hacer por tus sueños y hasta dónde llega tu ambición.

FAN podría ser una comedia absurda más sobre los entresijos del famoseo, las redes sociales y los autógrafos. Pero nada es lo que parece. La obra recorre el camino que hay entre las expectativas y la decepción y entre el reconocimiento y la reconstrucción personal tras el fracaso.

“Poner en pie esta obra ha supuesto un ejercicio catártico para toda la compañía, porque tiene mucho de nuestras vivencias personales. Todos tenemos dentro una parte de cada uno de los personajes de FAN. Estamos seguras de que los espectadores también se sentirán identificados y no podrán evitar reírse, incluso cuando queden al descubierto las sombras de cada uno”, comentan Eva Ramos y Laura Ledesma.

FAN se estrenó en mayo de 2022 en Madrid y ya ha cruzado el charco, llegando a Argentina el pasado mes de junio con una gran acogida de público. Se trata de la tercera propuesta de La Corona Producciones, un equipo que ya ha estado en el Teatro Lara con Una corona para Claudia y El grito de la tortuga. El reestreno de su más reciente producción se podrá ver en la sala Lola Membrives los domingos a las 18:15 h desde el próximo 29 de septiembre y, en esta temporada, iniciarán una gira nacional por nuestro país.

Sinopsis

Madrid. Noche lluviosa de esas que te empapan los tacones. Podría ser una noche cualquiera en la que Canadá regresa a casa de trabajar, se ducha y se echa a dormir, pero, por suerte o por desgracia, no lo es. En su portal encuentra a Mónica, una chica que llora de forma desconsolada bajo la lluvia. Canadá podría no hacerle caso y no tener en cuenta que Mónica parece muy afectada por algo. Podría, pero no lo hace. Para y le pregunta qué le ocurre. Mónica contesta y, sin saber muy bien cómo, terminan en el ático de Canadá. Lo que ocurre a continuación podríamos explicártelo. Podríamos, pero no tendría ninguna gracia porque deseamos que tú también subas a casa de Canadá. Lo único que te adelantamos es que esta noche es de todo menos una noche cualquiera.

Más la Corona producciones: https://lacoronaproducciones.com/

Mas sobre teatro Lara: https://www.teatrolara.com/

 

 

 

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Cuarta temporada de «FAN»

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

Ray Barbee inaugura el 12º Moments Festival: un mapa vivo de las culturas contemporáneas que une Madrid, Málaga y Sevilla

El músico, fotógrafo y leyenda del skate Ray Barbee inaugura este jueves el 12º Moments Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas, que desde Málaga extiende su red cultural hacia Madrid y Sevilla con más de 130 actividades y un centenar de artistas. El arranque será en la mítica sala madrileña El Sótano, donde Barbee ofrecerá su primer concierto en España, dando inicio a un mes de propuestas que entrelazan fotografía, música, pensamiento, artes visuales y experimentación urbana. Desde el 16 de octubre al 15 de noviembre, Moments 2025 desplegará su programa en 45 espacios distintos, consolidándose como un referente europeo por su dimensión y su capacidad para mezclar disciplinas, públicos y territorios. Su espíritu —auténtico, independiente y sin apoyos públicos— encarna la filosofía de crear comunidad a través del arte.

“Risa caníbal”: el humor como dinamita contra la ultraderecha

En la penumbra blanca de la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, un grupo de mujeres se encierra a reír del poder hasta hacerlo estallar. “Risa caníbal / Riure caníbal”, la nueva creación del colectivo catalán Las Huecas, es una carcajada feroz contra el dogma, un exorcismo teatral que convierte el humor en un arma de demolición antifascista. La obra, una coproducción del Centro Dramático Nacional, Teatre Lliure, Monte Isla y Las Huecas, puede verse en Madrid hasta el 9 de noviembre, y no deja títere con cabeza.

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

También te puede interesar

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

“Todos pájaros”, el vuelo imposible del amor en tiempos de odio

Regresa a la cartelera de Teatros del Canal uno de los espectáculos más aclamados de la pasada temporada: “Todos pájaros”, del dramaturgo libanés Wajdi Mouawad, bajo la dirección del maestro Mario Gas. La obra, que podrá verse en la Sala Verde del 22 de octubre al 8 de noviembre, reúne a un elenco de primer nivel: Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña, Pietro Olivera, Lucía Barrado, Nuria García, Juan Calot, Anabel Moreno y Chema de Miguel, en una propuesta que combina la tragedia íntima con la herida abierta del conflicto israelí-palestino.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias